stringtranslate.com

Historiografía

Alegoría sobre la escritura de la historia de Jacob de Wit (1754). Una Verdad casi desnuda vigila al escritor de la historia. Palas Atenea (Sabiduría) a la izquierda da consejos.

La historiografía es el estudio de los métodos de los historiadores para desarrollar la historia como disciplina académica y, por extensión, es cualquier conjunto de trabajos históricos sobre un tema en particular. La historiografía de un tema específico cubre cómo los historiadores han estudiado ese tema utilizando fuentes, técnicas y enfoques teóricos particulares. Los académicos discuten la historiografía por temas (como la historiografía del Reino Unido , la de la Segunda Guerra Mundial , las Américas precolombinas , el Islam temprano y China ) y diferentes enfoques y géneros, como la historia política y la historia social . A partir del siglo XIX, con el desarrollo de la historia académica, se desarrolló un cuerpo de literatura historiográfica. El grado en que los historiadores están influenciados por sus propios grupos y lealtades (como por ejemplo hacia su Estado nación ) sigue siendo una cuestión debatida. [1] [2]

En el mundo antiguo , se produjeron anales cronológicos en civilizaciones como el Antiguo Egipto y el Antiguo Cercano Oriente . La disciplina de la historiografía se estableció en el siglo V a. C. con las Historias de Heródoto , el fundador de la historiografía griega . El estadista romano Catón el Viejo produjo la primera historiografía romana , los Origines , en el siglo II a.C. Sus contemporáneos cercanos Sima Tan y Sima Qian en el Imperio Han de China establecieron la historiografía china , compilando el Shiji ( Registros del Gran Historiador ). Durante la Edad Media , la historiografía medieval incluía obras de crónicas de la Europa medieval , el Imperio etíope en el Cuerno de África , historias islámicas de historiadores musulmanes y los escritos históricos coreanos y japoneses basados ​​en el modelo chino existente. Durante el Siglo de las Luces del siglo XVIII , la historiografía en el mundo occidental fue moldeada y desarrollada por figuras como Voltaire , David Hume y Edward Gibbon , quienes, entre otros, sentaron las bases de la disciplina moderna. En el siglo XIX, los estudios históricos se profesionalizaron en universidades y centros de investigación junto con la creencia de que la historia era como una ciencia. [3] En el siglo XX, los historiadores incorporaron dimensiones de las ciencias sociales como la política, la economía y la cultura en su historiografía. [3]

Los intereses de investigación de los historiadores cambian con el tiempo y se ha producido un alejamiento de la historia diplomática, económica y política tradicional hacia enfoques más nuevos, especialmente los estudios sociales y culturales . De 1975 a 1995, la proporción de profesores de historia en las universidades estadounidenses que se identificaban con la historia social aumentó del 31 al 41 por ciento, mientras que la proporción de historiadores políticos disminuyó del 40 al 30 por ciento. [4] En 2007, de 5.723 profesores de los departamentos de historia de las universidades británicas, 1.644 (29 por ciento) se identificaron con la historia social y 1.425 (25 por ciento) se identificaron con la historia política. [5] Desde la década de 1980 ha habido un interés especial en los recuerdos y la conmemoración de eventos pasados: las historias recordadas y presentadas para la celebración popular. [6]

Terminología

En la época moderna temprana , el término historiografía significaba "la escritura de la historia", y historiógrafo significaba " historiador ". En ese sentido, ciertos historiadores oficiales recibieron el título de " Historiógrafo Real " en Suecia (desde 1618), Inglaterra (desde 1660) y Escocia (desde 1681). El correo escocés todavía existe.

La historiografía se definió más recientemente como "el estudio de la forma en que se ha escrito y se escribe la historia: la historia de la escritura histórica", lo que significa que "cuando estudias 'historiografía' no estudias directamente los acontecimientos del pasado, sino los interpretaciones cambiantes de esos eventos en las obras de historiadores individuales". [7]

Historia

Antigüedad

Comprender el pasado parece ser una necesidad humana universal, y "contar la historia" ha surgido de forma independiente en civilizaciones de todo el mundo. Qué constituye la historia es una cuestión filosófica (véase filosofía de la historia ). Las cronologías más antiguas se remontan al antiguo Egipto y la Mesopotamia sumeria / acadia , en forma de crónicas y anales . [8] Sin embargo, la mayoría de los escritores históricos de estas primeras civilizaciones no eran conocidos por su nombre y sus obras generalmente no contenían estructuras narrativas ni análisis detallados. Por el contrario, el término "historiografía" se refiere a la historia escrita registrada en un formato narrativo con el fin de informar a las generaciones futuras sobre los acontecimientos. En este sentido limitado, la " historia antigua " comienza con la historia escrita de la historiografía temprana en la Antigüedad clásica , establecida en la Grecia clásica del siglo V a.C.

