stringtranslate.com

Tattvartha Sutra

Tattvārthasūtra , que significa "Sobre la naturaleza [ artha ] de la realidad [ tattva ]" (también conocido como Tattvarth-adhigama-sutra o Moksha-shastra ) es un antiguo texto jainista escrito por Acharya Umaswami en sánscrito , en algún momento entre los siglos II y V. siglo d.C. [3] [4] [1] [5] [6] [7]

El Tattvārthasūtra se considera uno de los textos más antiguos y autorizados del jainismo . Se acepta como autoritario tanto en sus subtradiciones principales ( Digambara y Śvētāmbara ) como en las subtradiciones menores. Es un texto filosófico, y su importancia en el jainismo es comparable a la de los Brahma Sutras y los Yoga Sutras de Patanjali en el hinduismo . En un estilo de sutra aforístico de textos indios antiguos, presenta la filosofía jainista completa en 350 sutras en 10 capítulos. [8] [9] El texto ha atraído numerosos comentarios, traducciones e interpretaciones desde el siglo V. [10]

Uno de sus sutras, Parasparopagraho Jivanam, es el lema del jainismo. Su significado se interpreta como "(La función) de las almas es ayudarse unas a otras", [11] o "Las almas se prestan servicio unas a otras". [12]

Nombres

El Tattvartha Sutra también se conoce en el jainismo como Moksha-shastra (Escritura que describe el camino de la liberación). [13] [14]

Contenido

El texto escrito en sánscrito , [10] comienza con una invocación:

Me inclino ante el Señor, el promulgador del camino hacia la liberación, el destructor de montañas de karmas y el conocedor de toda la realidad, para que pueda realizar estas cualidades. [15]

El primer verso de Tattvārthsūtra , " सम्यग्दर्शनज्ञानचारित्राणि मोक्षमार् ग: " resume el camino jaina hacia la liberación. Significa que Ratnatraya (tres joyas: visión correcta, conocimiento correcto y conducta correcta) colectivamente constituye el camino hacia la liberación o moksha . [13] [16]

Sus diez capítulos son: [17]

  1. Fe y conocimiento
  2. La categoría de los vivos
  3. El mundo inferior y el mundo medio
  4. Los seres celestiales
  5. La categoría de los no vivos
  6. Afluencia de Karma
  7. Los cinco votos
  8. La esclavitud del karma
  9. Detención y desprendimiento del karma
  10. Liberación
Gráfico que muestra Samyak Darsana según Tattvarthasutra

El primer capítulo trata del proceso de cognición y detalla los diferentes tipos de conocimiento. Los tres capítulos siguientes tratan de la Jīva (alma), los mundos inferiores, naraka y las moradas celestiales, los devas . El quinto capítulo analiza la No-alma ( ajīva ). Los siguientes tres capítulos tratan de los karmas y sus manifestaciones y el influjo, asrava , el karma bueno y malo , el karma shubha-ashubha y la esclavitud de los karmas . El noveno capítulo describe el bloqueo, el samvara y el despojo de los karmas, nirjara . El capítulo final analiza moksha o la liberación del alma. [8]

Siete categorías de verdad

La teología del Tattvartha Sutra presenta siete categorías de verdad en el sutra 1.4: [18]

  1. Las almas existen ( Jīva )
  2. La materia no sensible existe ( Ajīva )
  3. Existen partículas kármicas que afluyen a cada alma ( Āsrava )
  4. Las partículas kármicas se unen al alma {que transmigran con el renacimiento} ( Bandha )
  5. El flujo de partículas kármicas se puede detener ( Saṃvara )
  6. Las partículas kármicas pueden desprenderse del alma ( Nirjara )
  7. La liberación completa de partículas kármicas conduce a la liberación de las ataduras mundanas ( Moksha )

Umaswami clasifica los tipos de conocimiento como empíricos, obtenidos a través del sentido de percepción. Añade que el conocimiento también se adquiere a través de la literatura, la clarividencia y la omnisciencia. [19] En el capítulo 2, Umaswati presenta sutras sobre el alma. Afirma que el alma se distingue por la supresión del karma engañoso, o la eliminación de ocho tipos de karmas, o la presencia parcial de karmas destructivos, o el surgimiento de ocho tipos de nuevos karmas, o aquellos que son innatos al alma, o una combinación de estos. . [20] En los capítulos 3 al 6, Umaswati presenta sutras para sus primeras tres categorías de verdad. [21]

