stringtranslate.com

Indra

Indra ( / ˈ ɪ n d r ə / ; sánscrito : इन्द्र ) es el rey de los devas [4] y Svarga en el hinduismo . Se le asocia con el cielo, los relámpagos, el clima, los truenos, las tormentas, las lluvias, los caudales de los ríos y la guerra. [5] [6] [7] [8]

Indra es la deidad más referida en el Rigveda . [9] Es célebre por sus poderes basados ​​en su condición de dios del orden, [4] y como quien mató al gran mal, un asura llamado Vritra , que obstruyó la prosperidad y la felicidad humanas. Indra destruye a Vritra y sus "fuerzas engañosas" y, por lo tanto, trae la lluvia y el sol como salvadores de la humanidad. [8] [10]

La importancia de Indra disminuye en la literatura india posvédica, pero todavía juega un papel importante en varios acontecimientos mitológicos. Se le representa como un héroe poderoso y es conocido por tener relaciones sexuales con la esposa del sabio Gautama , Ahalya . [11]

Según el Vishnu Purana , Indra es el título que lleva el rey de los dioses y que cambia cada Manvantara , un período de tiempo cíclico en la cosmología hindú . Cada Manvantara tiene su propio Indra y el Indra del Manvantara actual se llama Purandhara . [12] [13] [14] [15]

Indra también está representado en las mitologías budista ( Pali : Indā ) [16] [17] y jainista [18] . Indra gobierna el tan buscado reino del renacimiento de los Devas dentro de la doctrina Samsara de las tradiciones budistas. [19] Sin embargo, al igual que los textos hindúes posvédicos, Indra también es objeto de burla y reducido a un estatus de figura decorativa en los textos budistas, [20] mostrado como un dios que sufre un renacimiento. [19] En las tradiciones jainistas, a diferencia del budismo y el hinduismo, Indra no es el rey de los dioses, sino el rey de los superhumanos que residen en Svarga-Loka, y una parte muy importante de la cosmología del renacimiento jainista. [21] También es quien aparece con su consorte Indrani para celebrar los momentos auspiciosos en la vida de un jainista Tirthankara , una iconografía que sugiere que el rey y la reina de los superhumanos que residen en Svarga marcan con reverencia el viaje espiritual de un jainista. [22] [23] Es un equivalente aproximado de Zeus en la mitología griega , o Júpiter en la mitología romana . Los poderes de Indra son similares a los de otras deidades indoeuropeas como los nórdicos Odín , Perun , Perkūnas , Zalmoxis , Taranis y Thor , parte de la mitología protoindoeuropea mayor . [8] [24] [25]

La iconografía de Indra lo muestra empuñando su Vajra y montando su vahana , Airavata . [26] [27] La ​​morada de Indra está en la ciudad capital de Svarga, Amaravati , aunque también está asociado con el monte Meru (también llamado Sumeru). [19] [28]

Etimología y nomenclatura

Indra en su elefante, custodiando la entrada de la cueva budista 19 del siglo I a. C. en las cuevas de Bhaja (Maharashtra). [29]

Las raíces etimológicas de Indra no están claras y ha sido un tema controvertido entre los estudiosos desde el siglo XIX, con muchas propuestas. [30] [31] Las propuestas importantes han sido:

Los estudiosos de la época colonial propusieron que Indra comparte raíces etimológicas con el avéstico Andra , el antiguo alto alemán *antra ("gigante") o el antiguo eslavo eclesiástico jedru ("fuerte"), pero Max Muller criticó estas propuestas como insostenibles. [30] [36] Estudios posteriores han vinculado a Vedic Indra con Aynar (el Grande) de la mitología circasiana, abaza y ubikh, y a Innara de la mitología hitita. [35] [37] Colarusso sugiere un origen póntico [b] y que tanto la fonología como el contexto de Indra en las religiones indias se explican mejor a partir de raíces indo-arias y una etimología circasiana (es decir, *inra ). [35] Los estudios modernos sugieren que el nombre se originó en el Complejo Arqueológico Bactria-Margiana , donde vivían los arios antes de establecerse en la India.

Otros idiomas

En otros idiomas también se le conoce como

Epítetos

Indra tiene muchos epítetos en las religiones indias, en particular Śakra (शक्र, poderoso),

Orígenes

Las tallas del frontón del templo de Banteay Srei representan a Indra montada en Airavata , Camboya , c. Siglo X.

Indra tiene un origen antiguo pero poco claro. Los aspectos de Indra como deidad son afines a otros dioses indoeuropeos; hay dioses del trueno como Thor , Perun y Zeus que comparten partes de sus mitologías heroicas, actúan como reyes de los dioses y todos están vinculados a "la lluvia y el trueno". [40] Las similitudes entre Indra de la mitología védica y Thor de las mitologías nórdica y germánica son significativas, afirma Max Müller . Tanto Indra como Thor son dioses de la tormenta, con poderes sobre el relámpago y el trueno, ambos llevan un martillo o un equivalente, ya que ambos el arma regresa a sus manos después de que la arrojan, ambos están asociados con toros en la capa más antigua de sus respectivos textos, ambos usan el trueno como grito de batalla, ambos son protectores de la humanidad, ambos se describen con leyendas sobre "ordeñar las vacas de las nubes", ambos son gigantes benévolos, dioses de la fuerza, de la vida, del matrimonio y los dioses curativos. [41]

Michael Janda sugiere que Indra tiene orígenes en el indoeuropeo *trigw-welumos [o más bien *trigw-t-welumos ] "destructor del recinto" (de Vritra , Vala ) y diye-snūtyos "impulsor de corrientes" (el liberado ríos, correspondiente al védico apam ajas "agitador de las aguas"). [42] El valiente y heroico Innara o Inra, que suena como Indra, se menciona entre los dioses de los Mitanni , un pueblo de habla hurrita de la región hitita. [43]

Indra como deidad tenía presencia en el noreste de Asia Menor , como lo demuestran las inscripciones en las tablillas de arcilla de Boghaz-köi que datan aproximadamente del 1400 a.C. Esta tablilla menciona un tratado, pero su significado radica en cuatro nombres que incluye reverencialmente como Mi-it-ra , U-ru-w-na , In-da-ra y Na-sa-at-ti-ia . Estos son, respectivamente, Mitra, Varuna, Indra y Nasatya-Asvin del panteón védico como deidades veneradas, y también se encuentran en el panteón avéstico pero con Indra y Naonhaitya como demonios. Esto al menos sugiere que Indra y sus deidades compañeras estaban de moda en el sur de Asia y Asia Menor aproximadamente a mediados del segundo milenio a.C. [32] [44]