Europa

Grecia
Reproducción de parte de una copia del siglo X de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides .

El pensamiento y las metodologías históricas sistemáticas más antiguas conocidas surgieron en la antigua Grecia y en el mundo griego en general , un desarrollo que sería una influencia importante en la escritura de la historia en otras partes de la región mediterránea . La tradición de la logografía en la Grecia arcaica precedió a la forma narrativa completa de la historiografía, en la que logografos como Hecateo de Mileto proporcionaron compilaciones en prosa sobre lugares de la geografía y pueblos en una forma temprana de antropología cultural , así como discursos utilizados en los tribunales de justicia . [8] Las primeras obras históricas críticas totalmente narrativas conocidas fueron Las Historias , compuestas por Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.), quien llegó a ser conocido como el "padre de la historia". [9] Heródoto intentó distinguir entre relatos más y menos confiables y realizó personalmente investigaciones viajando extensamente, dando relatos escritos de varias culturas mediterráneas. [8] Aunque el énfasis general de Heródoto reposaba en las acciones y caracteres de los hombres, también atribuyó un papel importante a la divinidad en la determinación de los acontecimientos históricos.

Busto de Tucídides , copia helenística de una obra del siglo IV a.C.

La generación que siguió a Heródoto fue testigo de una avalancha de historias locales de las ciudades-estado individuales ( poleis ), escritas por los primeros historiadores locales que emplearon los archivos escritos de la ciudad y el santuario. Dionisio de Halicarnaso caracterizó a estos historiadores como los precursores de Tucídides, [10] y estas historias locales continuaron escribiéndose hasta la Antigüedad tardía , mientras las ciudades-estado sobrevivieron. Se destacan dos figuras tempranas: Hipias de Elis , que produjo las listas de ganadores de los Juegos Olímpicos que proporcionaron el marco cronológico básico mientras duró la tradición pagana clásica, y Hellanicus de Lesbos , que compiló más de dos docenas de historias a partir de registros cívicos. , todos ellos ahora perdidos.

Tucídides eliminó en gran medida la causalidad divina en su relato de la guerra entre Atenas y Esparta, estableciendo un elemento racionalista que sentó un precedente para los escritos históricos occidentales posteriores. [8] También fue el primero en distinguir entre causa y orígenes inmediatos de un evento, mientras que su sucesor Jenofonte ( c.  431  – 355 a. C.) introdujo elementos autobiográficos y estudios de personajes biográficos en su Anábasis . [8]

Los proverbiales ataques filípicos del orador ateniense Demóstenes (384-322 a. C.) contra Felipe II de Macedonia marcaron el apogeo de la agitación política antigua. La historia ahora perdida de las campañas de Alejandro escrita por el diádoc Ptolomeo I (367-283 a. C.) puede representar la primera obra histórica compuesta por un gobernante. Polibio ( c.  203-120  a. C.) escribió sobre el ascenso de la República Romana a la prominencia mundial e intentó armonizar los puntos de vista griego y romano. [8] Diodorus Siculus compuso una historia universal , la Bibliotheca historica , que buscaba explicar varias civilizaciones conocidas desde sus orígenes hasta sus propios días en el siglo I a.C. [8]

El sacerdote caldeo Beroso ( f.  siglo III a. C.) compuso una Historia de Babilonia  en griego para el rey seléucida Antíoco I , combinando métodos helenísticos de historiografía y relatos mesopotámicos para formar una composición única. Existen informes de otras historias del Cercano Oriente, como la del historiador fenicio Sanchuniathon ; pero se le considera semilegendario y los escritos que se le atribuyen son fragmentarios, conocidos sólo a través de los historiadores posteriores Filón de Biblos y Eusebio , quienes afirmaron que escribió incluso antes de la guerra de Troya . El historiador y sacerdote egipcio nativo Manetón compuso una historia de Egipto en griego para la corte real ptolemaica durante el siglo III a.C.

Roma
El busto romano del historiador Catón el Viejo

Los romanos adoptaron la tradición griega y escribieron al principio en griego, pero finalmente hicieron una crónica de su historia en un idioma no griego. Si bien las primeras obras romanas todavía se escribían en griego, los Origines , compuestos por el estadista romano Catón el Viejo (234-149 a. C.), se escribieron en latín , en un esfuerzo consciente por contrarrestar la influencia cultural griega. Marcó el inicio de los escritos históricos latinos . Aclamado por su estilo lúcido, el libro de Bello Gallico de Julio César (103-44 a. C.) ejemplifica la cobertura autobiográfica de la guerra. El político y orador Cicerón (106-43 a. C.) introdujo elementos retóricos en sus escritos políticos.

Estrabón (63 a. C. – c.  24  d. C.) fue un importante exponente de la tradición grecorromana de combinar la geografía con la historia, presentando una historia descriptiva de los pueblos y lugares conocidos de su época. El historiador romano Salustio (86-35 a. C.) buscó analizar y documentar lo que consideraba la decadencia del Estado romano republicano y sus virtudes, destacadas en sus respectivos relatos narrativos de la conspiración catilinaria y la guerra de Yugurtina . [8] Livio (59 a. C. – 17 d. C.) registra el ascenso de Roma de ciudad-estado a imperio . [8] Su especulación sobre lo que habría sucedido si Alejandro Magno hubiera marchado contra Roma representa el primer caso conocido de historia alternativa . [11]

La biografía, aunque popular en toda la antigüedad, fue introducida como una rama de la historia por las obras de Plutarco ( c.  45  – 125 d. C.) y Suetonio ( c.  69  – después de 130 d. C.), quienes describieron los hechos y personajes de personalidades antiguas, enfatizando su lado humano. [8] Tácito ( c.  56  – c.  117  d.C.) denuncia la inmoralidad romana alabando las virtudes alemanas y elaborando el topos del noble salvaje . El enfoque de Tácito en el carácter personal también puede considerarse un trabajo pionero en psicohistoria . [8] Aunque arraigada en la historiografía griega, de alguna manera la historiografía romana compartía rasgos con la historiografía china , careciendo de teorías especulativas y en cambio confiando en formas analísticas, reverenciando a los antepasados ​​e impartiendo lecciones morales a sus audiencias, sentando las bases para la historiografía cristiana medieval . [8]

este de Asia

Porcelana
Primera página del Shiji

El eunuco de la dinastía Han , Sima Qian (145-86 a. C.), fue el primero en China en sentar las bases de la escritura histórica profesional . Su obra reemplazó el estilo más antiguo de los Anales de Primavera y Otoño , compilados en el siglo V a. C., los Anales de Bambú , el Clásico de la Historia y otros anales de la corte y dinásticos que registraban la historia en una forma cronológica que se abstenía del análisis y se centraba en principios moralistas. enseñando. [8] En el año 281 d.C. se abrió la tumba del rey Xiang de Wei (m. 296 a.C.), en cuyo interior se encontró un texto histórico llamado los Anales de Bambú , en honor al material de escritura. Es similar en estilo a los Anales de Primavera y Otoño y cubre eventos desde el mítico Emperador Amarillo hasta el 299 a.C. Las opiniones sobre la autenticidad del texto han variado a lo largo de los siglos y fue redescubierto demasiado tarde para obtener el mismo estatus que los Anales de primavera y otoño . [12]

Shiji ( Registros del gran historiador ) de Sima , iniciado por su padre, el astrónomo de la corte Sima Tan (165-110 a. C.), fue pionero en el formato "Anales-biografía", que se convertiría en el estándar para la escritura de historia de prestigio en China. En este género, una historia comienza con un resumen cronológico de los asuntos de la corte y luego continúa con biografías detalladas de personas destacadas que vivieron durante el período en cuestión. [13] El alcance de su trabajo se remonta al siglo XVI a. C. con la fundación de la dinastía Shang . Incluía muchos tratados sobre temas específicos y biografías individuales de personas destacadas. También exploró las vidas y los hechos de los plebeyos, tanto contemporáneos como de épocas anteriores.

Mientras que la de Sima había sido una historia universal desde el principio de los tiempos hasta el momento de escribirse, su sucesor Ban Gu escribió una historia de anales-biografía que limitaba su cobertura únicamente a la dinastía Han Occidental , el Libro de Han (96 d.C.). Esto estableció la noción de utilizar fronteras dinásticas como puntos de inicio y fin, y la mayoría de las historias chinas posteriores se centrarían en una sola dinastía o grupo de dinastías.