Ética

En el capítulo 7, Umaswati presenta los votos jainistas y explica su valor para detener el flujo de partículas kármicas al alma. Los votos, con sus respectivas traducciones de Nathmal Tatia, son

Karma y renacimientos

Umaswati, en el capítulo 8 del Tattvartha Sutra presenta sus sutras sobre cómo el karma afecta los renacimientos. Afirma que el karma acumulado en la vida determina la duración de la vida y el reino del renacimiento de cada alma en cada uno de los cuatro estados: seres infernales, plantas y animales, seres humanos y dioses. [23] [24] Además, afirma Umaswati, el karma también afecta el cuerpo, la forma, las características y el estado del alma dentro de la misma especie, como el estado Ucchi (superior) o Nicchi (inferior). [23] [24] El karma acumulado y el nuevo karma son partículas materiales, afirma Umaswati, que se adhieren al alma y éstas viajan con el alma de una vida a la siguiente como esclavitud, donde cada una madura. [25] [26] Una vez maduras, las partículas kármicas se caen, afirma Umaswati. [25] [26]

Derramamiento de karma y liberación

El capítulo 9 del Tattvartha Sutra establece cómo se puede evitar que las partículas kármicas se adhieran al alma y cómo se pueden eliminar. [27] [28] Umaswati afirma que gupti (frenar la actividad), dharma (virtudes como la tolerancia, la modestia, la pureza, la veracidad, el autocontrol, la austeridad, la renunciación), la contemplación, la resistencia en las dificultades (enumera veintidós dificultades, incluido el hambre). , sed, frío, calor, desnudez, lesión, falta de ganancia, enfermedad, elogio, falta de respeto), y con buen carácter hacia los demás (enumera cinco: ecuanimidad, reiniciación, no lesión ( Ahimsa ), pasión ligera y conducta justa). , un alma detiene las acumulaciones kármicas. [28] Las austeridades externas como el ayuno, la dieta reducida y la vivienda aislada, junto con las austeridades internas como la expiación, la reverencia, el servicio, la renunciación y la meditación, según Umaswati, junto con el servicio respetuoso a los maestros y a los ascetas enfermos ayudan a deshacerse del karma. [28]

El estado de liberación es presentado en el Capítulo 10 por Umaswati. [29] [30] Se logra cuando los karmas engañosos y obstructivos han sido destruidos. [29] [30] Esto conduce al estado de quietismo y potencialidad, y el alma luego se mueve hacia el fin del universo, afirma Umaswati. [30]

Importancia

El Tattvartha Sutra es considerado como uno de los libros más antiguos y autorizados sobre el jainismo , y el único texto autorizado tanto en las sectas Digambara como en Śvētāmbara , [13] y su importancia en el jainismo es comparable con la de los Brahma Sutras y los Yoga Sutras de Patanjali en el hinduismo . [31] [32]

Comentarios y traducciones

Comentarios

El Tattvartha Sutra tiene el mayor número de bhashyas o comentarios jainistas en diferentes idiomas indios desde el siglo V en adelante. Hay más de veinticinco comentarios y traducciones del Tattvartha Sutra , [10] incluidos los de: [33]

El propio Umasvati escribió un comentario sobre el texto. [33] El siguiente comentario más antiguo y famoso sobre el Tattvārthasūtra es Sarvārthasiddhi de Ācārya Pujyapada [34] [14] (siglo VI d.C.). Sarvārthasiddhi junto con Akalanka 's c.  780 d.C. Rajavartika y Slokavarttika de Vijayananda (siglo IX) forman los textos centrales de los estudiantes monásticos de Digambara. [8]

Traducciones

El texto está en forma de sutra . La palabra Sutra ( sánscrito : सूत्र) significa "cuerda, hilo". [35] La raíz de la palabra es siv , aquello que cose y mantiene unidas las cosas. [36] [37] En el contexto de la literatura india, Sutra significa una colección destilada de sílabas y palabras, cualquier forma o manual de "aforismo, regla, dirección" que cuelgan como hilos con los que las "enseñanzas del ritual, la filosofía y la gramática". o cualquier campo del conocimiento". [36] [35]