Indra es alabado como el dios supremo en 250 himnos del Rigveda , una escritura hindú que data de haber sido compuesta en algún momento entre 1700 y 1100 a.C. Es co-alabado como supremo en otros 50 himnos, lo que lo convierte en una de las deidades védicas más famosas. [32] También se le menciona en la antigua literatura indoiraní, pero con una gran inconsistencia cuando se lo contrasta con los Vedas. En la literatura védica, Indra es un dios heroico. En los textos avésticos (antiguos iraníes preislámicos) como Vd. 10,9, Dk. 9.3 y Gbd 27.6-34.27, Indra – o exactamente Andra [45] – es un demonio gigantesco que se opone a la verdad. [35] [c] En los textos védicos, Indra mata al archienemigo y demonio Vritra que amenaza a la humanidad. En los textos avésticos, Vritra no se encuentra. [45]

Indra se llama vr̥tragʰná- (literalmente, "matador de obstáculos") en los Vedas, que corresponde a Verethragna del sustantivo zoroástrico verethragna- . Según David Anthony, la antigua religión índica probablemente surgió entre los inmigrantes indoeuropeos en la zona de contacto entre el río Zeravshan (actual Uzbekistán ) y el (actual) Irán. [46] Era "una mezcla sincrética de elementos antiguos de Asia Central y nuevos elementos indoeuropeos", [46] que tomó prestadas "creencias y prácticas religiosas distintivas" [47] de la cultura Bactria-Margiana . [47] En esta cultura se encontraron al menos 383 palabras no indoeuropeas, incluido el dios Indra y la bebida ritual Soma . [48] ​​Según Antonio,

Muchas de las cualidades del dios indoiraní del poder y la victoria, Verethraghna , fueron transferidas al dios Indra, quien se convirtió en la deidad central de la cultura índica antigua en desarrollo. Indra fue objeto de 250 himnos, una cuarta parte del Rig Veda . Estaba asociado más que cualquier otra deidad con el Soma , una droga estimulante (quizás derivada de la Efedra ) probablemente tomada de la religión BMAC. Su ascenso a la prominencia fue un rasgo peculiar de los antiguos hablantes de indio. [49]

Iconografía

La iconografía de Indra lo muestra sosteniendo un rayo o Vajra y una espada. Además se le muestra encima de su elefante Airavata , lo que refuerza su característica de Rey de los Dioses . En ocasiones le acompaña su esposa, Shachi . Izquierda: De Tiruchchirappalli , Tamil Nadu , 1820-1825. Derecha: Del templo Hoysaleswara , siglo XII d.C.

En el Rigveda , se describe a Indra como una persona de voluntad fuerte, armada con un rayo y montada en un carro:

5. Deja que el cielo alcista te fortalezca, toro; como toro viajas con tus dos laureles alcistas. Como toro con carro alcista, de buenos labios, como toro con voluntad alcista, tú de la maza, prepáranos para el botín.

—  Rigveda, Libro 5, Himno 37: Jamison [50]

El arma de Indra, que utilizó para matar al malvado Vritra, es el Vajra o rayo. Otro simbolismo iconográfico alternativo para él incluye un arco (a veces como un arco iris de colores), una espada, una red , una soga, un anzuelo o una caracola. [51] El rayo de Indra se llama Bhaudhara. [52]

En el período posvédico, monta un gran elefante blanco de cuatro colmillos llamado Airavata . [26] En esculturas y obras de arte en relieve en los templos, normalmente se sienta sobre un elefante o está cerca de uno. Cuando se muestra que tiene dos, sostiene el Vajra y un arco. [53]

En las tradiciones Shatapatha Brahmana y Shaktismo, se dice que Indra es la misma que la diosa Shodashi (Tripura Sundari), y su iconografía se describe de manera similar a la de Indra. [54]

El arco iris se llama Arco de Indra (sánscrito: इन्द्रधनुस् , indradhanus ). [51]

Literatura

textos védicos

Indra suele aparecer como una deidad guardiana en el lado este de un templo hindú .
Representación moderna de Indra, Old Kalyan Print.

Indra era una deidad prominente en la era védica del hinduismo. [32] En la época védica, Indra fue descrito en el Rig Veda 6.30.4 como superior a cualquier otro dios. Sayana en su comentario sobre el Rig Veda 6.47.18 describió a Indra asumiendo muchas formas, haciendo de Agni , Vishnu y Rudra sus formas ilusorias. [55]

Más de una cuarta parte de los 1.028 himnos del Rigveda mencionan a Indra, lo que lo convierte en la deidad a la que más se hace referencia. [32] [56] Estos himnos presentan una imagen compleja de Indra, pero algunos aspectos de Indra se repiten a menudo. De estos, el tema más común es donde él, como dios, con un rayo mata a la serpiente malvada Vritra que retenía las lluvias y, por lo tanto, liberaba lluvias y tierras que nutrían los ríos. [30] Por ejemplo, el himno Rigvédico 1.32 dedicado a Indra dice:

En el mito, Vṛtra se enrolló alrededor de una montaña y atrapó todas las aguas, es decir, los Siete Ríos . Todos los dioses abandonan a Indra por miedo a Vṛtra. Indra usa su vajra, una maza, para matar a Vritra y abrir las montañas para liberar las aguas. En algunas versiones, lo ayudan los Maruts u otras deidades y, a veces, también se libera ganado y el sol de la montaña. [59] [60] En una interpretación de Oldenberg, los himnos se refieren a las nubes de tormenta serpenteantes que se reúnen con vientos rugientes (Vritra), Indra es entonces visto como el dios de la tormenta que interviene en estas nubes con sus rayos, que luego liberan. las lluvias alimentan la tierra reseca, los cultivos y, por tanto, a la humanidad. [61] En otra interpretación de Hillebrandt, Indra es un dios solar simbólico ( Surya ) y Vritra es un gigante de invierno simbólico (miniciclos históricos de edad de hielo, frío) en los primeros, no en los últimos, himnos del Rigveda . El Vritra es un demonio de hielo de las frías latitudes centrales y septentrionales de Asia central, que retiene el agua. Indra es quien libera el agua del demonio del invierno, idea que luego se metamorfoseó en su papel de dios de la tormenta. [61] Según Griswold, esta no es una interpretación completamente convincente, porque Indra es simultáneamente un dios del rayo, un dios de la lluvia y un dios que ayuda a los ríos en los Vedas. Además, el demonio Vritra que Indra mató se entiende mejor como cualquier obstrucción, ya sean nubes que se niegan a liberar lluvia o montañas o nieve que retienen el agua. [61] Jamison y Brereton también afirman que Vritra se entiende mejor como cualquier obstáculo. El mito de Vritra está asociado con la presión del soma al mediodía, que está dedicada a Indra o Indra y los Maruts. [59]

Aunque en algunos versos se declara a Indra rey de los dioses, no existe una subordinación constante de otros dioses a Indra. En el pensamiento védico, todos los dioses y diosas son equivalentes y aspectos del mismo Brahman abstracto y eterno , ninguno consistentemente superior, ninguno consistentemente inferior. Todos los dioses obedecen a Indra, pero todos los dioses también obedecen a Varuna, Vishnu, Rudra y otros cuando se presenta la situación. Además, Indra también acepta y sigue las instrucciones de Savitr (deidad solar). [62] Indra, como todas las deidades védicas, es parte de la teología henoteísta de la antigua India. [63]

El segundo mito más importante sobre Indra es el de la cueva de Vala. En esta historia, los Panis robaron ganado y lo escondieron en la cueva de Vala. Aquí Indra utiliza el poder de las canciones que canta para abrir la cueva y liberar al ganado y al amanecer. Lo acompañan en la cueva los Angirases (y a veces los Navagvas o los Daśagvas). Aquí Indra ejemplifica su papel como rey-sacerdote, llamado bṛhaspati . Finalmente, más adelante en el Rigveda, Bṛhaspati e Indra se convierten en deidades separadas cuando tanto Indra como el rey védico pierden sus funciones sacerdotales. El mito de Vala se asoció con el prensado matutino de soma, en el que se donaba ganado a los sacerdotes, llamado dakṣiṇā . [59]

Indra no es un objeto visible de la naturaleza en los textos védicos, ni es la personificación de ningún objeto, sino el agente que hace fluir los relámpagos, las lluvias y los ríos. [64] Sus mitos y aventuras en la literatura védica son numerosos, y van desde aprovechar las lluvias, atravesar montañas para ayudar a que los ríos fluyan, ayudar a que la tierra se vuelva fértil, desatar el sol al derrotar a las nubes, calentar la tierra al superar las fuerzas del invierno, ganar la luz y el amanecer para la humanidad, dando leche a las vacas, rejuveneciendo lo inmóvil hasta convertirlo en algo móvil y próspero y, en general, se le representa eliminando todo tipo de obstáculos al progreso humano. [65] Las oraciones védicas a Indra, afirma Jan Gonda , piden generalmente "producir el éxito de este rito, derribar a aquellos que odian al Brahman materializado ". [66] Los himnos del Rigveda lo declaran como el "rey que se mueve y no se mueve", el amigo de la humanidad que mantiene unidas a las diferentes tribus de la tierra. [67]

A menudo se presenta a Indra como el hermano gemelo de Agni (fuego), otra deidad védica importante. [68] Sin embargo, también se presenta como el mismo, afirma Max Muller, como en el himno Rigvédico 2.1.3, que dice: "Tú, Agni, eres Indra, un toro entre todos los seres; tú eres el amplio Vishnu, digno de adoración. Tú eres el Brahman, (...)." [69] También es parte de una de las muchas trinidades védicas como "Agni, Indra y Surya", que representan los aspectos "creador-mantenedor-destructor" de la existencia en el pensamiento hindú. [56] [d]

Rigveda 2.1.3 Jamison 2014 [72]

  1. Tú, Agni, como toro de seres, eres Indra; tú, amplio, digno de homenaje, eres Viṣṇu. Tú, oh señor de la formulación sagrada, buscador de riqueza, eres el Brahman [Formulador]; a ti, oh Distribuidor, te acompaña la Plenitud.

La paternidad de Indra es inconsistente en los textos védicos y, de hecho, el Rigveda 4.17.12 afirma que es posible que el propio Indra ni siquiera sepa mucho sobre su madre y su padre. Algunos versos de los Vedas sugieren que su madre era una grishti (una vaca), mientras que otros versos la nombran Nishtigri. El comentarista medieval Sayana la identificó con Aditi , la diosa que es su madre en el hinduismo posterior. El Atharvaveda afirma que la madre de Indra es Ekashtaka, hija de Prajapati . Algunos versos de textos védicos afirman que el padre de Indra es Tvaṣṭar o, a veces , se menciona a la pareja Dyaus y Prithvi como sus padres. [72] (págs. 39, 582) [73] [74] Según una leyenda que se encuentra en él, antes de que Indra nazca, su madre intenta persuadirlo de que no realice una salida antinatural de su útero. Inmediatamente después del nacimiento, Indra le roba soma a su padre y la madre de Indra le ofrece la bebida. Después del nacimiento de Indra, la madre de Indra le asegura que prevalecerá en su rivalidad con su padre, Tvaṣṭar. Tanto la salida antinatural del útero como la rivalidad con el padre son atributos universales de los héroes. [59] En el Rigveda, la esposa de Indra es Indrani, alias Shachi, y se la describe como extremadamente orgullosa de su estatus. [75] Rigveda 4.18.8 dice que después de su nacimiento, Indra fue tragado por un demonio Kushava. [76]

Indra también se encuentra en muchos otros mitos que no se comprenden bien. En uno, Indra aplasta el carro de Ushas (Dawn) y ella huye. En otro, Indra vence a Surya en una carrera de cuadrigas arrancando la rueda de su carro. Esto está relacionado con un mito en el que Indra y su compañero Kutsa viajan en el mismo carro tirado por los caballos del viento hasta la casa de Uśanā Kāvya para recibir ayuda antes de matar a Śuṣṇa , el enemigo de Kutsa. En un mito, Indra (en algunas versiones ayudado por Viṣṇu ) dispara a un jabalí llamado Emuṣa para obtener una papilla de arroz especial escondida dentro o detrás de una montaña. Otro mito dice que Indra mata a Namuci decapitándolo. En versiones posteriores de ese mito, Indra hace esto mediante engaños que involucran la espuma de agua. Otros seres asesinados por Indra incluyen a Śambara, Pipru, Varcin, Dhuni y Cumuri, entre otros. El carro de Indra es tirado por caballos bayos en barbecho descritos como hárī . Llevan a Indra hacia y desde el sacrificio, e incluso se les ofrecen sus propios granos tostados. [59]

Upanishads

El antiguo Aitareya Upanishad equipara a Indra, junto con otras deidades, con Atman (alma, yo) en el espíritu de internalización de rituales y dioses del Vedanta. Comienza con su teoría cosmológica en el versículo 1.1.1 afirmando que, "en el principio, Atman, en verdad uno solo, estaba aquí, ninguna otra cosa parpadeante; pensó: déjame ahora crear mundos". [77] (p294) [78] Esta alma, a la que el texto también se refiere como Brahman, luego procede a crear los mundos y seres en esos mundos en los que todos los dioses y diosas védicos, como el dios del sol, el dios de la luna, Agni , y otras divinidades se convierten en órganos cooperativos activos del cuerpo. [78] [77] (p295–297) [79] A partir de entonces, el Atman crea alimentos y, por lo tanto, emerge un universo no sensible sostenible, según los Upanishad. Luego, el Atman eterno entra en cada ser viviente, llenando el universo de seres sintientes, pero estos seres vivientes no logran percibir su Atman. El primero en ver el Atman como Brahman, afirma el Upanishad, dijo: " idam adarsha o "Lo he visto". [78] Otros luego llamaron a este primer vidente como Idam-dra o "Lo-ver", lo que con el tiempo llegó a ser conocido crípticamente como "Indra", porque, afirma Aitareya Upanishad , a todos, incluidos los dioses, les gustan los apodos cortos. [77] (págs. 297-298) La mención pasajera de Indra en este Upanishad, afirma Alain Daniélou, es una etimología popular simbólica [26 ]

La sección 3.9 del Brihadaranyaka Upanishad conecta a Indra con el trueno, el rayo y la liberación de aguas. [80] En la sección 5.1 del Avyakta Upanishad , se elogia a Indra como aquel que encarna las cualidades de todos los dioses. [56]

Textos posvédicos

En los textos posvédicos, Indra se representa como un dios hedonista ebrio. Su importancia disminuye y evoluciona hacia una deidad menor en comparación con otras del panteón hindú, como Vishnu , Shiva o Devi . En los textos hindúes, a Indra se le conoce a veces como un aspecto ( avatar ) de Shiva . [56]

En los Puranas , el Ramayana y el Mahabharata , se describe al sabio divino Kashyapa como el padre de Indra y a Aditi como su madre. En esta tradición, se le presenta como uno de sus treinta y tres hijos. [81] [73] Indra se casó con Shachi , la hija del danava Puloman . La mayoría de los textos afirman que Indra tuvo una sola esposa, aunque a veces se mencionan otros nombres. [73] El texto Bhagavata Purana menciona que Indra y Shachi tuvieron tres hijos llamados Jayanta , Rishabha y Midhusha. [82] Algunos listados agregan Nilambara y Rbhus. [74] Indra y Shachi también tuvieron dos hijas, Jayanti y Devasena . Jayanti se convierte en la esposa de Shukra , mientras que Devasena se casa con el dios de la guerra Kartikeya . [12] Indra es representado como el padre espiritual de Vali en el Ramayana y de Arjuna en el Mahabharata . [20] Dado que es conocido por dominar todas las armas en la guerra, sus hijos espirituales Vali y Arjuna también comparten sus atributos marciales. Tiene un auriga llamado Matali . [83]

Indra tuvo múltiples aventuras con otras mujeres. Una de ellas fue Ahalya , la esposa del sabio Gautama. Indra fue maldecido por el sabio. Aunque los Brahmanas (siglos IX y VI a. C.) son las primeras escrituras que insinúan su relación, la epopeya hindú Ramayana , de los siglos VII al IV a. C. , cuyo héroe es Rama , es la primera en mencionar explícitamente el asunto en detalle. [84]

Indra se convierte en una fuente de lluvias molestas en los Puranas, provocadas por la ira con la intención de dañar a la humanidad. Krishna , un avatar de Vishnu , viene al rescate levantando el monte Govardhana con la punta de su dedo y dejando que la humanidad se refugie bajo la montaña hasta que Indra agota su ira y cede. [20] Según el Mahabharata, Indra se disfraza de brahmán y se acerca a Karna y le pide su kavacha (armadura corporal) y kundala (pendientes) como caridad. Aunque era consciente de su verdadera identidad, Karna se quitó la kavacha y el kundala y cumplió el deseo de Indra. Complacido por este acto, Indra le regala a Karna un dardo celestial llamado Vasavi Shakti.

Según el Vishnu Purana , Indra es la posición de rey de los dioses que cambia en cada Manvantara , un período de tiempo cíclico en la cosmología hindú . Cada Manvantara tiene su propio Indra y el Indra del Manvantara actual se llama Purandhara . [12] [13] [14] [15]

Literatura Sangam (300 a. C.-300 d. C.)

La literatura Sangam del idioma tamil contiene más historias sobre Indra de varios autores. En el Cilappatikaram , Indra se describe como Malai venkudai mannavan, que literalmente significa "Indra con la guirnalda de perlas y el paraguas blanco". [85]

La literatura Sangam también describe Indra Vila (festival de Indra), el festival por falta de lluvia, que se celebra durante un mes completo a partir de la luna llena en Uttrai ( Chaitra ) y se completa con la luna llena en Puyali ( Vaisakha ). Esto se describe en detalle en la epopeya Cilappatikaram . [86]

En su obra Tirukkural (antes del siglo V d. C.), Valluvar cita a Indra para ejemplificar la virtud de la conquista de los sentidos. [87] [88]

En otras religiones

Indra es una deidad importante adorada por el pueblo Kalash , lo que indica su prominencia en el hinduismo antiguo . [89] [90] [e] [91] [f] [92] [93] [g] [94] [h] [95]

Budismo

Relieve budista de Loriyan Tangai , que muestra a Indra rindiendo homenaje a Buda en la cueva de Indrasala , siglo II d.C., Gandhara .

La cosmología budista sitúa a Indra sobre el monte Sumeru , en el cielo de Trayastrimsha. [17] Reside y gobierna uno de los seis reinos del renacimiento, el reino Devas de Saṃsāra , que es ampliamente buscado en la tradición budista. [96] [j] El renacimiento en el reino de Indra es una consecuencia de muy buen Karma (Pali: kamma ) y mérito acumulado durante la vida humana. [99]

Muchos sellos oficiales del sudeste asiático presentan a Indra. [100] Arriba: sello de Bangkok, Tailandia.

En el budismo , a Indra se le llama comúnmente por su otro nombre, Śakra o Sakka, gobernante del cielo Trāyastriṃśa . [101] A Śakra a veces se le conoce como Devānām Indra o "Señor de los Devas". Los textos budistas también se refieren a Indra con numerosos nombres y epítetos, como es el caso de los textos hindúes y jainistas. Por ejemplo, Buddhacarita de Asvaghosha en diferentes secciones se refiere a Indra con términos como "los mil ojos", [102] Puramdara , [103] Lekharshabha , [104] Mahendra , Marutvat , Valabhid y Maghavat . [105] En otros lugares, se le conoce como Devarajan (literalmente, "el rey de los dioses"). Estos nombres reflejan una gran superposición entre el hinduismo y el budismo, y la adopción de muchos conceptos y terminología védica en el pensamiento budista. [106] Incluso el término Śakra , que significa "poderoso", aparece en los textos védicos como en el himno 5.34 del Rigveda . [26] [107]

En el budismo Theravada , a Indra se le conoce como Indā en los cantos vespertinos como el Udissanādiṭṭhānagāthā (Iminā). [108]

Ataúd de Bimaran : el Buda (centro) está flanqueado por Brahma (izquierda) e Indra, en una de las primeras representaciones budistas (siglo I d.C.). [109]

El ataúd de Bimaran hecho de oro con incrustaciones de granate, que data de alrededor del año 60 d.C., pero algunas propuestas lo datan en el siglo I a.C., se encuentra entre las primeras evidencias arqueológicas disponibles que establecen la importancia de Indra en la mitología budista. La obra de arte muestra al Buda flanqueado por los dioses Brahma e Indra. [109] [110]

En China , Corea y Japón , es conocido por los caracteres 帝釋天 (chino: 釋提桓因, pinyin: shì dī huán yīn, coreano: "Je-seok-cheon" o 桓因Hwan-in , japonés: "Tai-shaku-ten", kanji : 帝釈天) y suele aparecer frente a Brahma en el arte budista. Brahma e Indra son venerados juntos como protectores del Buda histórico (chino: 釋迦, kanji : 釈迦, también conocido como Shakyamuni ), y con frecuencia se les muestra dándole al niño Buda su primer baño. Aunque a menudo se representa a Indra como un bodhisattva en el Lejano Oriente, típicamente con el traje de la dinastía Tang , su iconografía también incluye un aspecto marcial, empuñando un rayo desde lo alto de su montura de elefante. [ cita necesaria ]

En algunas escuelas de budismo e hinduismo, la imagen de la red de Indra es una metáfora del vacío de todas las cosas y, al mismo tiempo, una metáfora de la comprensión del universo como una red de conexiones e interdependencias [111] [ referencia circular ] .

En China, Indra (帝釋天 Dìshìtiān) es considerado uno de los veinticuatro devas protectores (二十四諸天 Èrshísì zhūtiān) del budismo. En los templos budistas chinos, su estatua suele estar consagrada en el Salón Mahavira junto con los demás devas.

En Japón, Indra (帝釈天 Taishakuten) es uno de los doce Devas, como deidades guardianas, que se encuentran en los templos budistas o sus alrededores (十二天Jūni-ten). [112] [113] [114] [115]

El nombre ceremonial de Bangkok afirma que la ciudad fue "dada por Indra y construida por Vishvakarman ". [116]

jainismo

Indra en la mitología jainista siempre sirve a los maestros de Tirthankara . Indra aparece con mayor frecuencia en historias relacionadas con Tirthankaras, en las que el propio Indra gestiona y celebra los cinco eventos auspiciosos en la vida de ese Tirthankara, como Chavan kalyanak, Janma kalyanak, Diksha kalyanak, Kevala Jnana kalyanak y moksha kalyanak. [117]

Hay sesenta y cuatro Indras en la literatura jainista, cada uno de los cuales gobierna diferentes reinos celestiales donde las almas celestiales que aún no han obtenido Kaivalya ( moksha ) renacen según el jainismo. [22] [118] Entre estos muchos Indras, el gobernante del primer cielo Kalpa es el Indra, conocido como Saudharma en Digambara y Sakra en la tradición Śvētāmbara . Es el más preferido, discutido y, a menudo, representado en cuevas jainistas y templos de mármol, a menudo con su esposa Indrani. [118] (págs. 25-28) [119] Saludan al devoto cuando él o ella entra, flanquean la entrada a un ídolo de Jina (conquistador) y guían a los dioses mientras se los muestra celebrando los cinco momentos auspiciosos en un Jina. vida, incluido su nacimiento. [22] Estas historias relacionadas con Indra son representadas por laicos en la tradición jainista durante una Puja (adoración) especial o recuerdos festivos. [22] [118] (págs. 29-33)

En la comunidad Digambara Jain del sur de la India, Indra es también el título de los sacerdotes hereditarios que presiden las funciones del templo jainista. [22]

Ver también

Notas

  1. ^ Estos son sus padres en las Epopeyas y los Puranas. Para varias versiones anteriores, consulte #Literatura
  2. El Póntico es la región cercana al Mar Negro .
  3. ^ En deidades que son similares a Indra en las mitologías hitita y europea, también es heroico. [35]
  4. ^ La idea Trimurti del hinduismo, afirma Jan Gonda , "parece haberse desarrollado a partir de antiguas especulaciones cosmológicas y rituales sobre el carácter triple de un dios individual, en primer lugar de Agni , cuyos nacimientos son tres o triples, y que es luz triple , tiene tres cuerpos y tres estaciones". [70] (págs. 218-219) Otras trinidades, más allá de las más comunes "Brahma, Vishnu, Shiva", mencionadas en textos hindúes antiguos y medievales incluyen: " Indra , Vishnu, Brahmanaspati", "Agni, Indra , Surya", "Agni , Vayu, Aditya", "Mahalakshmi, Mahasarasvati y Mahakali", y otros. [70] (págs. 212–226) </ref> [71]
  5. ^ Los sitios destacados incluyen Hadda, cerca de Jalalabad, pero el budismo nunca parece haber penetrado en los valles remotos de Nuristán, donde la gente continuó practicando una forma temprana de hinduismo politeísta. [90]
  6. Hasta finales del siglo XIX, muchos nuristanis practicaban una forma primitiva de hinduismo. Fue la última zona de Afganistán en convertirse al Islam, y la conversión se logró a espada. [91]
  7. ^ Algunas de sus deidades que son adoradas en la tribu Kalash son similares al dios y diosa hindú como Mahadev en el hinduismo se llama Mahandeo en la tribu Kalash. ... Todos los tribales también visitan el Mahandeo para adorar y orar. Después de eso llegan al gree (lugar de baile). [93]
  8. ^ Los Kalasha son un pueblo único que vive en solo tres valles cerca de Chitral, Pakistán, la capital de la provincia de la Frontera Noroeste, que limita con Afganistán. A diferencia de sus vecinos de las montañas Hindu Kush, tanto en el lado afgano como en el paquistaní de la frontera, los Kalasha no se han convertido al Islam . A mediados del siglo XX, algunas aldeas Kalasha en Pakistán fueron convertidas por la fuerza a esta religión dominante, pero la gente luchó contra la conversión y una vez que se eliminó la presión oficial, la gran mayoría continuó practicando su propia religión. Su religión es una forma de hinduismo que reconoce muchos dioses y espíritus y se ha relacionado con la religión de los antiguos griegos... dado su idioma indo-ario,... la religión de los Kalasha está mucho más alineada con el hinduismo. de sus vecinos indios que a la religión de Alejandro Magno y sus ejércitos. [94]
  9. ^ Para una gran mayoría de budistas en los países Theravadin, sin embargo, los budistas laicos ven la orden de los monjes como un medio para obtener el mayor mérito con la esperanza de acumular buen karma para un mejor renacimiento. [97]
  10. ^ Los eruditos [97] [i] [98] señalan que un mejor renacimiento, no el nirvana, ha sido el enfoque principal de una gran mayoría de budistas laicos. Esto se busca en las tradiciones budistas mediante la acumulación de méritos y el buen kamma .

Referencias

  1. ^ Dalal, Roshen (2014). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos. ISBN 9788184752779- a través de libros de Google.
  2. ^ Dalal, Roshen (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos India. ISBN 978-0-14-341421-6.
  3. ^ Mani 1975.
  4. ^ ab Bauer, Susan Wise (2007). La historia del mundo antiguo: desde los primeros relatos hasta la caída de Roma (1ª ed.). Nueva York: WW Norton . pag. 265.ISBN _ 978-0-393-05974-8.
  5. ^ Gopal, Madan (1990). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 66 - vía Internet Archive.
  6. ^ Shaw, Jeffrey M., doctorado; Demy, Timothy J., Ph.D. (27 de marzo de 2017). Guerra y religión: una enciclopedia de fe y conflicto. Google Książki. ISBN 9781610695176.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )[3 volúmenes]
  7. ^ Perry, Edward Delavan (1885). "Indra en el Rig-Veda". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 11 (1885): 121. doi : 10.2307/592191. JSTOR  592191.
  8. ^ abc Berry, Thomas (1996). Religiones de la India: hinduismo, yoga, budismo . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 20-21. ISBN 978-0-231-10781-5.
  9. ^ Gonda, enero (1989). Los himnos de Indra del Ṛgveda. Archivo brillante. pag. 3.ISBN _ 90-04-09139-4.
  10. ^ Griswold, Hervey de Witt (1971). La religión del Ṛigveda. Motilal Banarsidass. págs. 177–180. ISBN 978-81-208-0745-7.
  11. ^ "Ahalya, Ahalyā: 15 definiciones". Biblioteca de la Sabiduría . y nd . Consultado el 14 de diciembre de 2022 .
  12. ^ abc Roshen Dalal (2010). Las religiones de la India: una guía concisa de nueve religiones principales . Libros de pingüinos India. págs.190, 251. ISBN 978-0-14-341517-6.
  13. ^ ab Dutt, Manmath Nath. Visnú Purana. págs. 170-173.
  14. ^ ab Wilson, Horacio Hayman (1840). "El Vishnu Purana". www.textos-sagrados.com . Libro III, Capítulo I, páginas 259–265 . Consultado el 15 de junio de 2021 .
  15. ^ ab Gita Press Gorakhpur. Vishnu Puran ilustrado con traducciones al hindi Gita Press Gorakhpur (en sánscrito e hindi). págs. 180-183.
  16. ^ "Diccionario | Puerta budista". www.buddhistdoor.net . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  17. ^ ab Helen Josephine Baroni (2002). La enciclopedia ilustrada del budismo zen. El grupo editorial Rosen. pag. 153.ISBN _ 978-0-8239-2240-6.
  18. ^ Lisa Owen (2012). Tallando la devoción en las cuevas jainistas de Ellora. BRILL Académico. pag. 25.ISBN _ 978-90-04-20629-8.
  19. ^ a b C Robert E. Buswell Jr.; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 739–740. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  20. ^ abc Wendy Doniger (2015), Indra: deidad india, Encyclopædia Britannica
  21. ^ Naomi Appleton (2014). Narrando el karma y el renacimiento: historias de vidas múltiples budistas y jainistas. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.50, 98. ISBN 978-1-139-91640-0.
  22. ^ abcde Kristi L. Wiley (2009). La A a la Z del jainismo. Prensa de espantapájaros. pag. 99.ISBN _ 978-0-8108-6821-2.
  23. ^ John E. Cort (22 de marzo de 2001). Jainistas en el mundo: valores religiosos e ideología en la India. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 161-162. ISBN 978-0-19-803037-9.
  24. ^ Madan, Tennessee (2003). El ómnibus del hinduismo. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 81.ISBN _ 978-0-19-566411-9.
  25. ^ Bhattacharji, Sukumari (2015). La teogonía india. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 280–281.
  26. ^ abcdefg Alain Daniélou (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas. págs. 108-109. ISBN 978-0-89281-354-4.
  27. ^ TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. pag. 111.ISBN _ 978-81-208-0878-2.
  28. ^ Wilkings 2001, pág. 52.
  29. ^ Sita Pieris; Ellen Cuervo (2010). ABIA: Índice de arte y arqueología del sur y sudeste asiático: volumen tres - sur de Asia. BRILL Académico. pag. 232.ISBN _ 978-90-04-19148-8.
  30. ^ abcd Friedrich Max Müller (1903). Religión antropológica: las conferencias de Gifford pronunciadas ante la Universidad de Glasgow en 1891. Longmans Green. págs. 395–398.
  31. ^ Chakravarty, Uma (1995). "Sobre la etimología de la palabra Í NDRA ". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 76 (1–4): 27–33. JSTOR  41694367.
  32. ^ abcde Hervey De Witt Griswold (1971). La religión del Ṛigveda. Motilal Banarsidass. págs. 177-178 con nota a pie de página 1. ISBN 978-81-208-0745-7.
  33. ^ Edward Delavan Perry (1885). "Indra en el Rig-Veda". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 11 : 121. doi : 10.2307/592191. JSTOR  592191.
  34. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. págs. 418 con nota a pie de página 148. ISBN 978-3-11-024003-0.
  35. ^ abcdef John Colarusso (2014). Nart Sagas del Cáucaso: mitos y leyendas de los circasianos, abazas, abjasios y ubijos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 329.ISBN _ 978-1-4008-6528-4.
  36. ^ Winn, Shan MM (1995). Cielo, héroes y felicidad: las raíces indoeuropeas de la ideología occidental. Prensa Universitaria de América. pag. 371, nota 1. ISBN 978-0-8191-9860-0.
  37. ^ Chakraborty, Uma (1997). Indra y otras deidades védicas: un estudio euhemerístico. DK Printworld. págs.91, 220. ISBN 978-81-246-0080-1.
  38. ^ Discurso presidencial WHD Rouse Folklore , vol. 18, No. 1 (marzo de 1907), págs. 12-23: "El rey de los dioses es Sakka o Indra"
  39. ^ Wilkings 2001, pág. 53.
  40. ^ Alejandro Estuardo Murray (1891). Manual de mitología: mitología griega y romana, nórdica y alemana antigua, hindú y egipcia, segunda edición. C. Los hijos de Scribner. págs. 329–331.
  41. ^ Friedrich Max Müller (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. págs. 744–749.
  42. ^ Janda, Michael (2000). Eleusis: Das Indogermanische Erbe der Mysterien. Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck. págs. 261–262. ISBN 978-3-85124-675-9.
  43. ^ von Dassow, Eva (2008). Estado y sociedad en la Edad del Bronce Final. Prensa Universitaria de Maryland. págs. 77, 85–86. ISBN 978-1-934309-14-8.
  44. ^ Rapson, Edward James (1955). La historia de Cambridge de la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 320–321. GGKEY:FP2CEFT2WJH.
  45. ^ ab Müller, Friedrich Max (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. págs. 756–759.
  46. ^ ab Anthony 2007, pág. 462.
  47. ^ ab Beckwith 2009, pág. 32.
  48. ^ Antonio 2007, pag. 454-455.
  49. ^ Antonio 2007, pag. 454.
  50. ^ Jamison, Stephanie; Brereton, Joel (23 de febrero de 2020). El Rigveda. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780190633394.
  51. ^ ab Daniélou, Alain (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas. págs. 110-111. ISBN 978-0-89281-354-4.
  52. ^ Gopal, Madan (1990). Gautam, KS (ed.). La India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 75.
  53. ^ Masson-Oursel y Morin 1976, pág. 326.
  54. ^ Alain Daniélou (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas. pag. 278.ISBN _ 978-0-89281-354-4.
  55. ^ "Rig Veda 6.47.18 [traducción al inglés]". 27 de agosto de 2021.
  56. ^ abcd Alain Daniélou (1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas. págs. 106-107. ISBN 978-0-89281-354-4.
  57. ^ ऋग्वेद: सूक्तं १.३२, texto en sánscrito Rigveda de Wikisource
  58. ^ Stephanie Jamison (2015). El Rigveda –– Primera poesía religiosa de la India. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 135.ISBN _ 978-0190633394.
  59. ^ abcde Stephanie Jamison (2015). El Rigveda –– Primera poesía religiosa de la India. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 38–40. ISBN 978-0190633394.
  60. ^ Oldenberg, Hermann (2004) [1894 (primera edición), 1916 (segunda edición)]. Die Religion Des Veda [ La religión del Veda ] (en alemán). Traducido por Shrotri, Shridhar B. Motilal Banarsidass. pag. 77.
  61. ^ a b C Hervey De Witt Griswold (1971). La religión del Ṛigveda. Motilal Banarsidass. págs. 180-183 con notas a pie de página. ISBN 978-81-208-0745-7.
  62. ^ Arthur Berriedale Keith (1925). La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads. Motilal Banarsidass. págs. 93–94. ISBN 978-81-208-0645-0.
  63. ^ Friedrich Max Müller (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. pag. 758.
  64. ^ Friedrich Max Müller (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. pag. 757.
  65. ^ Jan Gonda (1989). Los himnos de Indra del Ṛgveda. Archivo brillante. págs. 4–5. ISBN 90-04-09139-4.
  66. ^ Jan Gonda (1989). Los himnos de Indra del Ṛgveda. Archivo brillante. pag. 12.ISBN _ 90-04-09139-4.
  67. ^ Hervey De Witt Griswold (1971). La religión del Ṛigveda. Motilal Banarsidass. pag. 180, verso 1.32.15. ISBN 978-81-208-0745-7.
  68. ^ Friedrich Max Müller (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. pag. 827.
  69. ^ Müller, Friedrich Max (1897). Contribuciones a la ciencia de la mitología. Verde Longman. pag. 828.
  70. ^ ab Gonda, enero (1969). "La trinidad hindú". Antropos . 63–64 (1–2): 212–226. JSTOR  40457085.
  71. ^ Blanco, David (2006). Beso del Yoguini . Prensa de la Universidad de Chicago. págs.4, 29. ISBN 978-0226894843.
  72. ^ ab Jamison, Stephanie W. (2014). El Rigveda: la primera poesía religiosa de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.39, 582. ISBN 9780199370184.
  73. ^ abc Dalal, Roshen (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos India. págs. 164-165. ISBN 978-0-14-341421-6.
  74. ^ ab Jordan, Michael (14 de mayo de 2014). Diccionario de dioses y diosas. Publicación de bases de datos. ISBN 978-1-4381-0985-5.
  75. ^ Kinsley, David (1988). Diosas hindúes: visiones de lo divino femenino en la tradición religiosa hindú . Prensa de la Universidad de California. págs. 17-18. ISBN 978-0-520-90883-3.
  76. ^ Griffith, RTH, ed. (1920). Los Himnos del Rigveda. Benarés, IN: EJ Lazarus and Co.
  77. ^ a b C Hume, Robert (1921). "versículos 1.1.1 y 1.3.13-.3.14". Los trece Upanishads principales. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 294–298 con notas a pie de página.
  78. ^ abc Deussen, Paul (1997). Sesenta Upanishads del Veda. vol. 1. Motilal Banarsidass. págs. 15-18. ISBN 978-81-208-0430-2.
  79. ^ Bronkhorst, Johannes (2007). Gran Magadha: estudios sobre la cultura de la India temprana. RODABALLO. pag. 128.ISBN _ 978-90-04-15719-4.
  80. ^ Olivelle, Patricio (1998). Los primeros Upanishads: texto comentado y traducción. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 20.ISBN _ 978-0-19-535242-9.
  81. ^ Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Purāṇic: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y purāṇic . Motilal Banarsidass. pag. 318.ISBN _ 978-81-208-0597--2.
  82. ^ Daniélou, Alain (diciembre de 1991). Los mitos y dioses de la India: la obra clásica sobre el politeísmo hindú de la serie Princeton Bollingen. Tradiciones internas / Bear & Co. p. 109.ISBN _ 978-0-89281-354-4.