A los Registros del Gran Historiador y al Libro de Han finalmente se les unió el Libro del Han Posterior (488 CE) (que reemplazó a los Registros Han anteriores, y ahora sólo parcialmente existentes, del Pabellón Oriental) y los Registros de los Tres Reinos ( 297 CE) para formar las "Cuatro Historias". Estos se convirtieron en lectura obligatoria para los exámenes imperiales y, por lo tanto, han ejercido una influencia en la cultura china comparable a la de los clásicos confucianos . En dinastías posteriores se escribieron más anales y biografías, lo que finalmente llevó el número a entre veinticuatro y veintiséis, pero ninguno alcanzó la popularidad y el impacto de los primeros cuatro. [14]

La historiografía tradicional china describe la historia en términos de ciclos dinásticos . Desde este punto de vista, cada nueva dinastía es fundada por un fundador moralmente justo. Con el tiempo, la dinastía se vuelve moralmente corrupta y disoluta. Con el tiempo, la dinastía se debilita tanto que permite su sustitución por una nueva dinastía. [15]

Edad Media al Renacimiento

cristiandad

Una página de la Historia eclesiástica del pueblo inglés de Beda

Podría decirse que la escritura histórica cristiana comienza con las secciones narrativas del Nuevo Testamento, particularmente Lucas-Hechos , que es la fuente principal de la Era Apostólica , aunque se discute su confiabilidad histórica . Los primeros comienzos tentativos de una historiografía específicamente cristiana se pueden ver en Clemente de Alejandría en el siglo II. [16] El crecimiento del cristianismo y su estatus mejorado en el Imperio Romano después de Constantino I (ver Iglesia estatal del Imperio Romano ) condujo al desarrollo de una historiografía cristiana distinta, influenciada tanto por la teología cristiana como por la naturaleza de la Biblia cristiana . abarcando nuevas áreas de estudio y visiones de la historia. El papel central de la Biblia en el cristianismo se refleja en la preferencia de los historiadores cristianos por las fuentes escritas, en comparación con la preferencia de los historiadores clásicos por las fuentes orales, y también se refleja en la inclusión de personas políticamente sin importancia. Los historiadores cristianos también se centraron en el desarrollo de la religión y la sociedad. Esto se puede ver en la amplia inclusión de fuentes escritas en la Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea alrededor del año 324 y en los temas que cubre. [17] La ​​teología cristiana consideraba que el tiempo era lineal y progresaba según el plan divino. Como el plan de Dios abarcaba a todos, las historias cristianas de este período tuvieron un enfoque universal. Por ejemplo, los escritores cristianos a menudo incluían resúmenes de acontecimientos históricos importantes anteriores al período cubierto por la obra. [18]

Escribir historia era popular entre los monjes y el clero cristianos de la Edad Media . Escribieron sobre la historia de Jesucristo, la de la Iglesia y la de sus patrocinadores, la historia dinástica de los gobernantes locales. En la Alta Edad Media, la escritura histórica a menudo tomaba la forma de anales o crónicas que registraban los acontecimientos año tras año, pero este estilo tendía a obstaculizar el análisis de los acontecimientos y las causas. [19] Un ejemplo de este tipo de escritura es la Crónica anglosajona , que fue obra de varios escritores diferentes: se inició durante el reinado de Alfredo el Grande a finales del siglo IX, pero una copia aún se estaba actualizando en 1154. Algunos escritores de la época construyeron una forma de historia más narrativa . Entre ellos se encontraban Gregorio de Tours y, más exitosamente , Beda , que escribió historia secular y eclesiástica y que es conocido por escribir la Historia eclesiástica del pueblo inglés . [17]

Fuera de Europa y Asia occidental, la historiografía cristiana también existió en África. Por ejemplo, Agustín de Hipona , el teólogo bereber y obispo de Hipona Regius en Numidia ( Norte de África romana ), escribió una autobiografía en varios volúmenes llamada Confesiones entre el 397 y el 400 d.C. [20] Mientras que los gobernantes paganos anteriores del Reino de Aksum produjeron textos epigráficos de estilo autobiográfico en lugares que abarcan Etiopía , Eritrea y Sudán y en griego o en la escritura nativa Ge'ez , [21] la Piedra de Ezana del siglo IV d.C. que conmemora a Ezana de La conquista del Reino de Kush en Nubia por parte de Axum también enfatizó su conversión al cristianismo (el primer jefe de estado indígena africano en hacerlo). [22] Los manuscritos aksumitas de los siglos V al VII d.C. que relatan las diócesis y sedes episcopales de la Iglesia copta ortodoxa demuestran no sólo una adhesión a la cronología cristiana sino también influencias del reino no cristiano de Kush, la dinastía ptolemaica del Egipto helenístico . y los judíos yemenitas del Reino Himyarita . [23] La tradición de la historiografía etíope evolucionó hacia una forma madura durante la dinastía salomónica . Aunque obras como Kebra Nagast, del siglo XIII, mezclaban la mitología cristiana con acontecimientos históricos en su narrativa, la primera crónica biográfica adecuada sobre un emperador de Etiopía fue hecha para Amda Seyon I (r. 1314-1344), representado como un salvador cristiano de su nación en conflicto con el Sultanato islámico de Ifat . [24] El monje Bahrey del siglo XVI fue el primero en Etiopía en producir una etnografía histórica , centrándose en el pueblo migratorio Oromo que entró en conflicto militar con el Imperio etíope. [25] Si bien existían biografías reales de emperadores etíopes individuales escritas por historiadores de la corte que también eran eruditos clericales dentro de la Iglesia Ortodoxa Etíope , los reinados de Iyasu II (r. 1730-1755) e Iyoas I(r. 1755-1769) fueron los primeros en ser incluidos en historias dinásticas generales más amplias. [26]

Durante el Renacimiento , la historia se escribía sobre estados o naciones. El estudio de la historia cambió durante la Ilustración y el Romanticismo . Voltaire describió la historia de ciertas épocas que consideraba importantes, en lugar de describir los acontecimientos en orden cronológico. La historia se convirtió en una disciplina independiente. Ya no se llamaba philosophia historiae , sino simplemente historia ( historia ).

Escritura autógrafa de Ibn Jaldún , pionero de la historiografía, la historia cultural y la filosofía de la historia.

mundo islámico

Los escritos históricos musulmanes comenzaron a desarrollarse en el siglo VII, con la reconstrucción de la vida del profeta Mahoma en los siglos posteriores a su muerte. Con numerosas narrativas contradictorias sobre Mahoma y sus compañeros de diversas fuentes, fue necesario verificar qué fuentes eran más confiables. Para evaluar estas fuentes se desarrollaron diversas metodologías, como la " ciencia de la biografía ", la " ciencia del hadiz " y el " Isnad " (cadena de transmisión). Estas metodologías se aplicaron posteriormente a otras figuras históricas de la civilización islámica . Historiadores famosos de esta tradición incluyen a Urwah (m. 712), Wahb ibn Munabbih (m. 728), Ibn Ishaq (m. 761), al-Waqidi (745–822), Ibn Hisham (m. 834), Muhammad al- Bujari (810–870) e Ibn Hayar (1372–1449). [27] Los historiadores del mundo islámico medieval también desarrollaron un interés por la historia mundial. [28] La escritura histórica islámica finalmente culminó en las obras del historiador árabe musulmán Ibn Jaldún (1332-1406), quien publicó sus estudios historiográficos en Muqaddimah (traducido como Prolegómenos ) y Kitab al-I'bar ( Libro de consejos ). [29] [30] Su obra fue olvidada hasta que fue redescubierta a finales del siglo XIX. [31]

este de Asia

Japón

Las primeras obras de historia producidas en Japón fueron las Rikkokushi (Seis Historias Nacionales), un corpus de seis historias nacionales que cubren la historia de Japón desde sus inicios mitológicos hasta el siglo IX. La primera de estas obras fue el Nihon Shoki , compilado por el príncipe Toneri en el año 720.

Corea

La tradición de la historiografía coreana se estableció con el Samguk Sagi , una historia de Corea desde sus supuestamente primeros tiempos. Fue compilado por el historiador de la corte de Goryeo, Kim Busik , después de que lo encargara el rey Injong de Goryeo (r. 1122-1146). Se completó en 1145 y se basó no sólo en historias chinas anteriores como material fuente, sino también en el Hwarang Segi escrito por el historiador de Silla Kim Daemun en el siglo VIII. Este último trabajo ahora está perdido. [32]

