stringtranslate.com

Problemas en el anarquismo

El anarquismo se define generalmente como la filosofía política que considera que el Estado es indeseable, innecesario y dañino [1] [2] , además de oponerse a la autoridad y la organización jerárquica en la conducción de las relaciones humanas . [3] [4] [ 5] [6] [7] [8] Los defensores del anarquismo, conocidos como anarquistas, defienden sociedades sin estado basadas en asociaciones voluntarias no jerárquicas [3] [9] [10] . [11] [12] Si bien el anarquismo considera que el Estado es indeseable, innecesario y dañino, [13] la oposición al Estado no es su definición central ni única. [14] El anarquismo puede implicar oposición a la autoridad o jerarquía en la conducta de todas las relaciones humanas. [15] [16] [17] [18]

El anarquismo a menudo se considera una ideología de extrema izquierda [19] y gran parte de su economía y filosofía jurídica reflejan interpretaciones antiautoritarias del comunismo , el colectivismo , el sindicalismo , el mutualismo o la economía participativa . [20] Como el anarquismo no ofrece un cuerpo fijo de doctrina desde una única cosmovisión particular, [21] existen muchos tipos y tradiciones anarquistas , no todos los cuales son mutuamente excluyentes. [22] Las escuelas de pensamiento anarquistas pueden diferir fundamentalmente, apoyando cualquier cosa, desde el individualismo extremo hasta el colectivismo completo . [23] Las corrientes de anarquismo a menudo se han dividido en categorías de anarquismo social e individualista o clasificaciones duales similares. [24] Otras clasificaciones pueden agregar el mutualismo como una tercera categoría, mientras que algunas lo consideran parte del anarquismo individualista [25] [26] [27] y otras lo consideran parte del anarquismo social. [28] [29]

Hay muchas diferencias filosóficas entre los anarquistas con respecto a cuestiones de ideología, valores y estrategia. Las ideas sobre cómo deberían funcionar las sociedades anarquistas varían considerablemente, especialmente con respecto a la economía . [30] También hay desacuerdos sobre cómo se podría lograr una sociedad así, ya que algunos anarquistas están comprometidos con una estrategia de no violencia mientras que otros abogan por la lucha armada. [31] [32] [33] [34] [35]

Preocupaciones definitorias

Las escuelas de pensamiento anarquista abarcan no sólo una variedad de escuelas individuales, sino también una divergencia considerable en el uso de algunos términos clave . Algunos términos como socialismo han estado sujetos a múltiples definiciones y luchas ideológicas a lo largo del período de desarrollo del anarquismo. Otros, como el capitalismo, son utilizados de manera divergente y a menudo contradictoria por diferentes escuelas dentro de la tradición. Además, los significados de términos como mutualismo han cambiado con el tiempo, a veces sin generar nuevas escuelas. Todas estas dificultades terminológicas contribuyen a malentendidos dentro y sobre el anarquismo. Una preocupación central es si el término anarquismo se define en oposición a jerarquía , autoridad y Estado , o Estado y capitalismo. Los debates sobre el significado del término surgen del hecho de que se refiere tanto a una posición filosófica abstracta como a tradiciones intelectuales, políticas e institucionales, todas las cuales han estado plagadas de conflictos. Algunas definiciones mínimas y abstractas fomentan la inclusión de figuras, movimientos y posiciones filosóficas que históricamente se han posicionado fuera, o incluso en oposición, de individuos y tradiciones que se han identificado como anarquistas. Si bien la oposición al Estado es central, se habla mucho entre académicos y anarquistas sobre el tema y varias corrientes perciben el anarquismo de manera ligeramente diferente. [ cita necesaria ]

Si bien podría ser cierto decir que el anarquismo es un conjunto de filosofías políticas que se oponen a la autoridad y la organización jerárquica (incluido el Estado , el capitalismo , el nacionalismo y todas las instituciones asociadas ) en la conducción de todas las relaciones humanas a favor de una sociedad basada en la asociación voluntaria , libertad y descentralización , esta definición tiene sus propias deficiencias como la definición basada en la etimología (que es simplemente una negación de un gobernante), o basada en el antiestatismo (el anarquismo es mucho más que eso) o incluso la antiautoritaria (que es una conmoción cerebral a posteriori ). [36] [ se necesita verificación ]

No obstante, los elementos principales de la definición de anarquismo incluyen los siguientes: [36]

  1. La voluntad de una sociedad no coercitiva.
  2. El rechazo del aparato estatal.
  3. La creencia de que la naturaleza humana permite a los humanos existir o progresar hacia una sociedad no coercitiva.
  4. Una sugerencia sobre cómo actuar para perseguir el ideal de anarquía .

Los usos en los círculos políticos han variado considerablemente. En 1894, Richard T. Ely señaló que el término "ya había adquirido una variedad de significados". En su sentido más general, incluían la opinión de que la sociedad es "un organismo vivo y en crecimiento, cuyas leyes son algo diferentes de las leyes de la acción individual". [37] Varios años antes, en 1888, el anarquista individualista Benjamin Tucker incluyó el texto completo de una "Carta socialista" de Ernest Lesigne en su ensayo sobre "Socialismo de Estado y anarquismo". Según Lesigne, hay dos socialismos: "Uno es dictatorial , el otro libertario ". [38] Como filosofía socialista anticapitalista y libertaria , el anarquismo se ubica en la extrema izquierda del espectro político [19] y gran parte de su economía y filosofía jurídica reflejan interpretaciones antiautoritarias de la política de izquierda como el comunismo . colectivismo , sindicalismo , mutualismo o economía participativa . [20] Como el anarquismo no ofrece un cuerpo doctrinal fijo de una única cosmovisión particular, [21] existen muchos tipos y tradiciones anarquistas y las variedades de anarquía divergen ampliamente. [22] Como resultado, las escuelas de pensamiento anarquistas pueden diferir fundamentalmente y aun así mantener los principios comunes del anarquismo, apoyando cualquier cosa, desde el individualismo extremo hasta el colectivismo completo . [39] Las corrientes de anarquismo a menudo se han dividido en categorías de anarquismo social e individualista , o clasificaciones duales similares. [40] No obstante, la mayoría de los anarquistas consideran que el anticapitalismo es un elemento necesario del anarquismo. [41] [42] [43]

Anarquismo individualista versus anarquismo social

Debido a las muchas escuelas de pensamiento anarquista, el anarquismo se puede dividir en dos o más categorías, siendo la más utilizada anarquismo individualista versus anarquismo social . Otras categorizaciones pueden incluir anarquismo verde y/o anarquismo de izquierda y derecha . Términos como anarcosocialismo o anarquismo socialista también pueden usarse como sinónimos de anarquismo social, pero la mayoría de los anarquistas lo rechazan, ya que generalmente se consideran socialistas de tradición libertaria y se consideran innecesarios y confusos cuando no se usan como sinónimos de libertario o anarquismo socialista. Socialismo sin Estado versus socialismo autoritario o de Estado . [44] [45] [46] [47] El anarquismo ha sido históricamente identificado con el movimiento socialista y anticapitalista , siendo la principal división entre los anarquistas antimercado que apoyan alguna forma de planificación económica descentralizada y los anarquistas promercado que apoyan alguna forma de planificación económica descentralizada. apoyan el socialismo de libre mercado , por lo tanto, dichos términos son utilizados principalmente por teóricos y académicos del anarcocapitalismo que reconocen el anarcocapitalismo para diferenciar entre los dos. [48] ​​[49] [50] Por razones similares, los anarquistas también rechazan categorizaciones como anarquismo de izquierda [51] y de derecha ( anarcocapitalismo y nacional-anarquismo ), [52] viendo el anarquismo como un socialista libertario y un radical de izquierda. o ideología de extrema izquierda . [19]

Si bien la mayoría de los teóricos y académicos anarcocapitalistas dividen el anarquismo en anarquismo social vis-à-vis anarquismo individualista, es decir, socialismo versus capitalismo , viendo a los dos como mutuamente excluyentes aunque aceptan todas las escuelas de pensamiento anarquistas bajo la panarquía sobre la base del voluntarismo , los teóricos anarquistas y Los académicos que se oponen al anarcocapitalismo rechazan esto, ya que no los ven como una lucha entre el socialismo y el capitalismo o como mutuamente excluyentes, sino como complementarios, y sus diferencias se basan principalmente en los medios para lograr la anarquía , más que en sus fines, argumentando en contra. ciertos teóricos y académicos anarcocapitalistas que ven el anarquismo individualista como procapitalista y reiteran que el anarquismo en su conjunto es socialista, es decir, socialismo libertario y antiestatista . Muchos anarcocomunistas se consideran a sí mismos radicalmente individualistas, [53] viendo el anarcocomunismo como el mejor sistema social para la realización de la libertad individual. [54] A pesar del nombre, el anarquismo colectivista también se ve como una mezcla de individualismo y colectivismo. [55] El anarquismo generalmente se considera una filosofía individualista, que se opone a todas las formas de colectivismo autoritario, pero que ve al individuo o la comunidad como complementarios en lugar de mutuamente excluyentes, siendo el anarcocomunismo y el anarquismo social en particular los que más rechazan el individualismo-colectivista. dicotomía. Finalmente, anarquismo social es un término utilizado en Estados Unidos para referirse al círculo de Murray Bookchin y su revista homónima . [56] [57]

Escuelas de pensamiento como el anarcofeminismo , el anarcopacifismo , el anarcoprimitivismo , el anarcotranshumanismo y el anarquismo verde tienen diferentes puntos de vista económicos y pueden ser parte del anarquismo individualista o del anarquismo social. Para diferenciarlo del anarquismo individualista, los anarquistas prefieren usar anarquismo social, un término utilizado para caracterizar ciertos avances del anarquismo frente al anarquismo individualista, donde el primero se centra en el aspecto social y, en general, es más organizativo y apoya la planificación económica descentralizada . y este último se centra en el individuo y, en general, es más antiorganizacional y apoya una forma de socialismo de libre mercado , respectivamente, en lugar de ver las dos categorías como mutuamente excluyentes o como socialismo frente al capitalismo, lo que lleva al anarquismo. sin adjetivos . [58] El mutualismo se considera la categoría intermedia o tercera entre el anarquismo social y el anarquismo individualista, aunque se ha considerado parte tanto del anarquismo social [59] [60] como del anarquismo individualista. [25] [61] [62] Pierre-Joseph Proudhon habló del individualismo social y describió el mutualismo y la libertad que perseguía como la síntesis entre comunismo y propiedad . [63]

Desde una perspectiva materialista, el anarquismo individualista es la forma anarquista en el capitalismo precapitalista y en gran medida agrario y mercantilista antes de la Revolución Industrial , durante la cual el anarquismo individualista se convirtió en una forma de socialismo artesanal y autónomo, especialmente en los Estados Unidos. En cambio, el anarquismo social es anarquismo en una sociedad industrial , siendo la forma de socialismo industrial o proletario, con la anarquía posizquierdista y su crítica a la tecnología industrial y el antiobrero surgiendo en una sociedad posindustrial . Algunos anarquistas pueden ver tales categorizaciones en estos términos. [64] A pesar de sus diferencias, todas estas son formas de socialismo libertario. Antes de que el socialismo se asociara en el siglo XX con los estados marxista-leninistas y formas similares de socialismo autoritario y estatista , considerados por los críticos como capitalismo de estado y economías administrativas dirigidas en lugar de economías planificadas , la palabra socialismo era un concepto amplio que tenía como objetivo resolver el problema. problema laboral a través de cambios radicales en la economía capitalista. [65] Esto causó problemas entre los anarquistas tradicionales y los anarcocapitalistas, cuya comprensión del socialismo es la de los estados marxista-leninistas del siglo XX y cuya escuela de pensamiento generalmente no se reconoce como parte del anarquismo . [66] [67] [68]

Anarquistas como Luigi Galleani y Errico Malatesta no han visto ninguna contradicción entre el anarquismo individualista y el anarquismo social, [69] y este último ve especialmente los problemas no entre las dos formas de anarquismo, sino entre anarquistas y no anarquistas. [70] Además, Malatesta ha afirmado que en la práctica, el anarquismo individualista y comunista son casi idénticos y que la disputa entre estas dos escuelas de anarquismo es una "cuestión de malentendido verbal". [71] Anarquistas como Benjamin Tucker argumentaron que "no se trataba de anarquismo socialista contra anarquismo individualista, sino de socialismo comunista contra socialismo individualista". [72] De manera similar, la visión de una división individualista-socialista es cuestionada ya que el anarquismo individualista es en gran medida socialista. [73] [74] [75] [76] [77]

Fines y medios

Entre los anarquistas no hay consenso sobre la legitimidad o utilidad de la violencia en la lucha revolucionaria. Por ejemplo, Mikhail Bakunin , Peter Kropotkin , Emma Goldman y Errico Malatesta escribieron sobre la violencia como una fuerza necesaria y a veces deseable en entornos revolucionarios . Al mismo tiempo, denunciaron actos de terrorismo individual, véase "El programa de la hermandad internacional" de Bakunin (1869) [78] y "La violencia como factor social" de Malatesta (1895). Otros anarquistas como León Tolstoi y Dorothy Day han sido defensores del pacifismo .

Los anarquistas a menudo han sido retratados como peligrosos y violentos, posiblemente debido a una serie de acciones violentas de alto perfil, incluidos disturbios , asesinatos , insurrecciones y terrorismo cometidos por algunos anarquistas, así como representaciones persistentemente negativas en los medios. [79] Los revolucionarios de finales del siglo XIX alentaron actos de violencia política, llamados propaganda del hecho , como atentados con bombas y asesinatos de jefes de estado para promover el anarquismo. Sin embargo, el término originalmente se refería a formas ejemplares de acción directa destinadas a inspirar a las masas a la revolución y la propaganda del hecho puede ser violenta o no violenta.

Si bien muchos anarquistas consideran que la oposición a la guerra militar es inherente a su filosofía, [ cita necesaria ] los anarcopacifistas van más allá al seguir la creencia de Tolstoi en el pacifismo. Aunque numerosas iniciativas relacionadas con los anarquistas se han basado en la táctica de la no violencia (ver ¡ La Tierra primero! y Comida, no bombas ), muchos anarquistas rechazan el pacifismo como ideología y, en cambio, apoyan una diversidad de tácticas . Los autores Ward Churchill ( El pacifismo como patología , 1986) y Peter Gelderloos ( How Nonviolence Protects the State , 2005; "The Failure of Nonviolence", [80] 2013) han publicado libros influyentes que critican la doctrina pacifista que consideran ineficaz e hipócrita. En un artículo de 2010, el autor Randall Amster defendió el desarrollo de una "complementariedad de tácticas" para unir los aspectos pacifista y más militante del anarquismo.

Como resultado de la visión crítica del anarquismo sobre ciertos tipos de propiedad privada , muchos anarquistas ven la destrucción de la propiedad como una forma aceptable de violencia o argumentan que en realidad no es violencia en absoluto. En su ensayo de 1912 Acción Directa , ampliamente citado , Voltairine de Cleyre se basó en acontecimientos históricos estadounidenses, incluida la destrucción de los sellos fiscales y el Boston Tea Party, como defensa de tales actividades. [81]

Muchos anarquistas participan en organizaciones subversivas como medio para socavar el establishment , como Food Not Bombs , sindicatos radicales , medios de comunicación alternativos y centros sociales radicales . Esto está de acuerdo con el ideal anarquista de que los gobiernos son intrínsecamente malos y que sólo destruyendo el poder de los gobiernos se pueden preservar las libertades individuales. Sin embargo, algunas escuelas anarquistas adoptan en teoría el concepto de poder dual , lo que significa crear las estructuras para una nueva sociedad antiautoritaria en el caparazón de la antigua sociedad jerárquica .

Participación en la democracia estatista

Arte callejero anarquista en Madison, Wisconsin, declarando: "Nuestros sueños no caben en sus urnas "

Si bien la mayoría de los anarquistas se oponen firmemente a votar o participar de otro modo en la institución estatal, hay algunos que no están de acuerdo. El destacado anarquista Pierre-Joseph Proudhon se presentó dos veces a las elecciones a la Asamblea Constituyente francesa en 1848 . En la década de 1890, Paul Brousse desarrolló el concepto de municipalismo libertario en Suiza , que implicaba participar en las elecciones locales. [82] Los anarquistas se han opuesto a la votación por múltiples razones. Históricamente, participar en elecciones ha resultado en que los radicales se conviertan en parte del sistema al que se oponen en lugar de ponerle fin. [83] [ se necesita mejor fuente ] La votación reconoce la legitimidad del estado. [84]

Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2004 , el colectivo anarquista CrimethInc. lanzó " No se limite a votar, actívese ", una campaña que promueve la importancia de la acción directa en lugar del cambio electoral. Los anarquistas de otros países suelen participar en campañas anti-voto similares y abogan por un enfoque más pragmático, incluida la votación en referendos. [85] Otros anarquistas destacados como Howard Zinn y Noam Chomsky han prometido su apoyo a candidatos progresistas como Ralph Nader . [86] Además de simplemente votar, algunos anarquistas como Proudhon y más recientemente la activista islandesa Smári McCarthy [87] se han presentado y ganado elecciones para los órganos legislativos nacionales. El anarquista individualista estadounidense Lysander Spooner argumentó que votar era un medio legítimo de autodefensa contra el Estado y señaló que muchos partidarios del Estado consideran que tanto el voto como la abstención son reconocimientos de la legitimidad del Estado. [88] El ensayo de Spooner "No Treason" [89] ofrece una refutación anarquista individualista al argumento de que los gobiernos democráticos existentes están justificados por el consentimiento mayoritario.