La naturaleza destilada de los textos de los sutras los deja abiertos a diversas interpretaciones. El sutra Tattvartha ha sido traducido de diversas formas. El primer verso del Tattvartha Sutra se ha traducido de la siguiente manera, por ejemplo:

"El darsana iluminado (visión del mundo), el conocimiento iluminado y la conducta iluminada son el camino hacia la liberación" – Traducido por Nathmal Tatia [38]

"La fe correcta, el conocimiento correcto y la conducta correcta constituyen el camino hacia la liberación" – Traducido por Vijay Jain [16 ]

—  Umaswati, Tattvartha Sutra 1.1

El texto ha sido traducido a muchos idiomas, incluidos el inglés y el alemán, siendo la última traducción al inglés en 1993. [10]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Paul Dundas (2006). Patrick Olivelle (ed.). Entre los imperios: sociedad en la India 300 a. C. al 400 d. C. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 395–396. ISBN 978-0-19-977507-1.
  2. ^ Walter Slaje (2008), Śāstrārambha: consultas sobre el preámbulo en sánscrito, Otto Harrassowitz Verlag, págs. 35 con nota a pie de página 23, ISBN 978-3-447-05645-8
  3. ^ "Tattvārtha Sūtra". enciclopedia.com .
  4. ^ Dundas 2002, pag. 86.
  5. ^ Hemacandra; RCC Fynes (1998). Las vidas de los ancianos jainistas. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxxix. ISBN 978-0-19-283227-6.
  6. ^ Sir Monier Monier-Williams; Ernst Leumann; Carl Cappeller (2002). Un diccionario sánscrito-inglés: ordenado etimológica y filológicamente. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-3105-6.
  7. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. vi.
  8. ^ abc Jaini 1998, pag. 82.
  9. ^ KV Mardia (1990). Los fundamentos científicos del jainismo. Motilal Banarsidass. pag. 103.ISBN 978-81-208-0658-0. Por lo tanto, hay una vasta literatura disponible, pero parece que el Tattvartha Sutra de Umasvati puede considerarse como el principal texto filosófico de la religión y todos los jainistas lo reconocen como autorizado.
  10. ^ abcd Natubhai Shah 2004, pág. 48.
  11. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. 72.
  12. ^ Umāsvāti 1994, pag. 131.
  13. ^ abcCort 2001, pag. 16-17.
  14. ^ ab SA Jain 1992.
  15. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. 1.
  16. ^ ab Vijay K. Jain 2011, pág. 2.
  17. ^ Vijay K. Jain 2011, pág. xi.
  18. ^ Umāsvāti 1994, pag. xviii-xx, 2-3, 6.
  19. ^ Umāsvāti 1994, págs. 12-15.
  20. ^ Umāsvāti 1994, págs. 33–62.
  21. ^ Umāsvāti 1994, págs. 7–168.
  22. ^ Umāsvāti 1994, págs. 169-170.
  23. ^ ab Umāsvāti 1994, págs. 195-199.
  24. ^ ab Vijay K. Jain 2011, pág. 118-119.
  25. ^ ab Umāsvāti 1994, págs.
  26. ^ ab Vijay K. Jain 2011, pág. 121-124.
  27. ^ Umāsvāti 1994, págs. 213–248.
  28. ^ abc Vijay K. Jain 2011, pág. 126-145.
  29. ^ ab Umāsvāti 1994, págs.
  30. ^ abc Vijay K. Jain 2011, pág. 146-151.
  31. ^ Jainí, pag. 81
  32. ^ Jones y Ryan 2007, págs. 439–440.
  33. ^ ab David Pingree , ed. (1970). Censo de Ciencias Exactas en Sánscrito Serie A. Vol. 1, núm. 1. Sociedad Filosófica Estadounidense.
  34. ^ Banerjee, Satya Ranjan (2005). Prolegómenos a Prakritica et Jainica. pag. 151.
  35. ^ ab M Winternitz (reimpresión de 2010), Una historia de la literatura india, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802643 , páginas 249 
  36. ^ ab Monier Williams, Diccionario de inglés sánscrito, Oxford University Press, entrada de Sutra, página 1241
  37. ^ MacGregor, Geddes (1989). Diccionario de Religión y Filosofía (1ª ed.). Nueva York: Casa Paragon. ISBN 1557780196.
  38. ^ Umāsvāti 1994, págs. 5–6.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos