stringtranslate.com

Antiestatismo

El antiestatismo es un enfoque de la filosofía social , económica o política que se opone a la influencia del Estado sobre la sociedad . Surgió como reacción a la formación de estados soberanos modernos , que los antiestatistas consideraban que iban en contra de los intereses del pueblo. Durante el siglo XIX, los anarquistas formularon una crítica del Estado que defendía los aspectos inherentemente cooperativos y descentralizados de la sociedad humana. El antiestatismo fue adoptado más tarde por el neoliberalismo , que buscaba recortar la inversión estatal en el sector público y ampliar la inversión en el sector privado . Esto provocó una reacción de los movimientos sociales antiestatistas, que, ahora desconectados de los beneficios estatales, buscaron derrocar o limitar los sistemas estatales, respectivamente mediante la guerra de guerrillas o estableciendo instituciones locales descentralizadas y autónomas .

Fondo

La concepción moderna del Estado soberano surgió a raíz de la Paz de Westfalia , que definió los derechos, obligaciones y fronteras de los Estados, reemplazando el antiguo sistema de feudalismo . La consolidación de estos nuevos estados europeos fue apoyada por el ascenso simultáneo del colonialismo y el capitalismo mercantil , que construyeron una base económica para que los estados soberanos establecieran un monopolio de la violencia y organizaran una burocracia . [1] Las tendencias antiestatistas se constituyeron para criticar y oponerse al Estado burocrático moderno, que el antiestatismo considera inherentemente tiránico y actúa contra la libertad individual . [2]

Desarrollo

Una oposición formalizada al estado soberano moderno comenzó a surgir durante el siglo XIX, cuando varias tendencias políticas comenzaron a argumentar que los estados trabajaban en contra de la "tendencia natural" de la gente hacia la descentralización . Estos antiestatistas argumentaron que la centralización promovía los intereses estatales y subordinaba los intereses populares, y consideraban que la principal motivación de los estados era la expansión territorial , que creían que inevitablemente resultaría en una guerra interestatal . [3] Entre los primeros antiestatistas se encontraban Karl Marx y Friedrich Engels , quienes en su obra El Manifiesto Comunista , escrito durante las revoluciones de 1848 , sostenían que el Estado capitalista operaba contra los intereses de la clase trabajadora y pedía una revolución para derrocar a los estados existentes y establecer una asociación libre de productores en su lugar. [3]

Una rama del antiestatismo pronto se convirtió en la filosofía política del anarquismo , que a través de las obras de Peter Kropotkin y Elisée Reclus , constituyó un argumento naturalista contra el Estado. [4] Kropotkin teorizó que la evolución humana había sido impulsada por un proceso de ayuda mutua y que la tendencia natural de la humanidad hacia la cooperación había influido así en su evolución sociocultural . [5] Kropotkin creía que el capitalismo y el estatismo actuaban contra la tendencia natural de la sociedad humana hacia la cooperación y la descentralización, y veía el expansionismo territorial de los estados modernos, incluido el de la República Soviética de Rusia , como la antítesis de la geografía humana . [6] Reclus también criticó las fronteras estatales como inherentemente "artificiales", ya que no tendían a corresponderse con regiones naturales , y vio el conflicto violento como una consecuencia inevitable del expansionismo territorial de un estado, que criticó por enfrentar a la humanidad contra la naturaleza. [7]

En el siglo XX, el antiestatismo evolucionó en dos direcciones, una que buscaba "vaciar el Estado" y otra que buscaba crear un movimiento para derrocar al Estado. [7] La ​​primera tendencia se coaguló en el neoliberalismo , cuyo objetivo era deshacer las reformas keynesianas recortando la inversión estatal en infraestructura pública y bienestar e instituyendo la desregulación , en lugar de abolir el Estado por completo. Los neoliberales tienden a abogar por una economía de laissez-faire , prefiriendo invertir en el sector privado que en el público , ya que creen que el primero proporcionará un mayor beneficio a la sociedad que el segundo. [8] Por el contrario, los movimientos sociales antiestatistas pueden buscar limitar o eliminar la influencia del Estado, ya sea a través de medios violentos o no violentos. Algunos llevan a cabo una guerra de guerrillas contra el Estado, mientras que otros intentan establecer una forma de autonomía del Estado o descentralizar el poder hacia las instituciones locales . En muchos casos, estos movimientos sociales surgieron como reacción contra las políticas del neoliberalismo, ya que menos personas se sentían involucradas en un Estado que se desinvertía cada vez más en el sector público. [9]

Ver también

Referencias

  1. ^ Gallaher 2009, pag. 260.
  2. ^ Gallaher 2009, págs. 260-261.
  3. ^ ab Gallaher 2009, pág. 261.
  4. ^ Gallaher 2009, págs. 261-262.
  5. ^ Gallaher 2009, pag. 262.
  6. ^ Gallaher 2009, págs. 262-263.
  7. ^ ab Gallaher 2009, pág. 263.
  8. ^ Gallaher 2009, págs. 263-264.
  9. ^ Gallaher 2009, pag. 264.

Bibliografía

Otras lecturas