Durante el referéndum de independencia de Escocia de 2014 , hubo un debate dentro de los círculos anarquistas sobre si adoptar una posición abstencionista , votar por la independencia , [90] o votar para permanecer en el Reino Unido, por lo que los anarquistas rara vez encajaban en el binario fácil de Sí/No. votantes del referéndum, [91] y todos buscan ir más allá de las opciones ofrecidas en las urnas. También hubo un debate sobre lo que significaría la independencia de Escocia para el movimiento anarquista y la lucha social. [92] Grupos como la Federación Anarquista en Escocia (principalmente en Edimburgo y Glasgow) adoptaron una postura crítica y escéptica ante los beneficios de la independencia escocesa. [91] [93] [94]

Dentro del Reino Unido, hubo un debate considerable en torno a la votación del Brexit en 2016. Los anarquistas tradicionalmente se oponen a la Unión Europea, sin embargo, la votación fue vista como una votación impuesta por dos facciones de la derecha . [95] Una vez más, hubo un debate sobre si votar a favor de Permanecer en la Unión Europea, abstenerse (algunos comunistas de izquierda argumentaron a favor de la abstención) [96] o votar a favor de Salir, ya que el gobierno del Reino Unido (el Partido Conservador ) estaba mayoritariamente a favor. de permanecer, mientras que el Partido de la Independencia del Reino Unido y los partidos de extrema derecha favorecían la salida. También hubo un debate dentro de la izquierda entre los anarquistas y aquellos que consideraban que tenían una Lexit (posición de salida de la izquierda). [97] La ​​victoria del bando del Brexit unió a los anarquistas, ya fueran votantes o abstencionistas, contra los incidentes racistas y el ascenso del populismo de derecha y del neonacionalismo que se consideró que había ocurrido tras el resultado de la votación. [98] Muchos anarquistas e izquierdistas antiautoritarios sostienen que el Brexit fue negativo para las luchas sociales y para los inmigrantes en particular [99] y se hicieron esfuerzos considerables para analizar por qué se produjo el resultado del Brexit. [100]

La democracia en el anarquismo

Para los anarquistas individualistas , "el sistema de democracia, de decisión mayoritaria, se considera nulo y sin valor. Cualquier vulneración de los derechos naturales de la persona es injusto y símbolo de la tiranía mayoritaria". [101] El municipalista libertario Murray Bookchin criticó a los anarquistas individualistas por oponerse a la democracia [102] y dijo que el gobierno de la mayoría es consistente con el anarquismo. [103] Si bien prefiere el término asamblea en lugar de democracia, Bookchin a su vez ha sido acusado de estatismo municipal, es decir, de no anarquismo. [104] Más tarde, Bookchin renunció al anarquismo para identificarse como un defensor del comunalismo .

Violencia y no violencia

Los anarquistas a menudo han sido retratados como peligrosos y violentos debido principalmente a una serie de actos violentos de alto perfil que incluyen disturbios, asesinatos e insurrecciones que involucran a anarquistas. Sin embargo, la mayoría de las ideologías anarquistas condenan el uso del terrorismo y el asesinato, aunque no sigue habiendo consenso sobre la legitimidad o utilidad de la violencia. Algunos anarquistas se han opuesto a la coerción mientras que otros la han apoyado, particularmente en forma de revolución violenta en el camino hacia la anarquía . [105]

Algunos anarquistas comparten la creencia anarquista cristiana de León Tolstoi en la no violencia. Estos anarcopacifistas defienden la resistencia no violenta como el único método para lograr una revolución verdaderamente anarquista. A menudo ven la violencia como la base del gobierno y la coerción y argumentan que, como tal, la violencia es ilegítima, sin importar quién sea el objetivo. Algunos de los seguidores franceses de Pierre-Joseph Proudhon incluso vieron la huelga como coercitiva y se negaron a participar en esas tácticas socialistas tradicionales.

Otros anarquistas defienden la Comunicación No Violenta de Marshall Rosenberg , que se relaciona con las necesidades y sentimientos fundamentales de las personas utilizando estrategias de solicitudes, observaciones y empatía, pero que prevé el uso de la fuerza protectora y al mismo tiempo rechaza el pacifismo como una estrategia comprometedora de la izquierda que simplemente perpetúa la violencia.

Otros anarquistas como Mikhail Bakunin y Errico Malatesta vieron la violencia como una fuerza necesaria y, a veces, deseable. Malatesta consideró que es "necesario destruir con la violencia, ya que no se puede hacer otra cosa, la violencia que niega [los medios de vida y de desarrollo] a los trabajadores" ( Umanità Nova , n. 125, 6 de septiembre de 1921). [106]

Entre 1894 y 1921, anarquistas individuales asesinaron a numerosos jefes de estado, entre ellos:

Tal propaganda del hecho no fue popular entre los anarquistas y muchos en el movimiento condenaron la táctica. El asesino del presidente William McKinley, Leon Czolgosz, afirmó ser discípulo de Emma Goldman . Goldman repudió el acto, aunque no condenó las motivaciones de Czolgosz para hacerlo. Goldman incluyó en su definición de anarquismo la observación de que todos los gobiernos se basan en la violencia y ésta es una de las muchas razones por las que deberían oponerse. La propia Goldman no se opuso a tácticas como el asesinato hasta que fue a Rusia, donde fue testigo de la violencia del Estado ruso y del Ejército Rojo . A partir de entonces, Goldman condenó el uso del terrorismo, especialmente por parte del Estado, pero siguió apoyando la mayoría de las otras formas de violencia revolucionaria a lo largo de su vida. En un debate con un pacifista cinco años antes de su muerte, respondió que "la fuerza organizada utilizada contra los seguidores de Gandhi finalmente los obligó a utilizar la violencia, para gran angustia de Gandhi" y concluyó que "como método para combatir el complejas injusticias y desigualdades sociales, la no resistencia no puede ser un factor decisivo" (la no resistencia era el término utilizado para la no violencia por Tolstoi y otros pacifistas de principios del siglo XX). Goldman en ese momento era un oficial de información de las milicias anarquistas de la Revolución Española que estaban comprometidas con la lucha armada. [107]

Las representaciones en la prensa y la ficción popular (por ejemplo, un anarquista malévolo que lanza bombas en El agente secreto de Joseph Conrad ) ayudaron a crear una impresión pública duradera de que los anarquistas son terroristas violentos. Esta percepción se vio reforzada por acontecimientos como los disturbios de Haymarket , donde se culpó a anarquistas de arrojar una bomba a la policía que vino a disolver una reunión pública en Chicago . Más recientemente, los anarquistas han estado involucrados en protestas contra las reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en todo el mundo, que los medios han descrito como violentas o disturbios. Tradicionalmente, el Primero de Mayo en Londres también ha sido un día de marcha, pero en los últimos años la Policía Metropolitana ha advertido que un "núcleo de anarquistas incondicionales" tiene la intención de provocar violencia. Los anarquistas a menudo responden que es la policía quien inicia la violencia en estas manifestaciones, y los anarquistas, que por lo demás son pacíficos, a veces se ven obligados a defenderse. Los anarquistas involucrados en tales protestas a menudo formaron bloques negros en estas protestas y algunos participaron en destrucción de propiedad , vandalismo o conflictos violentos con la policía , aunque otros se apegaron a principios no violentos. Quienes participan en los bloques negros distinguen entre violencia y destrucción de propiedad, ya que afirman que la violencia ocurre cuando una persona inflige daño a otra, mientras que la destrucción o el daño a la propiedad no es violencia, aunque puede tener daños indirectos, como daños financieros. La mayoría de los anarquistas no consideran que la destrucción de propiedad sea violenta como lo hacen la mayoría de los activistas que creen en la no violencia.

Pacifismo

Manifestantes anarquistas en Boston se oponen a la guerra librada por el Estado

La mayoría de los anarquistas consideran que la oposición al militarismo es inherente a su filosofía. Algunos anarquistas van más allá y siguen la creencia de León Tolstoi en la no violencia (tenga en cuenta que estos anarcopacifistas no son necesariamente anarquistas cristianos como lo era Tolstoi), defendiendo la resistencia noviolenta como el único método para lograr una revolución verdaderamente anarquista.

La literatura anarquista a menudo describe la guerra como una actividad en la que el Estado busca ganar y consolidar el poder, tanto en el país como en el extranjero. Muchos anarquistas suscriben la opinión de Randolph Bourne de que "la guerra es la salud del Estado". [108] Los anarquistas creen que si apoyaran una guerra, estarían fortaleciendo el estado; de hecho, Peter Kropotkin se alejó de otros anarquistas cuando expresó su apoyo a los británicos [ cita necesaria ] en la Primera Guerra Mundial . [109]

Individualismo versus colectivismo

Mientras que algunos anarquistas favorecen la propiedad colectiva o la ausencia de propiedad , otros, como algunos anarquistas individualistas estadounidenses como Benjamin Tucker y Lysander Spooner , apoyan una forma de propiedad privada y se oponen a los títulos de propiedad de tierras no utilizadas. Tucker sostiene que el colectivismo en la propiedad es absurdo: "Que exista una entidad conocida como comunidad que es la dueña legítima de toda la tierra, [...] sostengo que la comunidad no es una entidad, que no tiene existencia" . [110] Fue particularmente inflexible en su oposición al comunismo , hasta el punto de afirmar que quienes se oponían a la propiedad privada no eran anarquistas: "El anarquismo es una palabra sin significado, a menos que incluya la libertad del individuo de controlar su producto o sea ​​lo que sea que le haya aportado su producto a través del intercambio en un mercado libre, es decir, la propiedad privada. Quien niega la propiedad privada es necesariamente un arquista". [111] De manera similar, Albert Meltzer argumentó que dado que los anarquistas individualistas como Tucker promueven la idea de ejércitos privados, en realidad apoyan un "Estado limitado", sosteniendo que "sólo es posible concebir un anarquismo que sea libre, comunista y que no ofrezca ningún beneficio económico". necesidad de represión o de contrarrestarla". [112] Los anarcocomunistas rechazan la crítica, señalando el principio de asociación voluntaria que sustenta su teoría y la diferencia del comunismo de estado. [113] Algunos anarquistas individualistas están dispuestos a reconocer ese comunismo como una forma legítima. Kevin Carson escribe que "el libre mercado, el comunismo libertario, el sindicalismo y otros tipos de anarquistas colectivistas deben aprender a coexistir en paz y respeto mutuo hoy, en nuestra lucha contra el Estado corporativo, y mañana, en la panarquía que probablemente lo suceda". ". [114]

Algunas formas de anarcocomunismo, como el anarquismo insurreccional, están fuertemente influenciadas por el egoísmo y el individualismo radical , creyendo que el anarcocomunismo es el mejor sistema social para la realización de la libertad individual . [53] Por lo tanto, la mayoría de los anarcocomunistas ven el anarcocomunismo en sí mismo como una forma de reconciliar la oposición entre el individuo y la sociedad . [54] Además, los anarquistas posizquierdistas como Bob Black llegaron incluso a argumentar que "el comunismo es la realización final del individualismo. [...] La aparente contradicción entre individualismo y comunismo se basa en una mala comprensión de ambos. [.. .] La subjetividad también es objetiva: el individuo realmente es subjetivo. No tiene sentido hablar de "priorizar enfáticamente lo social sobre lo individual", [...]. También se puede hablar de priorizar la gallina sobre el huevo. La anarquía es "un método de individualización. Su objetivo es combinar el mayor desarrollo individual con la mayor unidad comunitaria". [115] Max Baginski ha argumentado que la propiedad y el libre mercado son simplemente otros "fantasmas", lo que Stirner llamó para referirse a meras ilusiones o fantasmas en la mente, escribiendo: "Los comunistas modernos son más individualistas que Stirner. Para ellos, no simplemente la religión, la moral, la familia y el Estado son fantasmas, pero la propiedad tampoco es más que un fantasma, en cuyo nombre el individuo está esclavizado (¡y cuán esclavizado! [...] El comunismo crea así una base para la libertad y la Eigenheit del individuo). "Soy comunista porque soy individualista. Los comunistas coinciden plenamente con Stirner cuando pone la palabra tomar en lugar de demanda, lo que conduce a la disolución de la propiedad, a la expropiación. Individualismo y comunismo van de la mano". [116] Peter Kropotkin argumentó que "el comunismo es el que garantiza la mayor cantidad de libertad individual, siempre que la idea que engendra la comunidad sea libertad, anarquía [...]. El comunismo garantiza la libertad económica mejor que cualquier otra forma de asociación". , porque puede garantizar bienestar, incluso lujo, a cambio de unas horas de trabajo en lugar de un día de trabajo". [117] Dielo Truda sostuvo de manera similar que "[e]sta otra sociedad será el comunismo libertario, en el que la solidaridad social y la individualidad libre encuentran su plena expresión, y en el que estas dos ideas se desarrollan en perfecta armonía". [118] En "Mis perspectivas" de la desobediencia voluntaria(2: 12), se argumentó así: "Veo las dicotomías establecidas entre individualismo y comunismo, revuelta individual y lucha de clases, la lucha contra la explotación humana y la explotación de la naturaleza como falsas dicotomías y siento que quienes las aceptan son empobreciendo su propia crítica y lucha". [119]

The Right to Be Greedy es un libro publicado en 1974 por un colectivo situacionista estadounidense llamado For Ourselves: Council for Generalized Self-Management que Black lo describe en su prefacio como un "intento audaz de sintetizar una visión social colectivista de origen izquierdista con una ética individualista (a falta de una palabra mejor) generalmente articulada desde la derecha". [120] Sus autores dicen que "[l]a concepción positiva del egoísmo, la perspectiva del egoísmo comunista, es el corazón mismo y la unidad de nuestra coherencia teórica y práctica". [121] El libro estuvo muy influenciado por el trabajo de Max Stirner , y Black sugirió con humor que era una síntesis del marxismo y la filosofía de Stirner que puede llamarse marxismo-stirnerismo tal como escribió un ensayo sobre el marxismo de Groucho , [122] escribiendo en el prefacio de El derecho a ser codicioso : "Si el marxismo-stirnerismo es concebible, toda ortodoxia que hable de libertad o liberación queda en entredicho, incluido el anarquismo. La única razón para leer este libro, ya que sus autores serían los primeros en de acuerdo, es por lo que puedes sacar de ello". [120]

Aunque comúnmente es un concepto erróneo, el marxismo rechazó el igualitarismo en el sentido de una mayor igualdad entre clases, distinguiéndolo claramente de la noción socialista de la abolición de clases basada en la división entre trabajadores y propietarios de la propiedad productiva. [nota 1] Marx y Engels creían que una revolución proletaria internacional traería una sociedad socialista que eventualmente daría paso a una etapa comunista de desarrollo social que sería una sociedad humana, sin clases, sin Estado, sin dinero, erigida sobre la propiedad común. Sin embargo, la visión de Marx sobre la falta de clases no era la subordinación de la sociedad a un interés universal (como una noción universal de igualdad), sino que se trataba de la creación de las condiciones que permitirían a los individuos perseguir sus verdaderos intereses y deseos, haciendo que su noción de la sociedad comunista radicalmente individualista. [126] Marx fue un defensor de dos principios, el primero (" A cada uno según su contribución ") aplicado al socialismo y el segundo (" De cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades ") a un sistema comunista avanzado. sociedad. Aunque su posición a menudo se confunde o se combina con el igualitarismo distributivo en el que sólo los bienes y servicios resultantes de la producción se distribuyen de acuerdo con una igualdad nocional, Marx evitó todo el concepto de igualdad por considerarlo abstracto y burgués por naturaleza, prefiriendo centrarse en principios más concretos. como la oposición a la explotación por motivos materialistas y lógica económica. [127] Es un creyente en la libertad humana y el desarrollo humano. Para Marx, el "verdadero reino de la libertad" consiste en el "desarrollo de las capacidades humanas como un fin en sí mismo". [128] Concibe una sociedad comunista como aquella en la que "el desarrollo pleno y libre de cada individuo constituye el principio rector". [129] Marx justificó las formas de igualdad que defendió, como la propiedad y el control comunitarios de la economía, con el argumento de que conducían a la libertad humana y al desarrollo humano y no simplemente porque eran igualitarios, y escribió que en una sociedad así hay "[u]ndividuos universalmente desarrollados, cuyas relaciones sociales, como sus propias relaciones comunitarias, están por tanto también subordinadas a su propio control comunitario". Este control comunal incluye "su subordinación de su productividad social comunitaria como su riqueza social". [130]

Libertades civiles y derechos civiles

Género

Emma Goldman

El anarcafeminismo es un tipo de feminismo radical que defiende la creencia de que el patriarcado es un problema fundamental en la sociedad, pero no se formuló explícitamente como tal hasta principios de la década de 1970 durante el movimiento feminista de la segunda ola . [131]

La feminista de la primera ola, Mary Wollstonecraft, tenía puntos de vista protoanarquistas y William Godwin es a menudo considerado un precursor feminista anarquista. Las primeras feministas francesas , como Jenny d'Héricourt y Juliette Adam, también criticaron la misoginia en el anarquismo de Pierre-Joseph Proudhon durante la década de 1850. Si bien la mayoría de los anarquistas de la época no tomaron en serio estas ideas, otros, como Florence Finch Kelly y Moses Harman, consideraron la igualdad de género como un tema de gran importancia. [132] El anarcafeminismo atrajo más atención a través del trabajo de autores y teóricos de principios del siglo XX, incluidos Emma Goldman [133] [134] y Voltairine de Cleyre . [135] [136] [137]

En la Guerra Civil Española , un grupo anarcafeminista llamado Mujeres Libres se organizó para defender ideas tanto anarquistas como feministas. [138]

Etnicidad

El anarquismo negro se opone a la existencia de un Estado , al capitalismo y a la subyugación y dominación de las personas de color y favorece una organización no jerárquica de la sociedad. [139] [140] [141] [142]

Los teóricos incluyen a Ashanti Alston , Lorenzo Komboa Ervin y Sam Mbah . Algunos de estos teóricos han tenido experiencias pasadas con el Partido Pantera Negra y llegaron al anarquismo después de que se volvieron críticos del tipo de marxista-leninismo del Partido Pantera Negra . Anarchist People of Color (APOC) se creó como un foro para que los anarquistas no blancos expresaran sus pensamientos sobre cuestiones raciales dentro del movimiento anarquista, particularmente dentro de los Estados Unidos. Acción Antirracista no es un grupo anarquista, pero hay muchos anarquistas involucrados. Se centra en confrontar públicamente a antisemitas , racistas , supremacistas y otros como el Ku Klux Klan , grupos neonazis y similares.

La mayoría de los anarquistas modernos e históricos se describen a sí mismos como antirracistas . Muchos de los primeros anarquistas, en particular Lucy Parsons (una persona de color y anteriormente estadounidense esclavizada ), veían el racismo como uno de los muchos efectos secundarios negativos del capitalismo y esperaban que desapareciera en un mundo poscapitalista . Sin embargo, entre los anarquistas modernos el antirracismo juega un papel más destacado y el racismo suele verse como una de varias formas de jerarquía y estratificación social que deben ser destruidas. Ninguna organización anarquista ha incluido nunca el racismo como parte de su plataforma y muchas, particularmente formaciones modernas, incluyen un antirracismo explícito, y el movimiento nacional-anarquista es rechazado como parte del anarquismo por su percepción de racismo, entre otras razones. Por ejemplo, los anarquistas estadounidenses fueron los únicos que se opusieron al racismo contra los trabajadores chinos y mexicanos a finales del siglo XIX y principios del XX. Desde finales de la década de 1970, los anarquistas han estado involucrados en la lucha contra el surgimiento de grupos neofascistas. En Alemania y el Reino Unido, algunos anarquistas trabajaron dentro de grupos militantes antifascistas junto con miembros de la izquierda marxista . Abogaban por combatir directamente a los fascistas con la fuerza física en lugar de depender del Estado. Desde finales de la década de 1990, se ha desarrollado una tendencia similar dentro del anarquismo en Estados Unidos.

Acción Antirracista es una de las organizaciones antifascistas y antirracistas de base más grandes de América del Norte en la actualidad y cuenta con muchos anarquistas entre sus miembros. Sus tácticas, centradas en confrontar directamente a grupos neofascistas y supremacistas blancos , se consideran controvertidas tanto dentro del movimiento anarquista (donde a veces se los retrata como bien intencionados, pero ineficaces) como en la sociedad en general (donde a menudo se los retrata como violentos). y disruptivo).

Muchos anarquistas también se oponen al concepto de raza en sí, argumentando que no tiene base biológica en la ciencia y es una construcción social diseñada para dividir a la clase trabajadora y preservar el capitalismo.

Una minoría de anarquistas históricamente destacados han sido acusados ​​de racismo, por ejemplo Pierre-Joseph Proudhon [143] y Mikhail Bakunin . [144]

Religión

Desde Pierre-Joseph Proudhon y Mikhail Bakunin hasta los anarcosindicalistas españoles , la mayoría de los anarquistas han cuestionado o se han opuesto a la religión organizada , creyendo que la mayoría de las religiones organizadas son jerárquicas o autoritarias y la mayoría de las veces están alineadas con estructuras de poder contemporáneas como el Estado y el capital . [145] Sin embargo, otros concilian el anarquismo con la religión . [145]

Los anarquistas cristianos creen que no existe una autoridad superior a Dios y se oponen a la autoridad terrenal, como el gobierno y las iglesias establecidas. Creen que las enseñanzas de Jesús y la práctica de la Iglesia primitiva eran claramente anarquistas. Algunos de ellos sienten que las enseñanzas de los nazarenos y otros primeros grupos de seguidores fueron corrompidas por puntos de vista religiosos contemporáneos, sobre todo cuando Teodosio I declaró el cristianismo de Nicea como la religión oficial del Imperio Romano. Los anarquistas cristianos que siguen la directiva de Jesús de poner la otra mejilla suelen ser pacifistas estrictos , aunque algunos creen en una justificación limitada de la defensa, especialmente de los demás. El defensor más famoso del anarquismo cristiano fue León Tolstoi , autor de El reino de Dios está dentro de ti , quien pedía una sociedad basada en la compasión, los principios no violentos y la libertad. Los anarquistas cristianos tienden a formar comunidades experimentales (como el Trabajador Católico ). En ocasiones también se resisten a los impuestos .

El anarquismo budista se originó en el influyente movimiento anarquista chino de la década de 1920. Taixu , uno de los principales pensadores y escritores de esta escuela, estuvo profundamente influenciado por el trabajo de anarquistas cristianos como Tolstoi y por el antiguo sistema chino de campo de pozos . A finales del siglo XIX, el movimiento Ghadar en la India (ver Har Dayal ), influenciado por el pensamiento budista y por Swami Dayananda Saraswati (fundador de Arya Samaj ), vio el anarquismo como una forma de propagar la antigua cultura de los Arya (no confundido con la apropiación mucho más tardía de la identidad aria por parte del nazismo ). [146] El anarquismo budista fue revivido más tarde en la década de 1960 por escritores como Gary Snyder ; Jack Kerouac popularizó una encarnación de esta escuela de pensamiento en su libro The Dharma Bums .

Con su enfoque en el medio ambiente y la igualdad junto con su naturaleza a menudo descentralizada, el neopaganismo ha dado lugar a varios anarquistas neopaganos. Uno de los más destacados es Starhawk , que escribe extensamente sobre espiritualidad y activismo .

Al analizar el movimiento anarquista en Gran Bretaña en 2002, Adam K. ha argumentado que "tiene una percepción especialmente ignorante y hegemonista de la comunidad musulmana" que atribuyó a "la naturaleza anglocéntrica del movimiento". Citando la afirmación de una revista anarquista de que " el Islam es un enemigo de todas las personas amantes de la libertad", sostiene que esto "no es diferente de la retórica intolerante de George Bush o incluso del líder del BNP , Nick Griffin ". [147]

Capitalismo

A lo largo de toda su historia, el anarquismo ha sido definido por sus defensores en oposición al capitalismo que, según ellos, sólo puede mantenerse mediante la violencia estatal. [148] Los anarquistas generalmente siguen a Pierre-Joseph Proudhon al oponerse a la propiedad de los lugares de trabajo por parte de los capitalistas y apuntan a reemplazar el trabajo asalariado con asociaciones de trabajadores. Estos anarquistas también están de acuerdo con el comentario de Peter Kropotkin de que "el origen de la concepción anarquista de la sociedad [radica en] la crítica [...] de las organizaciones jerárquicas y las concepciones autoritarias de la sociedad" más que en la simple oposición al Estado. o gobierno. [149] Argumentan que el sistema salarial es de naturaleza jerárquica y autoritaria y, en consecuencia, el capitalismo no puede ser anarquista. [150] Por el contrario, los anarcocapitalistas generalmente apoyan el trabajo asalariado y se oponen a la democracia en el lugar de trabajo que la mayoría de los anarquistas apoyan, alegando que el trabajo asalariado es voluntario. Sin embargo, la mayoría de los anarquistas argumentan que ciertas transacciones capitalistas, incluido el trabajo asalariado, no son voluntarias y que mantener la estructura de clases de una sociedad capitalista requiere coerción que viola tanto los principios anarquistas como el propio principio de no agresión del anarcocapitalismo . [151] Los anarquistas que apoyan el trabajo asalariado lo hacen siempre que los empleadores y los empleados reciban el mismo salario por las mismas horas trabajadas [152] y ninguna de las partes tenga autoridad sobre la otra. Siguiendo este principio, ningún individuo se beneficia del trabajo de otro. Esos anarquistas describen los salarios recibidos en una relación empleador-empleado como el producto completo del trabajador individual y, en general, imaginan que en una sociedad así cada trabajador trabajaría por cuenta propia y sería dueño de sus propios medios privados de producción, libres de abandonar los contratos laborales. . [153]

Algunos partidarios sostienen que el anarcocapitalismo es una forma de anarquismo individualista . [154] [155] [156] Sin embargo, la mayoría de los primeros anarquistas individualistas se consideraban "fervorosos anticapitalistas [que no ven] ninguna contradicción entre su postura individualista y su rechazo del capitalismo". [157] Muchos se definieron como socialistas . Estos primeros anarquistas individualistas definieron el capitalismo de varias maneras, pero a menudo se lo discutía en términos de usura : "Hay tres formas de usura: interés sobre el dinero, alquiler de tierras y casas, y ganancia a cambio. Quien recibe cualquiera de éste es un usurero". [158] Excluyendo estos, tendían a apoyar el libre comercio, la libre competencia y diversos niveles de propiedad privada, como el mutualismo basado en normas de ocupación y uso de la propiedad. [159] [160] [161] Es esta distinción la que ha llevado a la brecha entre anarquismo y anarcocapitalismo . Históricamente, los anarquistas se consideraban socialistas y opuestos al capitalismo, por lo que hoy en día muchos anarquistas consideran que el anarcocapitalismo no es una forma de anarquismo. [162]

Además, la mayoría de los anarquistas rechazan términos como anarcosocialismo o anarquismo socialista, ya que generalmente se consideran socialistas de tradición libertaria , pero, no obstante, son utilizados por teóricos y académicos del anarcocapitalismo que reconocen el anarcocapitalismo para diferenciar entre los dos. [163] [49] [164] En última instancia, el autor anarcocapitalista Murray Rothbard , quien acuñó el término en sí y desarrolló dicha filosofía durante la década de 1970, afirmó que el anarquismo individualista es diferente del capitalismo debido a que los anarquistas individualistas conservan la teoría del valor trabajo. [165] y muchos escritores niegan que el anarcocapitalismo sea una forma de anarquismo, [66] [67] o que el capitalismo en sí sea compatible con el anarquismo . [66] [68] viéndolo en cambio como una forma de libertarismo de nueva derecha . [66]

Organizaciones anarquistas como la Confederación Nacional del Trabajo (España) y la Federación Anarquista (Gran Bretaña e Irlanda) generalmente adoptan una postura explícitamente anticapitalista. En el siglo XX, varios economistas comenzaron a formular una forma de libertarismo estadounidense radical conocida como anarcocapitalismo. Esto ha encontrado resistencia por parte de quienes sostienen que el capitalismo es inherentemente opresivo o estatista y muchos anarquistas y académicos no consideran que el anarcocapitalismo sea coherente con el espíritu, los principios o la historia del anarquismo . [166] Mientras que otros anarquistas y académicos consideran que el anarquismo se refiere únicamente a la oposición a la no privatización de todos los aspectos del Estado y consideran que el anarcocapitalismo es una forma de anarquismo, [167] Gary Chartier [168] se ha unido a Kevin Carson , [169] [170] Roderick T. Long, [171] [172] Charles W. Johnson, [173] Sheldon Richman [174] [175] [176] y Chris Matthew Sciabarra [177] al sostener que debido a Sus defensores y otros deben considerar su herencia, sus objetivos emancipadores y su potencial anarquismo radical de mercado como parte de la tradición socialista y que los anarquistas de mercado pueden y deben llamarse a sí mismos socialistas, haciéndose eco del lenguaje de los socialistas libertarios como los anarquistas individualistas estadounidenses Benjamin Tucker y Lysander Spooner y el británico Thomas Hodgskin . [178]

En particular, Chartier ha argumentado que los defensores de un mercado genuinamente libre, denominado mercado libre para distinguirlos de la concepción común que tenían estos libertarios de izquierda (a los que se hace referencia como anarquistas de mercado de izquierda [179] o libertarios de izquierda orientados al mercado) [ 176] creen que están plagados de privilegios estatistas y capitalistas, [180] deberían rechazar explícitamente el capitalismo e identificarse con el movimiento anticapitalista global, al tiempo que enfatizan que los abusos que el movimiento anticapitalista destaca son el resultado de la violencia tolerada por el Estado y de los privilegios garantizados por el Estado. y no de la cooperación y el intercambio voluntarios. De hecho, los defensores de este enfoque afirman firmemente las ideas liberales clásicas de autopropiedad y libre mercado , al tiempo que sostienen que, llevadas a sus conclusiones lógicas, estas ideas apoyan posiciones anticapitalistas, anticorporativas , antijerárquicas y proobreras en la economía; antiimperialismo en política exterior; y opiniones completamente radicales sobre cuestiones culturales como el género, la sexualidad y la raza. [181] [178]

Una cuestión importante y una división entre anarquismo y anarcocapitalismo son los términos capitalismo y socialismo mismos. Para los anarcocapitalistas, capitalismo significa libre mercado más que capitalismo realmente existente (del cual son críticos, argumentando que el problema reside en el corporativismo y el capitalismo de Estado , un término acuñado por el socialista alemán Wilhelm Liebknecht , [182] pero cuyo concepto puede ser se remonta a anarquistas como Mikhail Bakunin [183] ​​[184] y Jan Wacław Machajski , [185] [186] [187] [188] en lugar del capitalismo mismo) tal como lo defienden los anticapitalistas [189] [190] y el socialismo es combinado con socialismo de estado y estados marxista-leninistas . Sin embargo, el término socialismo originalmente incluía a cualquier oponente del capitalismo, un término acuñado en el siglo XVIII para referirse a un sistema político construido sobre privilegios para los propietarios del capital . [191] [192] [193]

Contra los anarcocapitalistas, los anarquistas argumentan que el capitalismo depende necesariamente del Estado para sobrevivir y que el capitalismo de Estado es visto como el resultado inevitable tanto del capitalismo como del socialismo de Estado. Además, el libre mercado en sí para los economistas clásicos como Adam Smith no se refería necesariamente a un mercado libre de interferencia gubernamental como se supone ahora comúnmente o como lo ven los anarcocapitalistas, sino más bien libre de todas las formas de privilegios económicos, monopolios y Escaseces artificiales, lo que implica que las rentas económicas , es decir, los beneficios generados por la falta de competencia perfecta , deben reducirse o eliminarse tanto como sea posible mediante la libre competencia. [194] Mientras que los anarcocapitalistas que defienden la propiedad privada que apoya la propiedad ausente y terrateniente en lugar de la ocupación y el uso de las normas de propiedad, así como el principio de propiedad , se consideran libertarios de derecha en lugar de anarquistas (esto se debe a que el anarquismo generalmente considera cualquier propiedad ausente). y los reclamos de propiedad sobre la tierra y los recursos naturales como inmorales e ilegítimos [195] y ver la idea de una apropiación original perpetuamente vinculante, tal como la defienden algunos anarcocapitalistas, como un anatema para las escuelas tradicionales de anarquismo, así como para cualquier filosofía moral o económica que tenga la misma importancia. derechos naturales a la tierra y los recursos de la Tierra como premisa), [196] otros anarcocapitalistas están más cerca del mutualismo y son considerados parte del anarquismo de libre mercado que sostiene que un verdadero sistema de libre mercado o laissez-faire sería mejor servido bajo el socialismo y no bajo el capitalismo. [197] [198]

En general, el anarquismo se considera parte de la tradición socialista, con la principal división entre los anarquistas antimercado (la mayoría de los anarquistas sociales , incluidos los anarcocomunistas , los anarcosindicalistas y los anarquistas colectivistas ) que apoyan alguna forma de planificación económica descentralizada y pro -anarquistas de mercado (ciertos anarquistas individualistas, incluidos anarquistas de libre mercado y mutualistas) que apoyan el socialismo de libre mercado . Como tal, Chartier ha argumentado que los anarcocapitalistas deberían rechazar el capitalismo y llamarse a sí mismos defensores del libre mercado, [199] escribiendo que "tiene sentido que [los defensores del libre mercado] llamen "capitalismo" a aquello a lo que se oponen. a las raíces radicales del movimiento por la libertad, enfatiza el valor de entender la sociedad como una alternativa al Estado, subraya el hecho de que los defensores de la libertad se oponen a las restricciones agresivas y no agresivas a la libertad, asegura que los defensores de la libertad no sean confundidos con gente que utiliza la retórica del mercado para apuntalar un status quo injusto y expresa solidaridad entre los defensores de los mercados libres y los trabajadores, así como la gente corriente de todo el mundo que utiliza "capitalismo" como una etiqueta abreviada para el sistema mundial que limita su libertad y atrofia sus vidas". [176]

Otro tema y división importante dentro del anarquismo y el anarcocapitalismo es el de la propiedad , más específicamente las cuestiones de la propiedad privada. Por propiedad, o propiedad privada, desde el libro de Proudhon ¿Qué es la propiedad? , publicado en 1840, los anarquistas se referían a la posesión (o lo que otros socialistas, incluidos marxistas y comunistas , distinguen como propiedad personal ) que consideraba libertad ("La propiedad es libertad") frente a la propiedad productiva (como la tierra y la infraestructura, o lo que los marxistas llaman los medios de producción y los medios de trabajo ) que consideraba un robo (" La propiedad es un robo "), lo que le llevó a decir también "La propiedad es imposible". [200]

Los anarquistas individualistas como Tucker comenzaron a llamar a la posesión propiedad o propiedad privada. Los anarcocapitalistas generalmente no hacen tal distinción. Esta distinción es extremadamente importante para los anarquistas y otros socialistas porque en el modo de producción capitalista la propiedad privada y la personal se consideran exactamente equivalentes. Hacen las siguientes distinciones:

Globalización

Muchos anarquistas participan activamente en el movimiento antiglobalización , viendo la globalización corporativa como un intento neocolonialista de utilizar la coerción económica a escala global, llevada a cabo a través de instituciones estatales como el Banco Mundial , la Organización Mundial del Comercio , el Grupo de los Ocho y la Organización Económica Mundial. Foro . Globalización es un término ambiguo que tiene diferentes significados para diferentes facciones anarquistas. Muchos anarquistas utilizan el término para referirse al neocolonialismo y/o al imperialismo cultural (que pueden considerar relacionados). Otros, particularmente los anarcocapitalistas , utilizan la globalización para referirse a la expansión mundial de la división del trabajo y el comercio , que consideran beneficiosa siempre que los gobiernos no intervengan. Los anarcocapitalistas y anarquistas de mercado también ven la expansión mundial de la división del trabajo a través del comercio (globalización) como una bendición, pero se oponen a la regulación y cartelización impuestas por el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y los acuerdos de "comercio administrado" como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA). Muchos también se oponen al dinero fiduciario emitido por los bancos centrales y a la consiguiente degradación del dinero y confiscación de la riqueza. Grupos como Reclaim the Streets [204] estuvieron entre los instigadores del llamado movimiento antiglobalización. [205]

El Carnaval contra el Capitalismo del 18 de junio de 1999 se considera generalmente como la primera de las principales protestas antiglobalización. [206] Anarquistas como WOMBLES en ocasiones han desempeñado un papel importante en la planificación, organización y participación en protestas posteriores. [207] Las protestas tendieron a organizarse según principios anarquistas de acción directa con una tolerancia general hacia una variedad de actividades diferentes que van desde aquellas que se involucran en frivolidades tácticas hasta los bloques negros . [208]

Anarquismo de izquierda y derecha

El término anarquismo de izquierda , o anarquismo de izquierda , se ha utilizado ocasionalmente para distinguir el anarquismo social del anarcocapitalismo y las filosofías libertarias de derecha antiestatales . [209] [210] Los "anarquistas de izquierda" se refieren a filosofías políticas que postulan una sociedad futura en la que la propiedad privada sea reemplazada por la reciprocidad y la sociedad no jerárquica . [211] [212] El término anarquismo de izquierda se utiliza a veces como sinónimo de socialismo libertario , [213] libertarismo de izquierda o anarquismo social . [51] Los anarquistas suelen desalentar el concepto de teorías de izquierda del anarquismo por motivos de redundancia y porque otorgan legitimidad a la noción de que el anarquismo es compatible con el capitalismo [214] [215] o el nacionalismo . [216] [217]

La sindicalista Ulrike Heider clasificó el anarquismo en anarquismo de izquierda, anarquismo de derecha y anarquismo verde . [218] El término anarquismo de derecha , o anarquismo de derecha , se ha utilizado para referirse a escuelas de pensamiento que generalmente no se consideran parte del anarquismo, incluido el anarcocapitalismo [66] [68] y el nacionalanarquismo . [219]

Nacionalismo

El anarquismo tiene una larga historia de oposición al imperialismo , tanto en las naciones centrales (los colonizadores) como en las naciones periféricas (las colonizadas). En general, los anarquistas han preferido centrarse en construir revoluciones en casa y hacer trabajo solidario para camaradas en otros países; por ejemplo, Guy Aldred fue encarcelado por imprimir El sociólogo indio de Shyamji Krishnavarma . Otro ejemplo de esto fue Rudolf Rocker , un destacado anarquista y antifascista alemán que fue particularmente activo entre los trabajadores judíos. En su Nacionalismo y Cultura , defendió una "federación de pueblos europeos" que incluiría a los judíos. Rechazando las teorías biológicas de la raza y el concepto de nación, argumentó que dado que fueron los estados europeos los que habían conquistado y colonizado el resto del mundo, una organización libertaria exitosa entre los europeos era "la primera condición para la creación de una federación mundial que también garantizar a los llamados pueblos coloniales los mismos derechos para la búsqueda de la felicidad. Muchos anarquistas modernos y otros antiimperialistas comparten este enfoque. [220]

Históricamente, el anarquismo apoyó el movimiento anacionalista así como el idioma esperanto , [221] [222] un idioma construido para servir como un idioma internacional política y étnicamente neutral. Después de la Guerra Civil Española , la España franquista persiguió a anarquistas y nacionalistas catalanes , entre los cuales el uso del esperanto era extenso. [223] El llamado movimiento nacional-anarquista no es reconocido como parte del anarquismo por anarquistas y académicos debido a la oposición del anarquismo al nacionalismo , el estado nación , el tribalismo y el neotribalismo y el racismo y sexismo percibidos por el nacional-anarquismo , argumentando que representa una nueva evolución en el pensamiento de la derecha radical más que una dimensión enteramente nueva. [224] [225] [226] [227] Algunos acusan a los nacional-anarquistas de ser nacionalistas blancos que promueven el separatismo étnico y racial, mientras que otros argumentan que quieren la elegancia militante de llamarse a sí mismos anarquistas sin el bagaje histórico y filosófico que acompaña a tal afirmación. . [228] [229]

Durante el referéndum sobre la independencia de Escocia de 2014 , hubo un debate dentro de los círculos anarquistas sobre si adoptar una posición abstencionista , votar por la independencia [90] o votar para permanecer en el Reino Unido, [91] por lo que los anarquistas rara vez encajaban en el binario fácil de Votantes Sí/No del referéndum, [230] y todos buscan ir más allá de las opciones ofrecidas en las urnas. También hubo un debate sobre lo que significaría la independencia de Escocia para el movimiento anarquista y la lucha social. [92] Grupos como la Federación Anarquista en Escocia (principalmente en Edimburgo y Glasgow) adoptaron una postura crítica y escéptica ante los beneficios de la independencia escocesa. [91] [93] Los anarquistas escoceses argumentaron que la independencia y el nacionalismo escoceses desviaron energía de las luchas de base y que el movimiento por la independencia de Escocia atrajo a la gente hacia el nacionalismo y la política electoral escoceses. [231]

Ambiente

El medio ambiente y la sostenibilidad han sido un tema para los anarquistas desde al menos desde el libro Fields, Factories and Workshops de Peter Kropotkin de 1899 , pero desde finales de la década de 1970 los anarquistas en el mundo de habla inglesa y en los países europeos han estado haciendo campaña por el medio ambiente natural. . Los ecoanarquistas o anarquistas verdes a menudo abrazan la ecología profunda , una visión del mundo que se esfuerza por cultivar la biodiversidad y la sostenibilidad . Los ecoanarquistas a menudo utilizan la acción directa contra lo que consideran instituciones destructoras de la Tierra. ¡De particular importancia es Earth First! movimiento que toma acción como sentarse en un árbol . ¡El Frente de Liberación de la Tierra, más militante, que surgió de Earth First! También tiene conexiones con el movimiento anarquista. Otro componente importante es el ecofeminismo , que ve la dominación de la naturaleza como una metáfora de la dominación de las mujeres.

El trabajo de Murray Bookchin sobre ecología social , el trabajo de David Watson con la revista Fifth Estate , el trabajo de Steve Booth en la publicación Green Anarchist del Reino Unido y los escritos de Graham Purchase sobre el sindicalismo verde han contribuido a la amplia variedad y alcance del anarquismo/eco ecologista. -pensamiento y acción anarquista. El anarquismo verde también implica una crítica del capitalismo industrial y, para algunos anarquistas verdes (incluidos los anarcoprimitivistas ), de la civilización misma.

Relaciones con la izquierda

En mayo de 1937 el presidente de la España republicana , Manuel Azaña , que entonces residía en el parlamento del Parque de la Exposición, habló por teléfono con el presidente de Cataluña, Luis Companys , que se encontraba en su despacho del Palacio de la Generalitat. La conversación llevaba un rato, cuando fue bruscamente interrumpida por un anarquista de Telefónica que dijo: "Esta conversación tendrá que parar. Tenemos cosas más interesantes que hacer que escuchar vuestras estúpidas conversaciones". Entonces se rompió la línea.

—Jaume Miravitlles [232]

Si bien muchos anarquistas (especialmente aquellos involucrados en el movimiento antiglobalización ) continúan viéndose a sí mismos como un movimiento de izquierda , algunos pensadores y activistas creen que es necesario reevaluar la relación del anarquismo con la izquierda tradicional. Como muchas ideologías radicales, la mayoría de las escuelas de pensamiento anarquistas son hasta cierto punto sectarias . A menudo hay una diferencia de opinión dentro de cada escuela sobre cómo reaccionar o interactuar con otras escuelas. Muchos anarquistas provienen de una amplia gama de perspectivas políticas, como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional , los situacionistas , los ultraizquierdistas , el marxismo autonomista y diversas culturas indígenas .

Un movimiento llamado anarquía posizquierda busca distanciarse de la izquierda tradicional ( comunistas , socialistas , socialdemócratas y similares) y escapar de los confines de la ideología en general. Los posizquierdistas argumentan que el anarquismo se ha debilitado por su larga vinculación con movimientos izquierdistas contrarios y causas monográficas ( contra la guerra , contra la energía nuclear , etc.). Requiere una síntesis del pensamiento anarquista y un movimiento revolucionario específicamente antiautoritario fuera del entorno izquierdista. Grupos e individuos importantes asociados con la anarquía posizquierdista incluyen CrimethInc. , la revista Anarchy: A Journal of Desire Armed y su editor Jason McQuinn , Bob Black , Hakim Bey y otros.

El término postanarquismo fue originado por Saul Newman , y recibió atención popular por primera vez en su libro De Bakunin a Lacan , una síntesis de la teoría anarquista clásica y el pensamiento posestructuralista . Posteriormente al uso del término por parte de Newman, ha cobrado vida propia y una amplia gama de ideas que incluyen el autonomismo , la anarquía posizquierdista , el situacionismo , el poscolonialismo y el zapatismo . Por su propia naturaleza, el postanarquismo rechaza la idea de que debería ser un conjunto coherente de doctrinas y creencias. No obstante, los pensadores clave asociados con el posanarquismo incluyen a Saul Newman, Todd May , Gilles Deleuze y Félix Guattari . [233]

Algunos activistas que se autodenominan anarquistas insurreccionales critican los sindicatos y federaciones anarquistas formales y abogan por la organización informal, llevando a cabo actos de resistencia en diversas luchas. Entre sus defensores se encuentran Wolfi Landstreicher y Alfredo M. Bonanno , autor de obras como Armed Joy y The Anarchist Tension . Esta tendencia está representada en Estados Unidos en revistas como Willful Disobedience y Killing King Abacus .

Comunismo

Si bien muchos anarquistas proponen el comunismo como una forma de organización social y económica, otros anarquistas lo consideran un peligro para la libertad y el libre desarrollo del individuo. [234] La mayoría de las escuelas de anarquismo han reconocido una distinción entre formas libertarias y autoritarias de comunismo. [235] Pierre-Joseph Proudhon dijo del comunismo que "ya sea de la variedad utópica o marxista, destruyó la libertad al quitarle al individuo el control sobre sus medios de producción", [236] y agregó: "El comunismo es la explotación del fuertes por los débiles". [237] Mijaíl Bakunin afirmó: "Odio el comunismo porque es la negación de la libertad y porque para mí la humanidad es impensable sin libertad. No soy comunista, porque el comunismo concentra y devora en sí mismo, en beneficio del Estado, todos los fuerzas de la sociedad, porque conduce inevitablemente a la concentración de la propiedad en manos del Estado". [238] Sin embargo, Bakunin hablaba de formas autoritarias y estatistas de comunismo y socialismo , como lo verifica la última línea que menciona la propiedad estatal ( los anarcocomunistas rechazan explícitamente la propiedad y la autoridad estatales, especialmente la autoridad centralizada) y proclamaron: "Estamos convencidos que la libertad sin socialismo es privilegio e injusticia, y que el socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad". [239] Incluso el anarquista individualista estadounidense Benjamin Tucker , que insistió en la naturaleza voluntaria de toda asociación y se opuso al comunismo junto con el gobierno de la mayoría , la religión organizada y la institución del matrimonio debido a su naturaleza obligatoria, [240] argumentó: "Quien niegue la propiedad privada es necesariamente un arquista. Esto excluye del anarquismo a todos los creyentes en el comunismo obligatorio. En cuanto a los creyentes en el comunismo voluntario (de los cuales hay muy pocos), son necesariamente creyentes en la libertad de poseer propiedad privada, de poner en común sus posesiones. con los ajenos no es ni más ni menos que un ejercicio de propiedad". [111]

La sociedad comunista de Karl Marx se basa en realidad en la libre asociación , a la que llamó comunidad de individuos libremente asociados. [241] La sociedad comunista de Marx es aquella en la que "el desarrollo pleno y libre de cada individuo constituye el principio rector" y "el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos". [242] Por lo tanto, Marx justificó las formas de igualdad que defendía, como la propiedad y el control comunitarios de la economía, con el argumento de que conducían a la libertad humana y al desarrollo humano, argumentando que "el reino de la libertad en realidad comienza sólo donde el trabajo que está determinada por la necesidad y las consideraciones mundanas cesa; por lo tanto, en la naturaleza misma de las cosas se encuentra más allá de la esfera de la producción material real.243 Según Allen Woods, una sociedad comunista es aquella que ha trascendido los antagonismos de clase y "no sería una sociedad comunista". en el que por fin reina algún interés verdaderamente universal, al que deben sacrificarse los intereses individuales. Más bien, sería una sociedad en la que los individuos actuarían libremente como los individuos verdaderamente humanos que son", haciendo que la sociedad comunista de Marx fuera radicalmente individualista. [126]

Aunque Peter Kropotkin , uno de los principales defensores del anarcocomunismo y al mismo tiempo opuesto al comunismo estatista, defendió un modelo económico de libre distribución entre todos los individuos, muchos anarquistas individualistas se oponen al comunismo en todas sus formas con el argumento de que el comunismo voluntario no es practicable. Anarquistas individualistas como Benjamin Tucker, Victor Yarros y Henry Appleton han negado que el comunismo sea una forma genuina de anarquismo. [244] Rechazaron sus estrategias y argumentaron que es inherentemente autoritario. [245] En opinión de Appleton, "el comunismo, al oponerse a la ley natural, debe necesariamente recurrir a métodos antinaturales si quiere ponerse en práctica" y emplear "saqueo, fuerza bruta y violencia". [246] Como respuesta, Albert Meltzer argumentó que dado que los anarquistas individualistas como Tucker promueven la idea de ejércitos privados, en realidad apoyan un "Estado limitado", sosteniendo que "sólo es posible concebir un anarquismo que sea libre, comunista y que ofrezca no hay necesidad económica de represión ni de contrarrestarla". [112] Los anarcocomunistas también rechazan la crítica, señalando el principio de asociación voluntaria que sustenta su teoría y la diferencia del comunismo estatista. [113] Algunos anarquistas individualistas están dispuestos a reconocer ese comunismo como una forma legítima. Kevin Carson escribe que "el libre mercado, el comunismo libertario, el sindicalismo y otros tipos de anarquistas colectivistas deben aprender a coexistir en paz y respeto mutuo hoy, en nuestra lucha contra el Estado corporativo, y mañana, en la panarquía que probablemente lo suceda". ". [114]

Como respuesta, surgió en los años 1980 en Estados Unidos la tendencia de la anarquía posizquierdista que estuvo profundamente influenciada por el egoísmo en aspectos como la crítica de la ideología. Jason McQuinn dice que "cuando yo (y otros anarquistas antiideológicos) criticamos la ideología, siempre es desde una perspectiva anarquista específicamente crítica, arraigada en la filosofía escéptica, individualista-anarquista de Max Stirner". [247] Bob Black y Feral Faun/Wolfi Landstreicher también se adhieren firmemente al egoísmo Stirnerista. Se realizó una reimpresión de El derecho a ser codicioso en la década de 1980 con la participación de Black, quien también escribió el prefacio. [120] En el prefacio del libro, Black ha sugerido con humor la idea del " stirnerismo marxista " tal como escribió un ensayo sobre el " marxismo groucho ", [122] escribiendo: "Si el marxismo-stirnerismo es concebible, toda ortodoxia que parlotee sobre la libertad "Se pone en duda la liberación o la liberación, incluido el anarquismo. La única razón para leer este libro, como sus autores serían los primeros en admitir, es por lo que se puede sacar de él". [120]

Hakim Bey ha dicho: "De la " Unión de los poseedores de sí mismos " de Stirner pasamos al círculo de los "Espíritus libres" de Nietzsche y de allí a la "Serie pasional" de Charles Fourier , duplicándonos y redoblándonos incluso como el Otro. se multiplica en el eros del grupo". [248] Bey también escribió: "La Sociedad Mackay, de la cual Mark y yo somos miembros activos, está dedicada al anarquismo de Max Stirner, Benj. Tucker y John Henry Mackay . [...] La Sociedad Mackay, dicho sea de paso, representa una corriente poco conocida de pensamiento individualista que nunca cortó sus vínculos con el movimiento revolucionario. Dyer Lum , Ezra y Angela Haywood representan esta escuela de pensamiento; Jo Labadie , que escribió para Tucker's Liberty , se convirtió en un vínculo entre la "plomada" estadounidense "anarquistas, individualistas "filosóficos" y la rama sindicalista o comunista del movimiento; su influencia llegó a la Sociedad Mackay a través de su hijo, Laurance. Al igual que los Stirneristas italianos (que nos influyeron a través de nuestro difunto amigo Enrico Arrigoni ), apoyamos todos los anti -corrientes autoritarias, a pesar de sus aparentes contradicciones". [249]

marxismo

El anarquismo ha tenido una relación tensa con el marxismo desde la vida de Karl Marx . La disputa entre Marx y Mikhail Bakunin puso de relieve las diferencias entre anarquismo y marxismo, y Bakunin criticó a Marx por su inclinación autoritaria. [250] Bakunin también argumentó, en contra de ciertas ideas de varios marxistas, que no todas las revoluciones tienen que ser violentas. Por ejemplo, rechazó enérgicamente el concepto de Marx de la dictadura del proletariado , un concepto que el socialismo de vanguardia , incluido el marxista-leninismo , utilizaría para justificar el gobierno unipartidista desde arriba por parte de un partido que representara al proletariado. [251] Bakunin insistió en que las revoluciones deben ser dirigidas directamente por el pueblo, mientras que cualquier "élite ilustrada" sólo debe ejercer influencia permaneciendo " invisible [...] no impuesta a nadie [...] [y] privada de todos los derechos oficiales. y significado". [252] Sostuvo que el Estado debería ser abolido inmediatamente porque todas las formas de gobierno eventualmente conducen a la opresión. [251]

A veces se ha llamado a Bakunin el primer teórico del concepto de nueva clase , es decir, una clase de intelectuales y burócratas que dirigen el Estado en nombre del pueblo o del proletariado, pero en realidad sólo por sus propios intereses. Bakunin argumentó que "el Estado siempre ha sido patrimonio de alguna clase privilegiada: una clase sacerdotal, una clase aristocrática, una clase burguesa. Y finalmente, cuando todas las demás clases se han agotado, el Estado se convierte en patrimonio de la clase burocrática". y luego cae -o, si se prefiere, se eleva- a la posición de una máquina". Bakunin también tenía una visión diferente a la de Marx sobre el potencial revolucionario del lumpenproletariado y del proletariado . Como tal, "ambos estuvieron de acuerdo en que el proletariado desempeñaría un papel clave, pero para Marx el proletariado era el agente revolucionario líder y exclusivo, mientras que Bakunin consideraba la posibilidad de que los campesinos e incluso el lumpenproletariado (los desempleados, los delincuentes comunes, etc.) .) podría estar a la altura de las circunstancias". [253] Bakunin "considera la integración de los trabajadores en el capital como destructiva de fuerzas revolucionarias más primarias. Para Bakunin, el arquetipo revolucionario se encuentra en un medio campesino (que se presenta con tradiciones insurreccionales de larga data, así como un arquetipo comunista en su actual forma social (la comuna campesina) y entre los jóvenes educados desempleados, una variedad de marginales de todas las clases, bandoleros, ladrones, las masas empobrecidas y aquellos en los márgenes de la sociedad que han escapado, han sido excluidos o aún no subsumidos en la disciplina de trabajo industrial emergente. [...] [E]n resumen, todos aquellos a quienes Marx buscó incluir en la categoría del lumpenproletariado". [254]

Los anarquistas, especialmente los anarquistas sociales , creen que la sociedad sin clases y sin Estado debe establecerse mediante la acción directa de las masas, culminando en la revolución social y rechazando cualquier etapa intermedia como la dictadura del proletariado sobre la base de que dicha dictadura se convertirá en una fundamento que se perpetúa a sí mismo. Sin embargo, los marxistas libertarios sostienen que Marx usó la frase en el sentido de que el control de los trabajadores en el punto de producción y no un partido seguiría siendo un estado hasta que la sociedad se reorganice de acuerdo con los principios socialistas. Para Bakunin, la contradicción fundamental es que para los marxistas "el anarquismo o la libertad es el objetivo, mientras que el Estado y la dictadura son los medios, y por eso, para liberar a las masas, primero hay que esclavizarlas". [255] Una división entre anarquismo y marxismo es, por lo tanto, entre descentralización y centralización , con los anarquistas favoreciendo la descentralización y los marxistas argumentando que debido a la Revolución Industrial y las etapas posteriores de la Revolución Industrial, un cierto grado de autoridad y centralización se ha vuelto necesario o inevitable. [256]

Los anarquistas y muchos socialistas libertarios no marxistas rechazan la necesidad de una fase estatal transitoria, afirmando que el socialismo sólo puede establecerse mediante una organización descentralizada y no coercitiva. Las frases socialismo de cuartel o comunismo de cuartel se convirtieron en una abreviatura de esta crítica, evocando la imagen de la vida de los ciudadanos tan reglamentada como la vida de los reclutas en un cuartel . [257] Irónicamente, el término comunismo de cuartel [258] ( Kasernenkommunismus ) [259] fue acuñado por el propio Marx [260] para referirse a un colectivismo y un comunismo crudo, autoritario y forzado donde todos los aspectos de la vida están reglamentados burocráticamente y son comunales. Originalmente, Marx usó la expresión para criticar la visión de Sergey Nechayev esbozada en "Los fundamentos del futuro sistema social" [260] [261] que tuvo una gran influencia en otros revolucionarios rusos como Pyotr Tkachev y Vladimir Lenin . [262] [263] [264] [265] [266] [267] [ citas excesivas ] El término cuartel aquí no se refiere a cuarteles militares , sino a los primitivos dormitorios de tipo cuartel de trabajadores en los que vivían los trabajadores industriales en muchos Lugares del Imperio Ruso de la época. [268] Posteriormente, los teóricos políticos de la Unión Soviética aplicaron este término a China bajo Mao Zedong . [258] Aún más tarde, durante el período de la perestroika soviética , el término se utilizó para aplicarlo a la historia de la propia Unión Soviética. [268]

Noam Chomsky critica las tendencias dogmáticas del marxismo y la idea misma del marxismo, pero aún aprecia las contribuciones de Marx al pensamiento político. A diferencia de algunos anarquistas, Chomsky no considera el bolchevismo como "marxismo en la práctica", pero sí reconoce que Marx era una figura complicada que tenía ideas contradictorias. Si bien reconoce el autoritarismo latente en Marx, Chomsky también señala las tendencias libertarias que se desarrollaron en el comunismo de consejos de Rosa Luxemburgo y Anton Pannekoek . Sin embargo, su compromiso con el socialismo libertario le ha llevado a caracterizarse como un anarquista con inclinaciones marxistas radicales . Como respuesta a esas críticas, el marxismo libertario se refiere a una amplia gama de filosofías económicas y políticas que enfatizan los aspectos antiautoritarios del marxismo. Las primeras corrientes del marxismo libertario, conocidas como comunismo de izquierda , surgieron en oposición al marxismo-leninismo [269] y sus derivados como el estalinismo y el maoísmo , entre otros. El marxismo libertario también suele ser crítico con las posiciones reformistas , como las sostenidas por los socialdemócratas . Las corrientes marxistas libertarias a menudo se basan en las obras posteriores de Marx y Friedrich Engels , específicamente los Grundrisse y La Guerra Civil en Francia , [270] enfatizando la creencia marxista en la capacidad de la clase trabajadora para forjar su propio destino sin la necesidad de un partido revolucionario. o Estado para mediar o ayudar en su liberación. [271] Junto con el anarquismo, el marxismo libertario es una de las principales corrientes del socialismo libertario. [272]

Historiografía

Sesgo del Atlántico Norte

Lucien van der Walt ha criticado la tendencia entre muchos historiadores del anarquismo (como George Woodcock , Daniel Guerin y Peter Marshall ) a pasar por alto la influencia del anarquismo y el sindicalismo en gran parte del mundo colonial y poscolonial. Van der Walt sostiene que se han pasado por alto poderosos movimientos anarquistas en lugares como Argentina , Brasil , Cuba , México y Portugal . [273]

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ En realidad, Karl Marx y Friedrich Engels rechazaron la igualdad como ideal social y como criterio permanente con el que se deben juzgar los acuerdos sociales. Esto se puede ver en su reacción al programa del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Alemania (SDAP). [123]

    En marzo de 1875, Engels se quejó en una carta a August Bebel (uno de los fundadores y líderes del SDAP que en 1875 se fusionó con la Asociación General de Trabajadores Alemanes en el Partido Socialista de los Trabajadores de Alemania ) de que el programa defendía erróneamente "[l]a eliminación de toda desigualdad social y política" en lugar de "la abolición de todas las distinciones de clases". Para Engels, el objetivo de la igualdad social total era imposible y representaba las ambiciones de una forma subdesarrollada de socialismo, argumentando y poniendo como ejemplo el siguiente punto:

    Entre un país, una provincia e incluso un lugar y otro, las condiciones de vida siempre mostrarán una cierta desigualdad que puede reducirse al mínimo pero nunca eliminarse por completo. Las condiciones de vida de los habitantes de los Alpes siempre serán diferentes de las de los habitantes de las llanuras. El concepto de una sociedad socialista como un reino de igualdad es un concepto francés unilateral que se deriva de la antigua "libertad, igualdad, fraternidad", un concepto que se justificó porque, en su tiempo y lugar, significó una fase de desarrollo, pero que, como todas las ideas unilaterales de las escuelas socialistas anteriores, ahora deberían ser reemplazadas, ya que no producen más que confusión mental y se han descubierto formas más precisas de presentar el asunto. [124]

    En Filosofía y política real (2008), Raymond Geuss sostiene que Marx plantea dos puntos principales sobre la igualdad en su Crítica del programa de Gotha de 1875 . En primer lugar, Marx afirma que no tiene sentido hablar de igualdad en abstracto porque sólo podemos entender lo que significa que x sea igual o desigual a y si primero especificamos las dimensiones según las cuales se comparan. Que x sea igual a y significa que ambos son iguales en un aspecto concreto particular. Si x e y son personas, entonces sólo se les puede considerar iguales en relación con criterios particulares como su altura, cuántos zapatos tienen o cuánto pastel han comido. Por lo tanto, sólo se puede estar a favor de la igualdad en dimensiones específicas, como la igualdad en el consumo de pasteles, y nunca la igualdad como ideal abstracto. En segundo lugar, Marx afirma que defender la igualdad en una dimensión, como que todos en una sociedad ganen la misma cantidad de dinero por hora trabajada, conducirá a la desigualdad en otras dimensiones. Si todos ganaran la misma cantidad por hora de trabajo, los que trabajan más tendrían más dinero que los que trabajan menos. Como resultado, aquellos que no pueden trabajar mucho, si es que lo hacen, como las personas discapacitadas, los ancianos o las mujeres que se espera que hagan la mayor parte de las tareas domésticas, no estarán en igualdad de condiciones con aquellos que pueden trabajar más, como las personas capaces. cuerpo, jóvenes u hombres. Aquellos que realizan trabajos manuales y, por lo tanto, no pueden trabajar muchas horas debido a la fatiga no serán iguales a aquellos que realizan trabajos no manuales y, por lo tanto, pueden trabajar más horas. Si una sociedad decide, en cambio, garantizar la igualdad de ingresos pagando a todos los trabajadores el mismo salario diario, todavía habrá desigualdad en otras dimensiones. Los trabajadores que no tienen que mantener a una familia con su salario tendrán más ingresos disponibles que los trabajadores con familias. Por lo tanto, Geuss sostiene que nunca podremos alcanzar la igualdad total, sino simplemente mover la igualdad y la desigualdad a lo largo de diferentes dimensiones. [125]

    En Marx sobre la igualdad (2014), Allen Woods argumentó de manera similar que "Marx cree que la idea de igualdad es en realidad un vehículo para la opresión de la clase burguesa , y algo bastante diferente del objetivo comunista de la abolición de las clases. [...] Una sociedad Por lo tanto, una sociedad que haya trascendido los antagonismos de clase no sería una sociedad en la que por fin reine algún interés verdaderamente universal, al que se deban sacrificar los intereses individuales, sino una sociedad en la que los individuos actúen libremente como los individuos verdaderamente humanos que son. el comunismo radical era, de este modo, también radicalmente individualista". [126]

Referencias

  1. ^ Malatesta, Errico . "Hacia el anarquismo". ¡Hombre! . Los Ángeles: Grupo Internacional de San Francisco. OCLC  3930443.Agrell, Siri (14 de mayo de 2007). "Trabajando para el hombre". El globo y el correo . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2007 . Consultado el 14 de abril de 2008 . "Anarquismo". Enciclopedia Británica . Servicio Premium de la Encyclopædia Britannica. 2006. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2006 . Consultado el 29 de agosto de 2006 . "Anarquismo". The Shorter Routledge Encyclopedia of Philosophy : 14. 2005. El anarquismo es la opinión de que una sociedad sin Estado o gobierno es posible y deseable.. Las siguientes fuentes citan el anarquismo como filosofía política: Mclaughlin, Paul (2007). Anarquismo y Autoridad . Aldershot: Ashgate. pag. 59.ISBN 978-0-7546-6196-2. Johnston, R. (2000). El Diccionario de Geografía Humana . Cambridge: Editores de Blackwell. pag. 24.ISBN​ 0-631-20561-6.
  2. ^ Slevin, Carl (2003). McLean, Aiaun; McMillan, Allistair, eds. "Anarquismo". El conciso diccionario de política de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford.
  3. ^ ab "Principios de la Internacional de Federaciones Anarquistas". Archivado el 5 de enero de 2012 en Wayback Machine Internacional de Federaciones Anarquistas . "La IAF – IFA lucha por: la abolición de todas las formas de autoridad, ya sea económica, política, social, religiosa, cultural o sexual".
  4. ^ Goldman, Emma . "Lo que realmente significa anarquía". Anarquismo y otros ensayos . "El anarquismo, entonces, realmente representa la liberación de la mente humana del dominio de la religión; la liberación del cuerpo humano del dominio de la propiedad; la liberación de las cadenas y restricciones del gobierno. El anarquismo representa un orden social basado en la libre agrupación de individuos con el fin de producir riqueza social real; un orden que garantice a todo ser humano el libre acceso a la tierra y el pleno disfrute de las necesidades de la vida, según los deseos, gustos e inclinaciones individuales".
  5. ^ Tucker, Benjamín . Libertad individual. "Descubrieron que debían girar hacia la derecha o hacia la izquierda, seguir el camino de la Autoridad o el camino de la Libertad. Marx fue por un lado; Warren y Proudhon por el otro. Así nacieron el Socialismo de Estado y el Anarquismo. [. ..] La autoridad, toma muchas formas, pero, en términos generales, sus enemigos se dividen en tres clases: primero, aquellos que la aborrecen como medio y como fin del progreso, oponiéndose a ella abierta, declarada, sincera, consistente, universalmente. ; segundo, aquellos que profesan creer en ella como un medio de progreso, pero que la aceptan sólo en la medida en que piensan que servirá a sus propios intereses egoístas, negándola a ella y a sus bendiciones al resto del mundo; tercero, aquellos que desconfían de ella como medio de progreso, creyendo en ella sólo como un fin que se puede obtener pisoteándola, violándola y ultrajándola. Estas tres fases de oposición a la libertad se encuentran en casi todas las esferas del pensamiento y de la actividad humana. de los primeros se ven en la Iglesia católica y la autocracia rusa; del segundo, en la Iglesia protestante y la escuela de política y economía política de Manchester; del tercero, en el ateísmo de Gambetta y el socialismo del socialismo de Karl Marx".
  6. ^ Ward, Colin (1966). "El anarquismo como teoría de la organización". Archivado desde el original el 25 de marzo de 2010 . Consultado el 1 de marzo de 2010 .
  7. El historiador anarquista George Woodcock informa sobre el antiautoritarismo de Mikhail Bakunin y muestra su oposición a las formas de autoridad tanto estatales como no estatales de la siguiente manera: "Todos los anarquistas niegan la autoridad; muchos de ellos luchan contra ella". (p. 9) "[...] Bakunin no convirtió al comité central de la Liga a su programa completo, pero sí los persuadió para que aceptaran una recomendación notablemente radical al Congreso de Berna de septiembre de 1868, exigiendo igualdad económica y atacando implícitamente a la autoridad. tanto en la Iglesia como en el Estado".
  8. ^ Marrón, L. Susan (2002). "El anarquismo como filosofía política del individualismo existencial: implicaciones para el feminismo". La política del individualismo: liberalismo, feminismo liberal y anarquismo . Publicación de Black Rose Books Ltd. pag. 106.
  9. ^ Kropotkin, Pedro . "Anarquismo: su filosofía e ideal". "Por eso la anarquía, cuando trabaja para destruir la autoridad en todos sus aspectos, cuando exige la derogación de las leyes y la abolición del mecanismo que sirve para imponerlas, cuando rechaza toda organización jerárquica y predica el libre acuerdo, al mismo tiempo el tiempo se esfuerza por mantener y ampliar el precioso núcleo de costumbres sociales sin el cual ninguna sociedad humana o animal puede existir".
  10. ^ "B.1 ¿Por qué los anarquistas están en contra de la autoridad y la jerarquía?" Archivado el 15 de junio de 2012 en Wayback Machine . Preguntas frecuentes anarquistas . "Los anarquistas se oponen a la autoridad irracional (por ejemplo, ilegítima), en otras palabras, a la jerarquía; la jerarquía es la institucionalización de la autoridad dentro de una sociedad".
  11. ^ Becada, George . "Anarquismo". Enciclopedia de Filosofía . "El ANARQUISMO, una filosofía social que rechaza el gobierno autoritario y sostiene que las instituciones voluntarias son las más adecuadas para expresar las tendencias sociales naturales del hombre".
  12. ^ Kropotkin, Pedro . "Anarquismo". Enciclopedia Británica . "En una sociedad desarrollada según estas líneas, las asociaciones voluntarias que ahora comienzan a cubrir todos los campos de la actividad humana tendrían que ampliarse aún más para sustituir al Estado en todas sus funciones".
  13. ^ McLean; McMillan 2003; Craig 2005, pág. 14.
  14. ^ McLaughlin 2007, pág. 28. "Los anarquistas rechazan el Estado, como veremos. Pero afirmar que este aspecto central del anarquismo es definitivo es subestimar el anarquismo".
  15. ^ Proudhon 1849. "La anarquía es la condición de existencia de la sociedad adulta, como la jerarquía es la condición de la sociedad primitiva . Hay un progreso continuo en la sociedad humana de la jerarquía a la anarquía".
  16. ^ Bakunin 1882. "En una palabra, rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiada, autorizada, oficial y legal, aunque surjan del sufragio universal, convencidos de que sólo puede redundar en beneficio de una minoría dominante de explotadores contra los intereses de la inmensa mayoría que está sometida a ellos. En este sentido somos realmente anarquistas".
  17. ^ Armand 1926. "En la práctica, cualquier individuo que, por su temperamento o por una reflexión consciente y seria, repudia toda autoridad o coerción externa, ya sea de orden gubernamental, ético, intelectual o económico, puede ser considerado un "Anarquista. Cualquiera que rechace conscientemente la dominación de las personas por otras personas o por el ambiente social, y sus corolarios económicos, puede ser llamado también anarquista".
  18. ^ Wilbur, Shawn P. (19 de febrero de 2018). "La enciclopedia anarquista: jerarquía". Laberinto Libertario . Los anarquistas están en contra de toda jerarquía, ya sea moral o material. Se oponen al respeto a la libertad y a la autonomía absoluta del individuo..
  19. ^ abc Brooks 1994, pag. xi; Kahn 2000; Moynihan 2007.
  20. ^ ab Guérin 1970, pág. 35.
  21. ^ ab Marshall 1993, págs. 14-17.
  22. ^ ab Sylvan 2007, pág. 262.
  23. ^ McLean; McMillan 2003.
  24. ^ Cazador de aves 1972; Kropotkin 2002, pág. 5; Östergaard 2009, pág. 14.
  25. ^ ab Rines, George Edwin , ed. (1918). "Anarquismo". La Enciclopedia Americana: una biblioteca de conocimiento universal . vol. 1. Nueva York. pag. 624. LCCN  18016023. OCLC  7308909 - a través de Hathi Trust.{{cite encyclopedia}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  26. ^ Hamilton, Pedro (1995). Emile Durkheim . Nueva York: Routledge. pag. 79.ISBN 978-0415110471.
  27. ^ Faguet, Émile (1970). Políticos y moralistas del siglo XIX . Freeport: Prensa de libros para bibliotecas. pag. 147.ISBN 978-0-8369-1828-1.
  28. ^ Bowen, James; Purkis, Jon (2004). Anarquismo cambiante: teoría y práctica anarquista en una era global . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 24.ISBN 9780719066948.
  29. ^ Knowles, Rob (invierno de 2000). "Economía política desde abajo: el anarquismo comunitario como discurso descuidado en las historias del pensamiento económico". Revisión de Historia de la Economía . 31 (31): 30–47. doi :10.1080/10370196.2000.11733332. S2CID  141027974.
  30. ^ Honderich, Ted (1995). El compañero de filosofía de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-866132-0
  31. ^ Carter, abril (1978). "Anarquismo y violencia". Nomos. Sociedad Estadounidense de Filosofía Política y Jurídica. 19: 320–340. JSTOR 24219053.
  32. ^ Trevijano, Carmen García (2001). Ted Honderich (ed.). Enciclopedia Oxford de filosofía (en español). Tecnos. ISBN 978-84-309-3699-1
  33. ^ Fiala, Andrés (2017). "Anarquismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  34. ^ Williams, Dana M. (2018). "Movimientos anarquistas y anarquistas contemporáneos". Brújula de Sociología . 12 (6). Wiley. doi:10.1111/soc4.12582. ISSN 1751-9020.
  35. ^ Williams, Dana M. (2019). "Tácticas: concepciones de cambio social, revolución y organización anarquista". En Levy, Carl; Adams, Matthew S. (eds.). El manual Palgrave de anarquismo . Publicación Springer. ISBN 978-3-319-75620-2
  36. ^ ab McLaughlin 2007, págs. 25-26.
  37. ^ Richard Theodore Ely, Socialismo: un examen de su naturaleza, su fuerza y ​​su debilidad (Nueva York: Thomas Y. Crowell, 1894), pág. 3.
  38. ^ Tucker, Benjamín. Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren .
  39. ^ McLean y McMillan 2003.
  40. ^ Anarquismo; Fowler 1972; Kropotkin 2002, pág. 5; Östergaard 2009, pág. 14.
  41. ^ Encuesta anarquista que destaca una oposición general al capitalismo: "Informe de la Encuesta Anarquista 2010". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012 . Consultado el 8 de noviembre de 2010 .
  42. ^ Chomsky, Noam (1991). "Sobre el capitalismo". Chomsky.info . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013 . Consultado el 26 de noviembre de 2013 . catástrofe del capitalismo
  43. ^ Colectivo anarquista de preguntas frecuentes. "¿Es el" anarcocapitalismo "una forma de capitalismo?". Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 26 de noviembre de 2013 .
  44. ^ Iverson, Stan. (1968). "Sexo y anarcosocialismo". Marchadores sexuales . pag. 57. “Socialismo libertario, o si se quiere, anarcosocialismo [...]”.
  45. ^ Walford, George (1979). Las ideologías y sus funciones: un estudio sobre ideología sistemática . págs. 139-145.
  46. ^ McNally, David (1993). "'Proudhon hizo una travesura enorme: la crítica de Marx a los primeros socialistas de mercado ". Contra el mercado: economía política, socialismo de mercado y crítica marxista . Verso.
  47. ^ Sturgis, Amy H. (2003). Presidentes desde Hayes hasta McKinley: debatiendo las cuestiones en los documentos primarios a favor y en contra . Grupo editorial Greenwood. pag. 106. "Compuesto por muchas corrientes de pensamiento diferentes (como el mutualismo, el anarcoindividualismo, el anarcosocialismo y el anarcocomunismo), el anarquismo gira en torno al concepto de no coerción y la creencia de que la fuerza es ilegítima y poco ética".
  48. ^ Busky, Donald F. (1 de enero de 2000). Socialismo democrático: una encuesta global. Grupo editorial Greenwood. pag. 2.ISBN 9780275968861. Lo mismo puede decirse del anarquismo: el anarquismo social –una forma de socialismo no estatal– puede distinguirse de la escuela no socialista y, en algunos casos, procapitalista del anarquismo individualista..
  49. ^ ab Ostergaard, Geoffrey (2008). "Anarquismo". El Diccionario Blackwell de pensamiento social moderno . Publicación Blackwell. pag. 14.
  50. ^ Bylund, Per (19 de marzo de 2019). "El problema del anarquismo socialista". Instituto Mises . Consultado el 31 de marzo de 2019.
  51. ^ ab Thagard, Paul. 2002. Coherencia en el Pensamiento y la Acción . Prensa del MIT. pag. 153.
  52. ^ Heider, Ulrike (1994). Anarquismo: izquierda, derecha y verde . San Francisco: Libros de luces de la ciudad.
  53. ^ ab Baginki, Max (mayo de 1907). "Stirner: el ego y lo suyo". Madre Tierra (2: 3). "Los comunistas modernos son más individualistas que Stirner. Para ellos, no sólo la religión, la moral, la familia y el Estado son fantasmas, sino que la propiedad tampoco es más que un fantasma, en cuyo nombre el individuo está esclavizado - ¡y cuán esclavizado! [... "El comunismo crea así una base para la libertad y la Eigenheit del individuo. Soy comunista porque soy individualista. Los comunistas coinciden plenamente con Stirner cuando pone la palabra tomar en lugar de demanda, lo que conduce a la disolución de propiedad, hasta la expropiación. Individualismo y comunismo van de la mano."; Novatore, Renzo (1924). "Hacia la Nada Creativa"; Gris, Christopher (1974). Saliendo del siglo XX . pag. 88; Negro, Bob (2010). "Pesadillas de la razón". "[C]omunismo es la realización final del individualismo. [...] La aparente contradicción entre individualismo y comunismo se basa en una mala comprensión de ambos. [...] La subjetividad también es objetiva: el individuo es realmente subjetivo. Es una tontería. hablar de "priorizar enfáticamente lo social sobre lo individual", [...]. También se puede hablar de priorizar la gallina sobre el huevo. La anarquía es un "método de individualización". Pretende combinar el mayor desarrollo individual con la mayor unidad comunitaria".
  54. ^ ab Kropotkin, Peter (1901). "Comunismo y anarquía". "El comunismo es el que garantiza la mayor cantidad de libertad individual, siempre que la idea que engendre la comunidad sea Libertad, Anarquía [...]. El comunismo garantiza la libertad económica mejor que cualquier otra forma de asociación, porque puede garantizar el bienestar, incluso lujo, a cambio de unas pocas horas de trabajo en lugar de un día de trabajo."; Truda, Dielo (1926). "Plataforma organizativa de los comunistas libertarios". "Esta otra sociedad será el comunismo libertario, en el que la solidaridad social y la individualidad libre encuentran su plena expresión, y en el que estas dos ideas se desarrollan en perfecta armonía."; "Mis perspectivas". Desobediencia voluntaria (2:12). "Veo las dicotomías establecidas entre individualismo y comunismo, revuelta individual y lucha de clases, la lucha contra la explotación humana y la explotación de la naturaleza como falsas dicotomías y siento que quienes las aceptan están empobreciendo su propia crítica y lucha."; Marrón, L. Susan (2002). La política del individualismo . Libros de Rosa Negra; Brown, L. Susan (2 de febrero de 2011). "¿El trabajo realmente funciona?".
  55. ^ Morriss, Brian (1993). Bakukunin: La filosofía de la libertad . Libros de Rose Negra Ltd. pag. 115.
  56. ^ Bookchin, Murray (1995). "Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida: un abismo insalvable". La biblioteca anarquista. Consultado el 31 de marzo de 2019.
  57. ^ Ehrlich, Howard J. (2013). «Lo Mejor del Anarquismo Social» Archivado el 31 de marzo de 2019 en Wayback Machine . Véase Prensa nítida. Consultado el 31 de marzo de 2019.
  58. ^ Esenwein, George Richard (1989). Ideología anarquista y movimiento obrero en España, 1868-1898 . pag. 135. "El anarquismo sin adjetivos se refería a una forma de anarquismo sin guiones, es decir, una doctrina sin ninguna etiqueta calificativa como comunista, colectivista, mutualista o individualista. Para otros, [...] [se] simplemente entendía como una actitud que toleraba la convivencia de diferentes escuelas anarquistas".
  59. ^ Bowen, James; Purkis, Jon (2004). Anarquismo cambiante: teoría y práctica anarquista en una era global . Prensa de la Universidad de Manchester. pag. 24.ISBN 9780719066948.
  60. ^ Knowles, Rob (invierno de 2000). "Economía política desde abajo: el anarquismo comunitario como discurso descuidado en las historias del pensamiento económico". Revisión de Historia de la Economía . 31 (31): 30–47. doi :10.1080/10370196.2000.11733332. S2CID  141027974.
  61. ^ Hamilton, Pedro (1995). Emile Durkheim . Nueva York: Routledge. pag. 79.ISBN 978-0415110471.
  62. ^ Faguet, Émile (1970). Políticos y moralistas del siglo XIX . Freeport: Prensa de libros para bibliotecas. pag. 147.ISBN 978-0-8369-1828-1.
  63. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1848). ¿Qué es la propiedad? .
  64. ^ "G.1.4 ¿Por qué es importante el contexto social a la hora de evaluar el anarquismo individualista?". Preguntas frecuentes anarquistas . Archivado el 15 de marzo de 2013 en Wayback Machine.
  65. ^ Brooks, Frank H. (1994). Los anarquistas individualistas: una antología de la libertad (1881-1908) . Editores de transacciones. pag. 75.
  66. ^ abcdeMarshall , Peter (1993). Exigir lo imposible: una historia del anarquismo . Oakland, California: PM Press. pag. 565.ISBN 978-1-60486-064-1.: "De hecho, pocos anarquistas aceptarían a los 'anarcocapitalistas' en el campo anarquista ya que no comparten la preocupación por la igualdad económica y la justicia social. Sus hombres de mercado interesados ​​y calculadores serían incapaces de practicar la cooperación voluntaria. y ayuda mutua. Los anarcocapitalistas, incluso si rechazan al Estado, podrían por lo tanto ser llamados libertarios de derecha en lugar de anarquistas."; Sabatini, Peter (otoño/invierno 1994-1995). "Libertarianismo: falsa anarquía". Anarquía: un diario del deseo armado (41).{{cite journal}}: CS1 maint: numeric names: authors list (link)"Dentro del libertarismo, Rothbard representa una perspectiva minoritaria que en realidad aboga por la eliminación total del Estado. Sin embargo, la afirmación de Rothbard como anarquista se anula rápidamente cuando se demuestra que sólo quiere el fin del Estado público. En su lugar, permite innumerables estados privados, donde cada persona proporciona su propia fuerza policial, ejército y ley, o bien compra estos servicios a vendedores capitalistas. [...] [Así que lo que queda es un antiestatismo estridente unido a una libertad vacía en una defensa trillada del capitalismo. En resumen, la "anarquía" del libertarismo se reduce a un fraude liberal."; Meltzer, Albert (1 de enero de 2000). Anarquismo: argumentos a favor y en contra . Prensa AK. pag. 50.ISBN 978-1-873176-57-3."La filosofía del "anarcocapitalismo" ideada por la Nueva Derecha "libertaria" no tiene nada que ver con el anarquismo tal como lo conoce el movimiento anarquista propiamente dicho."; Buen camino, David (2006). Semillas anarquistas bajo la nieve . Prensa de Liverpool. pag. 4.ISBN 978-1-84631-025-6.: "'Libertario' y 'libertarianismo' son frecuentemente empleados por los anarquistas como sinónimos de 'anarquista' y 'anarquismo', en gran medida como un intento de distanciarse de las connotaciones negativas de 'anarquía' y sus derivados. La situación ha sido enormemente complicada en las últimas décadas con el surgimiento del anarcocapitalismo, el "estatismo mínimo" y una filosofía de laissez-faire de extrema derecha defendida por teóricos como Murray Rothbard y Robert Nozick y su adopción de las palabras "libertario" y "libertarianismo". Por lo tanto, ahora se ha vuelto necesario distinguir entre su libertarismo de derecha y el libertarismo de izquierda de la tradición anarquista."; Newman, Saúl (2010). La política del postanarquismo. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 53.ISBN 978-0-7486-3495-8.: "Es importante distinguir entre anarquismo y ciertas tendencias del libertarismo de derecha que a veces llevan el mismo nombre (por ejemplo, anarcocapitalismo de Murray Rothbard). Dentro de esta tradición existe un debate complejo entre aquellos como Robert Nozick, que abogan por un "Estado mínimo", y aquellos como Rothbard que quieren acabar con el Estado por completo y permitir que todas las transacciones sean gobernadas únicamente por el mercado. Sin embargo, desde una perspectiva anarquista, ambas posiciones -el Estado mínimo (minarquista) y Las posiciones de no-Estado ('anarquistas') descuidan el problema de la dominación económica; en otras palabras, descuidan las jerarquías, opresiones y formas de explotación que inevitablemente surgirían en un mercado 'libre' de laissez-faire. .] El anarquismo, por lo tanto, no tiene nada que ver con este libertarismo de derecha, no sólo porque descuida la desigualdad económica y la dominación, sino también porque en la práctica (y en la teoría) es altamente inconsistente y contradictorio. libertarios es sólo una libertad económica limitada dentro de las limitaciones de un mercado capitalista que, como muestran los anarquistas, no es libertad en absoluto".
  67. ^ ab Consulte también las siguientes fuentes:
    • K, David (2005). ¿Qué es el anarquismo? . Prensa bastarda.
    • Marshall, Peter (1992). Exigiendo lo imposible . Capítulo 38. Londres: Fontana Press. ISBN 0-00-686245-4
    • MacSaorsa, Iain (2009). ¿Está el capitalismo 'anarco' contra el Estado? . Prensa de agallas.
    • Wells, Sam (enero de 1979). El anarcocapitalismo no es anarquismo y la competencia política no es competencia económica . Primera línea 1.
  68. ^ abc Consulte también las siguientes fuentes:
    • Peikoff, Leonard (1991). Objetivismo: la filosofía de Ayn Rand . Capítulo "Gobierno". Dutton Adulto.
    • Doyle, Kevin (2002). Criptoanarquía, ciberestados y utopías piratas . Nueva York: Libros de Lexington. págs. 447–448.
    • Sheehan, Seán M. (2003). Libros de reacción del anarquismo . pag. 17.
    • Kelsen, Hans (1988). La teoría comunista del derecho . Wm. Editorial S. Hein. pag. 110.
    • Tellegen, Egbert; Wolsink, Martín (1998). La sociedad y su entorno: una introducción . Rutledge. pag. 64.
    • Jones, James (2004). El Feliz Mes de Mayo . Libros Akáshicos. págs. 37–38.
    • Chispas, Chris. Isaacs, Estuardo (2004). Teóricos políticos en contexto . Rutledge. pag. 238.
    • Bookchin, Murray (2004). Anarquismo post-escasez . Prensa AK. pag. 37.
    • Berkman, Alejandro (2005). Vida de un anarquista . Prensa de siete historias. pag. 268.
  69. ^ Galleani, Luigi (1925). "¿El fin del anarquismo?". La biblioteca anarquista. Consultado el 2 de mayo de 2019.
  70. ^ Malatesta, Errico (1924). "Nota al artículo" Individualismo y anarquismo "de Adamas". La biblioteca anarquista. Consultado el 2 de mayo de 2019.
  71. ^ "Individualismo y comunismo en el anarquismo". La Biblioteca Anarquista . Consultado el 11 de mayo de 2023 .
  72. ^ Tucker, Benjamín. Libertad (129). pag. 2.
  73. ^ Martín, James J. (1953). Hombres contra el Estado: el Estado, expositores del anarquismo individualista . Dekalb, Illinois: Adrian Allen Associates.
  74. ^ Tucker, Benjamín (1970). Libertad . Corporación de reimpresión de Greenwood. 7–8 . pag. 26. " Libertad siempre ha insistido en que Individualismo y Socialismo no son términos antitéticos; que, por el contrario, la mayoría... no de Anarquismo Socialista contra Anarquismo Individualista, sino de Socialismo Comunista contra Socialismo Individualista."
  75. ^ McKay, Iain, ed. (2012). "Sección G - ¿Es capitalista el anarquismo individualista?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Stirling: Prensa AK. ISBN 9781849351225.
  76. ^ Franks, Benjamin (agosto de 2013). Liberado, Michael; Stears, Marc (eds.). "Anarquismo". El manual de Oxford de ideologías políticas . Prensa de la Universidad de Oxford: 385–404. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199585977.013.0001.
  77. ^ Carson, Kevin (2017). "Anarquismo y Mercados". En junio, Nathan J. (2017). El compañero de Brill para el anarquismo y la filosofía . RODABALLO. pag. 81. ISBN 9789004356894
  78. ^ Bakunin, Mijaíl. "Obras de Mikhail Bakunin 1869". Archivo marxista de Internet . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  79. ^ Alberto, Michael. ¡¿Anarquismo?! Archivado el 17 de agosto de 2007 en Wayback Machine . Comunicaciones Z. Consultado el 6 de septiembre de 2006.
  80. ^ "El fracaso de la no violencia"
  81. ^ de Cleyre, Voltairine (1912). Acción directa.
  82. ^ Smith, George H. "La ética del voto". Archivado el 4 de abril de 2005 en Wayback Machine.
  83. ^ "J.2 ¿Qué es la acción directa?". Archivado el 27 de junio de 2006 en Wayback Machine.
  84. ^ Peacott, Joe, "Votar a los anarquistas: ¿un oxímoron o qué?" Archivado el 8 de agosto de 2007 en Wayback Machine . BAD Broadside #8, Brigada Anarquista de Bebidas de Boston, 1992; Ward, Colin "The Case Against Voting", publicado originalmente en New Society el 15 de mayo de 1987; reimpreso en Libertad , vol. 48, núm. 6, junio de 1987; «Elige y pierde – El caso anarquista contra el voto y el electoralismo» Archivado el 23 de julio de 2007 en Wayback Machine . Infoshop.org.
  85. «Pensar el anarquismo – Referendos» Archivado el 9 de noviembre de 2007 en Wayback Machine . Solidaridad Obrera No 69, publicado en marzo de 2002. Consultado el 7 de septiembre de 2006.
  86. ^ "chomsky.info: el sitio web de Noam Chomsky". chomsky.info . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2015 . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  87. ^ Henley, Jon (30 de octubre de 2016). "Las elecciones en Islandia dejan al partido gobernante de centro derecha al mando". El guardián . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  88. ^ Spooner, Lysander, Sin traición , no. 2, parte 1.
  89. ^ "Sin traición". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2002 . Consultado el 21 de julio de 2006 .
  90. ^ ab "El voto anarquista". Bella Caledonia. 16 de septiembre de 2014 . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  91. ^ abcd "¿Independiente y libre? La visión de un anarquista de Glasgow sobre la independencia de Escocia". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  92. ^ ab "Algunas reflexiones breves sobre la independencia de Escocia". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  93. ^ ab "No llores. Organiza. | Declaración anarquista de Edimburgo sobre el resultado del referéndum". Escocia alimentada. 19 de septiembre de 2014 . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  94. ^ "Llamamiento a los votantes a favor de la acción directa". Federación Anarquista de Edimburgo. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  95. ^ "14 observaciones sobre Brexit y Lexit en el referéndum sobre la adhesión a la UE del Reino Unido". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  96. ^ "Voto Brexit: otra señal de la profundización de la crisis del capitalismo global". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  97. ^ "¿Brexit para tanques? La UE y la clase trabajadora". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  98. ^ "Dar sentido a la marea de reacción del Brexit y la realidad del voto racista - Andrew Flood". Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  99. ^ "Brexit significa… ¿qué? Ideología desafortunada y consecuencias prácticas". libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  100. ^ "Despediéndose de sus sentidos - ¿Qué significa el voto Brexit? - Mouvement communista y Kolektivně proti kapitálu" . Libcom.org . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  101. ^ Horowitz, Irving Louis (2005). Los anarquistas . Transacción Aldina. pag. 49.
  102. ^ Bookchin, Murray. Las dimensiones democráticas del anarquismo
  103. ^ Bookchin, Murray. "Anarquismo social o anarquismo de estilo de vida: un abismo insalvable".
  104. ^ Negro, Bob. "Anarquía después del izquierdismo". Capítulo 5.
  105. ^ Fowler, RB The Western Political Quarterly , vol. 25, núm. 4. (diciembre de 1972), págs. 743–744.
  106. ^ "La" prisa "revolucionaria. Archivado el 10 de febrero de 2003 en la Wayback Machine.
  107. ^ Portero, David, ed. (2006). Visión en llamas: Emma Goldman sobre la Revolución Española Archivado el 7 de noviembre de 2013 en Wayback Machine . Prensa AK. pag. 226–228.
  108. ^ "La guerra es la salud del estado por Randolph Bourne". Lucha.ws . Consultado el 2 de abril de 2018 .
  109. ^ Enciclopedia Británica, https://www.britannica.com/biography/Peter-Alekseyevich-Kropotkin
  110. ^ Martin, James J. Hombres contra el Estado . pag. 220.
  111. ^ ab La nueva mujer libre , p. 218.
  112. ^ ab Meltzer, Albert (2000). Anarquismo: argumentos a favor y en contra. Prensa AK . pag. 50.ISBN 978-1873176573.
  113. ^ ab "A.3.1 ¿Cuáles son las diferencias entre anarquistas individualistas y sociales?". Preguntas frecuentes anarquistas . Archivado el 22 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.
  114. ^ ab Carson, Kevin . "Preguntas frecuentes sobre mutualistas: cómo llegar allí".
  115. ^ Negro, Bob (2010). "Pesadillas de la razón".
  116. ^ Baginki, Max (mayo de 1907). "Stirner: el ego y lo suyo". Madre Tierra (2: 3).
  117. ^ Kropotkin, Pedro (1901). "Comunismo y anarquía".
  118. ^ "Plataforma organizativa de los comunistas libertarios" (1926). Dielo Truda .
  119. ^ "Mis perspectivas". Desobediencia voluntaria (2:12).
  120. ^ abcd Negro, Bob (1974). "Prefacio a El derecho a ser codicioso de For Ourselves" Archivado el 2 de noviembre de 2009 en Wayback Machine .
  121. ^ El derecho a ser codicioso: tesis sobre la necesidad práctica de exigirlo todo.
  122. ^ ab Gross, David. "Tesis sobre el marxismo de Groucho". Archivado desde el original el 5 de abril de 2010 . Consultado el 2 de noviembre de 2009 .
  123. ^ Marx, Karl (1875). "Crítica del programa Gotha".
  124. ^ Engels, Friedrich (1875). "Engels a August Bebel en Zwickau".
  125. ^ Geuss, Raymond (2008). Filosofía y política real. págs. 76–80.
  126. ^ abc Woods, Allen (2014). El libre desarrollo de cada uno: estudios sobre la libertad, el derecho y la ética en la filosofía clásica alemana . "Marx sobre la igualdad". págs.253, 266.
  127. ^ Nielsen, Kai (agosto de 1987). "Rechazar el igualitarismo". Teoría Política (15:3). págs. 411–423.
  128. ^ Marx 1991, pag. 959.
  129. ^ Marx 1990, pag. 739.
  130. ^ Marx 1993, pag. 158, pág. 162.
  131. ^ "Anarcofeminismo - Dos declaraciones - Quiénes somos: un manifiesto anarcofeminista". Archivado el 11 de octubre de 2006 en Wayback Machine.
  132. ^ Marsh, Margaret S. Mujeres anarquistas, 1870-1920 . Filadelfia: Temple University Press, 1981.
  133. ^ Marshall, pág. 409.
  134. ^ Íntimo , pag. 94.
  135. ^ Presley, 1979.
  136. ^ Presley, Sharon (18 de febrero de 2000). "Serie sobre la herencia feminista libertaria: Voltairine de Cleyre". Archivos de anarquía . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  137. ^ Falk 2003, pág. 195.
  138. ^ O'Carroll, Aileen. "Mujeres Libres: Mujeres anarquistas en la Revolución Española". Solidaridad de los Trabajadores . Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015 . Consultado el 27 de septiembre de 2005 .
  139. ^ Ribeiro, Pedro. Senzala o Quilombo: Reflexiones sobre APOC y el destino del anarquismo negro .
  140. ^ "Anarquismo negro". Pantera anarquista . Archivado el 13 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  141. ^ @narchist Panther Zine (octubre de 1999). 1ª edición. vol. 1.
  142. ^ Samudzi, Zoé ; Anderson, William C.; Kaba, Mariame (5 de junio de 2018). Tan negro como la resistencia: encontrar las condiciones para la liberación . Chico, California: AK Press. ISBN 9781849353168.
  143. ^ Schapiro, J. Salwyn (1945). "Pierre Joseph Proudhon, presagio del fascismo". Reseña histórica estadounidense . La revisión histórica estadounidense, vol. 50, núm. 4. 50 (4): 714–737. doi :10.2307/1842699. JSTOR  1842699.
  144. ^ Bakunin citado por Shlomo Avineri en Radical Theology, the New Left, and Israel , p. 245–246. "Un artículo en Auschwitz. ¿Comienzo de una nueva era? Reflexiones sobre el Holocausto", editado por Eva Fleishner, KTAV Publishing House, Inc.; La Iglesia Catedral de San Juan Divino; Liga Antidifamación de B'nai B'rith, 1977, pág. 241–254.
  145. ^ ab Negro, Jeremy ; Cervecero, Paul; Shaw, Antonio; Chandler, Malcolm; Cheshire, Gerard; Cranfield, Ingrid; Ralph Lewis, Brenda; Sutherland, Joe; Vint, Robert (2003). Historia mundial . Bath, Somerset : Libros Parragon. pag. 340.ISBN 0-75258-227-5.
  146. ^ Movimiento Ghadar: ideología, organización y estrategia , Harish K. Puri, Guru Nanak Dev University Press, Amritsar: "El único relato de la corta estancia de Hardayal en esa isla de Martinica proviene de Bhai Parmanand , un misionero Arya Samajista autoexiliado de Lahore , que permaneció un mes con él allí. Har Dayal utilizó ese tiempo, dice Parmanand, para discutir planes para fundar una nueva religión: su modelo era Buda. Comía principalmente grano hervido, dormía en el suelo desnudo y pasaba el tiempo meditando en un lugar apartado. Guy Aldred , un famoso radical inglés y amigo, nos habla de la creencia proclamada por Hardayal en ese momento en la república venidera "que iba a ser una Iglesia, una cofradía religiosa... su lema debía ser: ateísmo, cosmopolitismo y la ley moral' Parmamand dice que Har Dayal accedió a su persuasión de ir a los Estados Unidos y decidió hacer de Nueva York un centro para la propagación de la antigua cultura de los arios" (p. 55) y "el orden social ideal sería "Sería el que se aproximaba al legendario período védico de la historia india porque, como afirmó Har Dayal, la igualdad práctica existía sólo en esa sociedad, donde no había gobernadores ni gobernados, ni sacerdotes ni laicos, ni ricos ni pobres". (pag. 112), haciendo referencia a La conquista social de la raza hindú y el significado de la igualdad .
  147. ^ "Orientalismo anarquista y la comunidad musulmana en Gran Bretaña". Consultado el 3 de mayo de 2007.
  148. ^ Fernández, Frank (2001). Anarquismo cubano: la historia de un movimiento . Véase Prensa nítida. pag. 6.
  149. ^ Anarquismo , pag. 158.
  150. ^ Morris, Brian, Antropología y anarquismo, "Anarquía: un diario del deseo armado" (núm. 45); Mckay, Iain, El legado de Voltairine De Cleyre , Anarcho-Sindicalist Review , núm. 44; L. Susan Brown, La política del individualismo .
  151. ^ McKay, Iain; et al. (21 de enero de 2010). "Sección F - ¿Es el capitalismo" anarco "un tipo de anarquismo?". Preguntas frecuentes anarquistas . Infoshop.org . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2011 . Consultado el 3 de diciembre de 2011 .
  152. ^ Cheyney, Ryan C. (noviembre de 1980). "Justicia social y derecho al producto laboral". Teoría Política (8:4). pag. 506.
  153. ^ "Libertad individual: el trabajo y su remuneración". Archivado desde el original el 7 de abril de 2005 . Consultado el 11 de agosto de 2005 .
  154. ^ Fondo, Tom (1991). "Anarquismo". Un diccionario de pensamiento marxista . Oxford: Referencia de Blackwell. pag. 21.ISBN 0-63118082-6.
  155. ^ Outhwaite, William. Diccionario Blackwell de pensamiento social moderno, entrada Anarquismo, Blackwell Publishing , 2003, pág. 13: "Sus sucesores actuales, como Murray Rothbard, habiendo abandonado la teoría del valor trabajo, se describen a sí mismos como anarcocapitalistas".
  156. ^ Consulte las siguientes fuentes:
    • Bullosk, Alan; Trombley, Stephen (ed.) (1999). El Diccionario Norton de Pensamiento Moderno . WW Norton & Company. pag. 30.
    • Barry, normando (2000). Teoría política moderna . Palgrave, pág. 70.
    • Adams, Ian (2002). Ideología política hoy . Prensa de la Universidad de Manchester. ISBN 0-7190-6020-6 , pág. 135. 
    • Grant, Moira (2003). Ideas clave en política . Nelson Tomás. pag. 91. ISBN 0-7487-7096-8
    • Heider, Ulrike (1994). Anarquismo: izquierda, derecha y verde . Luces de la ciudad. pag. 3.
    • Avrich, Paul (1996). Voces anarquistas: una historia oral del anarquismo en Estados Unidos . Edición abreviada de bolsillo. pag. 282.
    • Tormey, Simón (2004). Anticapitalismo , Un Mundo. págs. 118-119.
    • Raico, Ralph (2004). Auténtico liberalismo alemán del siglo XIX . École Polytechnique, Centre de Recherche en Epistémologie Appliquée, Unité associée au CNRS.
    • Busky, Donald (2000). Socialismo democrático: una encuesta global . Praeger/Greenwood. pag. 4.
    • Heywood, Andrés (2002). Política: Segunda edición . Palgrave. pag. 61.
    • Oferta, John (2000). Herbert Spencer: evaluaciones críticas . Rutledge. pag. 243.
  157. ^ Brown, Susan Love, El libre mercado como salvación del gobierno: la visión anarcocapitalista, Significados del mercado: el libre mercado en la cultura occidental, editado por James G. Carrier, Berg/Oxford, 1997, pág. 107 y pág. 104)
  158. ^ James J. Martín. Hombres contra el Estado . pag. 208.
  159. ^ Madison, Charles A. (1945). "Anarquismo en Estados Unidos". Revista de Historia de las Ideas . 6 (1): 46–66. doi :10.2307/2707055. JSTOR  2707055.
  160. ^ Madison, Charles A. (1943). "Benjamin R. Tucker: individualista y anarquista". Nueva Inglaterra trimestral . The New England Quarterly, vol. 16, núm. 3. 16 (3): 444–467. doi :10.2307/361029. JSTOR  361029.
  161. ^ Los anarquistas de mercado no capitalistas apoyan la posesión privada según las líneas de Warren, Proudhon o similares. Por el contrario, los anarcocapitalistas apoyan la propiedad privada siguiendo líneas lockeanas o similares.
  162. ^ Como señala Peter Marshall en su historia del anarquismo, "pocos anarquistas aceptarían a los 'anarcocapitalistas' en el campo anarquista, ya que no comparten la preocupación por la igualdad económica y la justicia social". Exigiendo lo imposible , pág. 565.
  163. ^ Busky, Donald F. (1 de enero de 2000). Socialismo democrático: una encuesta global. Grupo editorial Greenwood. pag. 2.ISBN 9780275968861. Lo mismo puede decirse del anarquismo: el anarquismo social –una forma de socialismo no estatal– puede distinguirse de la escuela no socialista y, en algunos casos, procapitalista del anarquismo individualista.
  164. ^ Byldun, Per (19 de marzo de 2019). "El problema del anarquismo socialista". Instituto Mises . Consultado el 31 de marzo de 2019.
  165. ^ Rothbard, Murray. "¿Son los libertarios 'anarquistas'?". LewRockwell.com.
  166. ^ Peter Marshall, Exigiendo lo imposible ; John Clark, El momento anarquista ; Albert Meltzer, Anarquismo: argumentos a favor y en contra ; Noam Chomsky, Entendiendo el poder , David Weick, Justicia anarquista ; Brian Morris, "Antropología y anarquismo", Anarquía: una revista de deseo armado (núm. 45); Peter Sabatini, Libertarianismo: falsa anarquía ; Donald Rooum, ¿Qué es el anarquismo? ; Bob Black, libertario como conservador
  167. ^ 1) Perlin, Terry M. Anarquismo contemporáneo. Libros de transacciones, New Brunswick, Nueva Jersey 1979, pág. 7. 2) Sylvan , Richard. Anarquismo . Un compañero de la filosofía política contemporánea, editores Goodin, Robert E. y Pettit, Philip. Blackwell Publishing, 1995, página 231.
  168. ^ Chartier, Gary (2009). Justicia Económica y Derecho Natural . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  169. ^ Carson, Kevin A. (2008). Teoría de la organización: una perspectiva libertaria . Charleston, Carolina del Sur: BookSurge.
  170. ^ Carson, Kevin A. (2010). La revolución industrial casera: un manifiesto de bajos gastos generales . Charleston, Carolina del Sur: BookSurge.
  171. ^ Largo, Roderick T. (2000). Razón y valor: Aristóteles versus Rand . Washington, DC: Centro Objetivista
  172. ^ Largo, Roderick T. (2008). "Una entrevista con Roderick Long"
  173. ^ Johnson, Charles W. (2008). "Libertad, Igualdad, Solidaridad: Hacia un anarquismo dialéctico". Anarquismo/Minarquismo: ¿Es un gobierno parte de un país libre? En Long, Roderick T. y Machan, Tibor Aldershot: Ashgate págs. 155–88.
  174. ^ Richman, Sheldon (23 de junio de 2010). "¿Por qué libertario de izquierda?" El hombre libre . Fundación para la Educación Económica.
  175. ^ Richman, Sheldon (18 de diciembre de 2009). "Trabajadores del mundo unidos por un mercado libre" Archivado el 22 de julio de 2014 en Wayback Machine ." Fundación para la Educación Económica.
  176. ^ a b C Sheldon Richman (3 de febrero de 2011). "Izquierda libertaria: anticapitalismo de libre mercado, el ideal desconocido Archivado el 9 de mayo de 2012 en la Wayback Machine ". El conservador americano . Consultado el 5 de marzo de 2012.
  177. ^ Sciabarra, Chris Matthew (2000). Libertad total: hacia un libertarismo dialéctico . University Park, PA: Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania.
  178. ^ ab Véase Gary Chartier, "Los defensores de los mercados libres deberían oponerse al capitalismo", "¿Anticapitalismo de libre mercado?" sesión, conferencia anual, Asociación de Educación de Empresas Privadas (Cæsar's Palace, Las Vegas, NV, 13 de abril de 2010); Gary Chartier, "Los defensores de los mercados libres deberían adoptar el 'anticapitalismo'"; Gary Chartier, Fines socialistas, medios de mercado: cinco ensayos. Cp. Tucker, "Socialismo".
  179. ^ Chartier, Gary; Johnson, Charles W. (2011). Mercados, no capitalismo: anarquismo individualista contra patrones, desigualdad, poder corporativo y pobreza estructural . Brooklyn, Nueva York: Composiciones menores/Autonomedia. págs. 1–16.
  180. ^ Gillis, William (2011). "El mercado liberado". En Chartier, Gary y Johnson, Charles. "Mercados, no capitalismo" . Brooklyn, Nueva York: Composiciones menores/Autonomedia. págs. 19-20.
  181. ^ Gary Chartier y Charles W. Johnson (eds). Mercados, no capitalismo: anarquismo individualista contra patrones, desigualdad, poder corporativo y pobreza estructural . Composiciones menores; 1ª edición (5 de noviembre de 2011
  182. ^ Liebknecht, Wilhelm (1896). "Nuestro reciente congreso". Justicia . Consultado el 31 de mayo de 2007 .
  183. ^ Gouldner, AW (noviembre de 1982). "La última batalla de Marx: Bakunin y la Primera Internacional". Teoría y Sociedad . (11:6). págs. 853–884. Gouldner sostiene que Bakunin formuló una crítica original del marxismo como "la ideología, no de la clase trabajadora, sino de una nueva clase de intelectuales científicos, que corromperían el socialismo, se convertirían en una nueva élite e impondrían su gobierno a la mayoría" ( págs. 860–861).
  184. ^ Revisión eslava (50: 1) (primavera de 1991). págs. 127-143.
  185. ^ Fondo, Thomas B. (1964). Élites y sociedad p. 54.
  186. ^ Shatz, Marshall S. "Jan Waclaw Machajski: un crítico radical de la intelectualidad y el socialismo rusos". Archivado desde el original el 26 de octubre de 2009 . Consultado el 26 de octubre de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  187. ^ Fox, Michael S. "Ante Ciliga, Trotskii y el capitalismo de Estado: teoría, táctica y reevaluación durante la era de las purgas, 1935-1939" (PDF) . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2009 . Consultado el 27 de octubre de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  188. ^ "¿Por qué el socialismo de Estado es sólo capitalismo de Estado?". Archivado el 19 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.
  189. ^ Makdisi, sari; Casarino, César; Karl, Rebecca E. (1996). Marxismo más allá del marxismo . Rutledge. pag. 198.
  190. ^ Sayers, Sean (1998). Marxismo y naturaleza humana . Rutledge. pag. 105.
  191. ^ "L'Angleterre at-elle l'heureux privilège de n'avoir ni Agioteurs, ni Banquiers, ni Faiseurs de Services, ni Capitalistes?". En Clavier, Étienne (1788). De la foi publique envers les créanciers de l'état: lettres à M. Linguet sur le n° CXVI de ses annales (en francés). pag. 19.
  192. ^ Braudel, Fernando (1979). Las ruedas del comercio: civilización y capitalismo, siglos XV al XVIII . Harper y Row.
  193. ^ Hodgson, Geoffrey (2015). Conceptualizando el capitalismo: instituciones, evolución, futuro . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 252.
  194. ^ Popper, Karl (1994). La sociedad abierta y sus enemigos . Clásicos de Routledge. ISBN 978-0-415-61021-6.
  195. ^ McElroy, Wendy (1995). "Propiedad intelectual: el debate libertario de finales del siglo XIX" Archivado el 2 de enero de 2021 en Wayback Machine . Herencia libertaria (14). ISBN 1-85637-281-2 . Consultado el 24 de junio de 2005. 
  196. ^ Abedul, Paul (1998). "El anarcocapitalismo se disuelve en ciudades-estado" (PDF) . Alianza Libertaria . Notas legales. No. 28: 4. ISSN  0267-7083. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2010 . Consultado el 5 de julio de 2010 .
  197. ^ Nick Manley (7 de mayo de 2014). "Breve introducción a la teoría económica del laissez faire de izquierda: primera parte". Centro para una sociedad apátrida. Consultado el 23 de abril de 2019.
  198. ^ Nick Maley (9 de mayo de 2014). "Breve introducción a la teoría económica del laissez faire de izquierda: segunda parte". Centro para una sociedad apátrida Consultado el 29 de abril de 2019.
  199. ^ "Los defensores de los mercados libres deberían adoptar el" anticapitalismo ".
  200. ^ Proudhon, Pierre-Joseph (1840). ¿Qué es la propiedad? O una investigación sobre el principio de derecho y de gobierno .
  201. ^ Friedland, William H .; Rosberg, Carl G. (1965). Socialismo africano. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 25.ISBN 978-0804702034.
  202. ^ "B.3 ¿Por qué los anarquistas están en contra de la propiedad privada?". Preguntas frecuentes anarquistas . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2017 . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  203. ^ "Poner fin a la propiedad privada, no a Kenny Loggins". jacobino . Archivado desde el original el 26 de octubre de 2017 . Consultado el 29 de abril de 2018 .
  204. ^ "Reclamar las calles" Donnacha DeLong, RTÉ News Online 2002. Consultado el 5 de septiembre de 2006.
  205. ^ "Los nuevos anarquistas", Graeber, David, New Left Review 13, enero-febrero de 2002. Consultado el 6 de septiembre de 2006.
  206. ^ "Cumbre del G8 - J18: Carnaval global contra la tiranía corporativa, Londres, Inglaterra", CL Staten, periodista de EmergencyNet News, escrito para el sitio web de RTÉ en 2002. Consultado el 5 de septiembre de 2006.
  207. ^ "Manifestaciones del Primero de Mayo: quién es quién". Noticias de la BBC . 2003-04-28 . Consultado el 2 de abril de 2020 .
  208. ^ "El anarquismo como chivo expiatorio del siglo XXI: violencia, anarquismo y protestas antiglobalización" Archivado el 21 de octubre de 2007 en Wayback Machine , número 21 de Thrall, 2001. Consultado el 5 de septiembre de 2006.
  209. ^ Pablo, Ellen Frankel. Molinero, Fred Dycus. Pablo, Jeffrey. 1993. ( sin título listado ) Cambridge University Press. pag. 115.
  210. ^ Chomsky, Noam (2003). Chomsky sobre democracia y educación . Rutledge. pag. 398.
    Chomsky, Noam. Lengua y Política . Prensa AK . pag. 153.
  211. ^ Pavo real, Adrián. 1999. Doscientos faraones, cinco mil millones de esclavos . Elipsis Londres.
  212. ^ Goodwin, Bárbara (2007). Usando ideas políticas . John Wiley e hijos.
  213. ^ Brooks, Thom (2002). Reseñas de libros. Revista de Filosofía Aplicada . 19 (1). 75–90. doi :10.1111/1468-5930.00206.
  214. ^ McKay, Iain (2007). "Sección F.7.3 - ¿Puede haber un anarquismo de 'derecha'?". Preguntas frecuentes sobre anarquistas, volumen I. Prensa AK . ISBN 978-1-902593-90-6. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012.
  215. ^ McKay, Iain; et al. (21 de enero de 2010). "Sección F.7.3 - ¿Puede haber un anarquismo de 'derecha'?". Preguntas frecuentes anarquistas . Infoshop.org . Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2011 . Consultado el 21 de enero de 2012 .
  216. ^ McKay, Iain (2007). "Sección D.6 - ¿Están los anarquistas en contra del nacionalismo?". Preguntas frecuentes sobre anarquistas, volumen I. Prensa AK . ISBN 978-1-902593-90-6. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012.
  217. ^ McKay, Iain; et al. (21 de enero de 2010). "Sección D.6 - ¿Están los anarquistas en contra del nacionalismo?". Preguntas frecuentes anarquistas . Infoshop.org . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2012 . Consultado el 22 de enero de 2012 .
  218. ^ Heider, Ulrike. Anarquismo: izquierda, derecha y verde . San Francisco: Libros de luces de la ciudad. 1994.
  219. ^ Grifo 2003; Goodrick-Clarke 2003; Macklin 2005; Sykes 2005; Sol 2008; Sánchez 2009.
  220. ^ "Precariedad, o por qué el 69 es rosa (¡con Mondo Foti!)". Cos diario. Consultado el 5 de julio de 2023.
  221. ^ Fiordo, Will. "Esperanto kaj anarkiismo". "Anarkiistoj estis inter la pioniroj de la disvastigo de Esperanto. En 1905 fondiĝis en Stokholmo la unua anarkiisma Esperanto-grupo. Sekvis multaj aliaj: en Bulgaria, Ĉinio kaj aliaj landoj. Anarkiistoj kaj anarki-sindikatistoj, kiuj antaŭ la Unua Mondmilito apartenis al la nombre plej granda grupo inter la proletaj esperantistoj, fondis en 1906 la internacian ligon Paco-Libereco, kiu eldonis la Internacian Socian Revuon. Paco-libereco unuiĝis en 1910 kun alia progresema asocio, esperantista laboristaro. La komuna organizaĵo nomiĝis Liberiga Stelo. Ĝis 1914 tiu organizaĵo eldonis multe da revolucia literaturo en Esperanto, interalie ankaŭ anarkiisma. Tial povis evolui en la jaroj antaŭ la Unua Mondmilito ekzemple vigla korespondado inter eŭropaj kaj japanaj anarkiistoj. En 1907 la Internacia Anarkiisma Kongreso en Amsterdamo faris rezolucion pri la afero de internacia lingvo , kaj venis dum la postaj jaroj similar kongresaj rezolucioj. Esperantistoj, kiuj partoprenis tiujn kongresojn, okupiĝis precipe pri la internaciaj rilatoj de la anarkiistoj".
  222. ^ "El Movimiento Naturista". Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012 . Consultado el 3 de junio de 2014 ."Proliferarán así diversos grupos que practicarán el excursionismo, el naturismo, el nudismo, la emancipación sexual o el esperantismo, alrededor de asociaciones informales vinculadas de una manera o de otra al anarquismo. Precisamente las limitaciones a las asociaciones obreras impuestas desde la legislación especial de la Dictadura potenciará indirectamente esta especie de asociacionismo informal en que confluirá el movimiento anarquista con esta heterogeneidad de prácticas y tendencias. Uno de los grupos más destacados, que será el impulsor de la revista individualista Ética será el Ateneo Naturista Ecléctico, con sede en Barcelona, con sus diferentes secciones la más destacada de las cuales será el grupo excursionista Sol y Vida."; "La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la Dictadura y la Segunda República (1923-1938)" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 18 de junio de 2013 . Consultado el 6 de mayo de 2011 .
  223. ^ del Barrio, Toño; Lins, Ulrich. La utilización del esperanto durante la Guerra Civil Española. Ponencia para el Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española (Madrid, 27 a 29 de noviembre de 2006).
  224. ^ Grifo 2003.
  225. ^ Goodrick-Clarke 2003.
  226. ^ Macklin 2005.
  227. ^ Sykes 2005.
  228. ^ Sol 2008.
  229. ^ Sánchez 2009.
  230. ^ Afedscotland (18 de septiembre de 2014). "Referéndum perorata de un inmigrante". Escocia alimentada . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  231. ^ "El SNP, el nacionalismo escocés y la lucha de clases: ayer, hoy y mañana". Escocia alimentada. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 19 de diciembre de 2016 .
  232. ^ Harper, Clifford , ed. (1994). Prolegómenos: hacia un estudio del regreso de lo reprimido en la historia . Londres: Rebel Press. ISBN 0-946061-13-0.
  233. ^ "Cámara de compensación post-anarquista".
  234. Kropotkin, Peter , "Comunismo y anarquía" Archivado el 20 de octubre de 2005 en Wayback Machine .
  235. ^ Libertad (no la hija sino la madre del orden) (1881-1908) ; 3 de septiembre de 1881; 1, 3; APS en línea, pag. 3; Tucker utiliza los términos comunismos "voluntario" y "obligatorio". Algunos anarquistas de mercado rechazan la distinción.
  236. ^ "Proudhon, Pierre-Joseph" (2006). Enciclopedia Británica .
  237. ^ Pierre-Joseph Proudhon. "¿Qué es la propiedad?" ISBN 1-4191-9353-8 pág. 221. 
  238. ^ Citado en Paul Thomas, Karl Marx y los anarquistas , Routledge (1980), pág. 303.
  239. ^ Maximov, médico de cabecera, ed. (1953). La filosofía política de Bakunin . Nueva York: The Free Press. pag. 269.
  240. ^ Madison, Charles A. "Anarquismo en los Estados Unidos". Revista de Historia de las Ideas , Vol 6, N° 1, enero de 1945, p. 56.
  241. ^ Marx, Karl (1846). La ideología alemana. "De todo lo que hemos dicho hasta ahora se desprende que la relación comunitaria en la que entraron los individuos de una clase, y que estaba determinada por sus intereses comunes frente a un tercero, fue siempre una comunidad a la que estos individuos pertenecían sólo como individuos promedio, sólo en la medida en que vivían dentro de las condiciones de existencia de su clase -una relación en la que participaban no como individuos sino como miembros de una clase-, con la comunidad de proletarios revolucionarios, por otra parte, que toman sus condiciones de existencia. existencia [...] bajo su control, es todo lo contrario: los individuos participan en ella como individuos. [...] El comunismo se diferencia de todos los movimientos anteriores en que trastorna la base de todas las relaciones de producción anteriores. y el comercio, y por primera vez trata conscientemente todas las premisas naturales como criaturas de los hombres hasta ahora existentes, las despoja de su carácter natural y las somete al poder de los individuos unidos. Su organización es, por tanto, esencialmente económica, la producción material de las condiciones de esta unidad; convierte las condiciones existentes en condiciones de unidad. La realidad que crea el comunismo es precisamente la verdadera base para hacer imposible que algo pueda existir independientemente de los individuos, en la medida en que la realidad es sólo un producto del intercambio precedente de los propios individuos".
  242. ^ Marx, Karl (1848). El Manifiesto Comunista . "Capítulo II. Proletarios y Comunistas".
  243. ^ Marx, Karl (1894). El Capital, Tomo III . "Parte VII. Ingresos y sus Fuentes".
  244. ^ Por ejemplo, Benjamin Tucker dice: "Sí, el anarquismo genuino es un manchesterismo consistente , y el comunista o pseudoanarquismo es un manchesterismo inconsistente". Tucker, Benjamín. "El trabajo y su remuneración". Archivado el 7 de abril de 2005 en Wayback Machine . De Libertad individual: selecciones de los escritos de Benjamin T. Tucker); Víctor Yarros dice: "No hay ninguna justificación lógica, ninguna explicación racional, y ningún razonamiento científico ha sido, es, será o podrá ser propuesto en defensa de esa imposibilidad inimaginable que es el anarquismo comunista". Yarros, Victor S. "Una paradoja principesca". Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine . Libertad . Vol 4. No. 19. Sábado 9 de abril de 1887, número entero 97. Henry Appleton dice: "Todo comunismo, bajo cualquier apariencia, es el enemigo natural del anarquismo, y un comunista navegando bajo la bandera del anarquismo es una figura tan falsa como como se podría inventar". Appleton, Henry. "Anarquismo, verdadero y falso". Libertad 2.24. No. 50. 6 de septiembre de 1884. p. 4.; Clarence Lee Swartz dice: "Una de las pruebas de cualquier movimiento reformista con respecto a la libertad personal es la siguiente: ¿prohibirá o abolirá el movimiento la propiedad privada? Si lo hace, es un enemigo de la libertad. Según uno de los criterios más importantes de "La libertad es el derecho a la propiedad privada sobre los productos del propio trabajo. Los socialistas de Estado, los comunistas, los sindicalistas y los anarquistas comunistas niegan la propiedad privada". Swartz, Clarence Lee. "¿Qué es el mutualismo?".
  245. ^ Brooks, Frank H. (ed) (1994) Los anarquistas individualistas: una antología de la libertad (1881-1908) , Transaction Publishers, p. 76.
  246. ^ Appleton, Henry. "Los anarquistas de Boston". Archivado el 14 de diciembre de 2005 en Wayback Machine . Libertad, vol. 4, N° 3, 26 de mayo de 1886, Entero N° 81.
  247. ^ "¿Qué es la ideología?" por Jason McQuinn
  248. ^ Bey, Hakim (1994). Inmediatismo. Prensa AK. pag. 4. Archivado el 5 de diciembre de 2009 en Wayback Machine.
  249. ^ "Una interpretación esotérica del preámbulo de la IWW". La biblioteca anarquista. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2011 . Consultado el 3 de octubre de 2011 .
  250. ^ Bakunin, Mikhail (1971) [5 de octubre de 1872]. "Carta a La Liberté ". En Dolgoff, Sam (ed.). Bakunin sobre la anarquía. Traducido por Dolgoff, Sam . Consultado el 8 de septiembre de 2009 , a través de Marxists Internet Archive.
  251. ^ ab Woodcock, George (1975) [1962]. Anarquismo . Harmondsworth, Inglaterra: Penguin Books. pag. 158.ISBN 0-14-020622-1..
  252. ^ Bakunin, Mikhail (1973). Lehning, Arthur (ed.). Michael Bakunin: escritos seleccionados (PDF) . Hojas perennes. págs. 191-192. ISBN 0-224-00893-5. Archivado desde el original (PDF) el 3 de agosto de 2020.
  253. ^ Robertson, Ana. "Marxismo y anarquismo: las raíces filosóficas del conflicto Marx-Bakunin - Segunda parte" (PDF) . Workerscompass.org . Consultado el 1 de abril de 2018 .
  254. ^ Thoburn, Nicolás (2003). "El lumpenproletariado y el proletario innombrable". Deleuze, Marx y la política. Rutledge. ISBN 9780415753845.
  255. ^ Bakunin, Mikhail (1971) [1873]. "Estatismo y anarquía". En Dolgoff, Sam (ed.). Bakunin sobre la anarquía. Traducido por Dolgoff, Sam . Consultado el 8 de septiembre de 2009 , a través de Marxists Internet Archive.
  256. ^ Engels, Friedrich (1978) [1874]. "Sobre la autoridad". En Tucker, Robert C. (ed.). El lector de Marx-Engels (2ª ed.). Nueva York: Norton. ISBN 978-0-393-05684-6. LCCN  77016635. OCLC  318414641 . Consultado el 18 de marzo de 2019 a través de Marxists Internet Archive.
  257. ^ Sperber, Jonathan (2013). Karl Marx: una vida en el siglo XIX. WW Norton & Co. ISBN 9780871403544.
  258. ^ ab "Казарменный коммунизм" [Comunismo de cuartel]. Gran enciclopedia soviética (en ruso).
  259. ^ Duncan, Graeme Campbell (diciembre de 1976). Marx y Mill: dos visiones del conflicto social y la armonía social. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 194.ISBN 9780521291309.
  260. ^ ab Lenin, Vladimir (2001). Marxismo versus anarquismo. Libros de resistencia. pag. 88.ISBN 9781876646035.
  261. ^ Glavnyye osnovy budushchego obshchestvennogo stroya (Главные основы будущего общественного строя). Según Marx, se imprimió en el segundo número de Narodnaya rasprava disponible en Ginebra en diciembre de 1869, pero llevaba la etiqueta "San Petersburgo, invierno de 1870".
  262. ^ McClellan, Woodford (1973). "Nechaevshchina: un capítulo desconocido". Revisión eslava . 32 (3): 546–553. doi : 10.2307/2495409 . ISSN  0037-6779. JSTOR  2495409.
  263. ^ Mayer, Robert (1993). "Lenin y el concepto de revolucionario profesional". Historia del Pensamiento Político . 14 (2): 249–263. ISSN  0143-781X. JSTOR  26214357.
  264. ^ "Las influencias de Chernyshevsky, Tkachev y Nechaev en el pensamiento político de VI Lenin" . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  265. ^ "Сергей Нечаев:" темный чуланчик "русской революции" [Sergei Nechaev: el "armario oscuro" de la revolución rusa]. МирТесен – рекомендательная социальная сеть (en ruso) . Consultado el 25 de marzo de 2019 .
  266. ^ Kimball, Alan (1973). "La Primera Internacional y la Obshchina rusa". Revisión eslava . 32 (3): 491–514. doi :10.2307/2495406. ISSN  0037-6779. JSTOR  2495406. S2CID  164131867.
  267. ^ Leer, Christopher (2005). Lenin: una vida revolucionaria . Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-20649-5.
  268. ^ ab Busgalin, Alejandro; Mayer, Gunter (2008). "Kasernenkommunismo". Historisch-kritisches Wörterbuch des Marxismus . 7: I. Spalten. Págs. 407–411 (texto PDF)
  269. ^ Gorter, Herman ; Pannekok, Antón ; Pankhurst, Sylvia ; Ruhl, Otto (2007). Marxismo no leninista: escritos sobre los consejos obreros . Rojo y negro.
  270. ^ Screpanti, Ernesto (2007). Comunismo libertario: Marx Engels y la economía política de la libertad . Londres: Palgrave Macmillan.
  271. ^ Draper, Hal (1971). "El principio de autoemancipación en Marx y Engels". Archivado el 23 de julio de 2011 en el Registro Socialista de Wayback Machine (4).
  272. ^ Chomsky, Noam . "Gobierno en el futuro". Archivado el 21 de noviembre de 2010 en la conferencia Wayback Machine en el Centro de Poesía del YM-YWHA de Nueva York.
  273. ^ van der Walt, Lucien (2010). Anarquismo y sindicalismo en el mundo colonial y poscolonial, 1870-1940 . Rodaballo.

Otras lecturas

enlaces externos