  83. ^ Dowson, John (5 de noviembre de 2013). Diccionario clásico de mitología y religión hindú, geografía, historia y literatura. Rutledge. pag. 205.ISBN _ 978-1-136-39029-6.
  84. ^ Söhnen, Renate (febrero de 1991). "Indra y las mujeres". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 54 (1): 68–74. doi :10.1017/S0041977X00009617. ISSN  1474-0699. S2CID  162225024.
  85. ^ S Krishnamoorthy (2011). Silappadikaram. Bharathi Puthakalayam.
  86. ^ S Krishnamoorthy (2011). Silappadikaram. Bharathi Puthakalayam. págs. 31–36.
  87. ^ PS Sundaram (1987). Kural (Tiruvallúvar). Libros de pingüinos. págs.21, 159. ISBN 978-93-5118-015-9.
  88. ^ SN Kandasamy (2017). திருக்குறள்: ஆய்வுத் தெளிவுரை (அறத்துப்பால்) [Tiruk kural: Comentario de investigación: Libro de Aram] . Chennai: Manivasagar Padhippagam. págs. 42–43.
  89. ^ Bezhan, Frud (19 de abril de 2017). "Los paganos olvidados de Pakistán reciben lo que les corresponde". Radio Europa Libre/Radio Libertad . Consultado el 11 de julio de 2017 . Aproximadamente la mitad de los Kalash practican una forma de hinduismo antiguo impregnado de antiguas creencias paganas y animistas.
  90. ^ ab Barrington, Nicolás; Kendrick, José T.; Schlagintweit, Reinhard (18 de abril de 2006). Un pasaje a Nuristan: explorando el misterioso interior de Afganistán . IB Tauris . pag. 111.ISBN _ 9781845111755.
  91. ^ ab Weiss, Mitch; Maurer, Kevin (31 de diciembre de 2012). No Way Out: Una historia de valor en las montañas de Afganistán . Calibre Berkley. pag. 299.ISBN _ 9780425253403.
  92. ^ Ghai, Rajat (17 de febrero de 2014). "¡Salven al Kalash!". Estándar empresarial India . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  93. ^ ab Jamil, Kashif (19 de agosto de 2019). "Uchal: fiesta de pastores y agricultores de la tribu Kalash". Tiempos diarios . Consultado el 23 de enero de 2020 .
  94. ^ ab West, Barbara A. (19 de mayo de 2010). Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía. Publicación de bases de datos . pag. 357.ISBN _ 9781438119137.
  95. ^ Witzel, M. (2004). "[Extracto: religión Kalash ] El sistema religioso Ṛgvédico y sus antecedentes de Asia central e Hindukush". En Griffiths, A.; Houben, JEM (eds.). Los Vedas: textos, lenguaje y ritual (PDF) . Groninga: Forsten. págs. 581–636. Archivado (PDF) desde el original el 17 de agosto de 2010 . Consultado el 11 de marzo de 2022 .
  96. ^ Trenor 2004, pag. 62.
  97. ^ ab Fowler, Merv (1999). Budismo: creencias y prácticas. Prensa académica de Sussex. pag. 65.ISBN _ 978-1-898723-66-0. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2016.
  98. ^ Gowans, Christopher (2004). Filosofía del Buda: una introducción. Rutledge. pag. 169.ISBN _ 978-1-134-46973-4.
  99. ^ Buswell, Robert E., hijo; López, Donald S., Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 230-231. ISBN 978-1-4008-4805-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  100. ^ Poopongpan, Waraporn (2007). "La realeza tailandesa durante el período Ayutthaya: una nota sobre sus aspectos divinos relacionados con Indra". Revista internacional de la Universidad de Silpakorn . 7 : 143-171.
  101. ^ Holt, John Clifford; Kinnard, Jacob N.; Walters, Jonathan S. (2012). Comunidades constituyentes: Budismo Theravada y las culturas religiosas del sur y sudeste de Asia. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 45–46, 57–64, 108. ISBN 978-0-7914-8705-1.
  102. ^ Cowell y Davis 1969, págs.5, 21.
  103. ^ Cowell y Davis 1969, pág. 44.
  104. ^ Cowell y Davis 1969, pág. 71 nota al pie 1.
  105. ^ Cowell y Davis 1969, pág. 205.
  106. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 235.ISBN _ 978-1-4008-4805-8.
  107. ^ Sánscrito: Rigveda 5.34, Wikisource;
    Traducción al inglés: Wilson, HH (1857). Rig-veda Sanhita: una colección de antiguos himnos hindúes. Trübner & Compañía. págs. 288–291, 58–61.
  108. ^ "Parte 2 - Canto vespertino". www.Watpasantidhamma.org . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  109. ^ ab López, Donald S. Jr. (2013). De la piedra a la carne: una breve historia de Buda. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 37.ISBN _ 978-0-226-49321-3.
  110. ^ Dobbins, K. Walton (marzo-junio de 1968). "Dos relicarios de Gandhāran". Este y oeste . 18 (1–2): 151–162. JSTOR  29755217.
  111. ^ Indra's Net (libro)#cite note-FOOTNOTEMalhotra20144-10
  112. ^ "Doce deidades celestiales (devas)". Nara, Japón: Museo Nacional de Nara. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de diciembre de 2015 .
  113. ^ Biswas, S. (2000). Arte de Japón . Del Norte. pag. 184.ISBN _ 978-817211269-1.
  114. ^ Stutterheim, Willem Frederik; et al. (1995). Rāma-leyendas y Rāma-relieves en Indonesia . Publicaciones Abhinav. págs.  xiv-xvi . ISBN 978-817017251-2.
  115. ^ Snodgrass, A. (2007). El simbolismo de la estupa, Motilal Banarsidass . Publicación Motilal Banarsidass. págs. 120–124, 298–300. ISBN 978-812080781-5.
  116. ^ กรุงเทพมหานคร[Bangkok]. Boletín del Royal Institute (en tailandés). 3 (31). Diciembre de 1993.Reproducido en กรุงเทพมหานคร [Krung Thep Mahanakhon] (en tailandés). Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2014 . Consultado el 12 de septiembre de 2012 .
  117. ^ Goswamy 2014, pag. 245.
  118. ^ abc Owen, Lisa (2012). Tallando la devoción en las cuevas jainistas de Ellora. BRILL Académico. págs. 25–28, 29–33. ISBN 978-90-04-20629-8.
  119. ^ von Glasenapp, Helmuth (1999). Jainismo: una religión india de salvación. Motilal Banarsidass. págs. 268-269. ISBN 978-81-208-1376-2.

Bibliografía

enlaces externos