Porcelana

El Shitong , publicado alrededor del año 710 por el historiador chino Tang Liu Zhiji (661-721), fue el primer trabajo que proporcionó un esbozo de toda la tradición de la historiografía china hasta ese momento, y el primer trabajo integral sobre crítica histórica , argumentando que Los historiadores deben ser escépticos con respecto a las fuentes primarias, confiar en evidencia recopilada sistemáticamente y no deben tratar a los estudiosos anteriores con una deferencia indebida. [8] En 1084, el funcionario de la dinastía Song, Sima Guang , completó el Zizhi Tongjian (Espejo integral para ayudar en el gobierno), que expuso toda la historia de China desde el comienzo del período de los Estados Combatientes (403 a. C.) hasta el final de los Cinco. Período de las dinastías (959 d.C.) en forma de anales cronológicos, en lugar de en la forma tradicional de anales-biografía. Esta obra se considera mucho más accesible que las "Historias oficiales" de las Seis Dinastías , la Dinastía Tang y las Cinco Dinastías , y en la práctica reemplazó esas obras en la mente del lector general. [33]

El gran neoconfuciano Song Zhu Xi consideró que el Espejo era demasiado largo para el lector medio, además de demasiado moralmente nihilista, y por ello preparó un resumen didáctico llamado Zizhi Tongjian Gangmu (Compendio del Espejo Integral para Ayudar al Gobierno). ), publicado póstumamente en 1219. Redujo los 249 capítulos del original a solo 59, y para el resto de la historia imperial china sería el primer libro de historia que la mayoría de la gente leyera. [34]

El sudeste de Asia

Filipinas
Inscripción en placa de cobre de Laguna

La historiografía de Filipinas se refiere a los estudios, fuentes, métodos críticos e interpretaciones utilizados por los académicos para estudiar la historia de Filipinas . Incluye investigaciones y escritos históricos y de archivos sobre la historia del archipiélago filipino, incluidas las islas de Luzón, Visayas y Mindanao. [35] [36] El archipiélago filipino fue parte de muchos imperios antes de que llegara el Imperio español en el siglo XVI.

Antes de la llegada de las potencias coloniales españolas, Filipinas en realidad no existía. El sudeste asiático se clasifica como parte de la Indosfera [37] [38] y la Sinosfera . [39] [40] El archipiélago tuvo contacto directo con China durante la dinastía Song (960-1279), [41] y fue parte de los imperios Srivijaya y Majapahit . [42]

Las Filipinas precoloniales utilizaban ampliamente el sistema abugida en la escritura y en los sellos de documentos, aunque era para comunicación y no había escritos registrados de la literatura o la historia temprana. [ se necesita aclaración ] [43] Los antiguos filipinos generalmente escribían documentos sobre bambú, corteza y hojas, que no sobrevivieron, a diferencia de las inscripciones en arcilla, metal y marfil, como la inscripción Laguna Copperplate y el sello de marfil de Butuan . El descubrimiento del Sello de Marfil de Butuan también demuestra el uso de documentos en papel en la antigua Filipinas.

A la llegada de los colonizadores españoles, se reunieron y quemaron manuscritos y documentos filipinos precoloniales para eliminar las creencias paganas. Esta ha sido la carga de los historiadores en la acumulación de datos y el desarrollo de teorías que les dieron muchos aspectos de la historia de Filipinas que quedaron sin explicación. [44] La interacción de los acontecimientos precoloniales y el uso de fuentes secundarias escritas por historiadores para evaluar las fuentes primarias no proporcionan un examen crítico de la metodología del estudio histórico temprano de Filipinas. [45]

Iluminación

Las obras de historia de Voltaire son un excelente ejemplo de los avances en precisión de la era de la Ilustración .

Durante el Siglo de las Luces se inició el desarrollo moderno de la historiografía mediante la aplicación de métodos escrupulosos. Entre los muchos italianos que contribuyeron a esto se encuentran Leonardo Bruni (c. 1370-1444), Francesco Guicciardini (1483-1540) y Cesare Baronio (1538-1607).

Voltaire

El filósofo francés Voltaire (1694-1778) tuvo una enorme influencia en el desarrollo de la historiografía durante el Siglo de las Luces a través de su demostración de nuevas formas de mirar el pasado. Guillaume de Syon sostiene:

Voltaire reformuló la historiografía en términos tanto fácticos como analíticos. No sólo rechazó las biografías y relatos tradicionales que afirman la obra de fuerzas sobrenaturales, sino que llegó incluso a sugerir que la historiografía anterior estaba plagada de pruebas falsificadas y requería nuevas investigaciones en la fuente. Esta perspectiva no era única en el sentido de que el espíritu científico del que se sentían investidos los intelectuales del siglo XVIII. Un enfoque racionalista fue clave para reescribir la historia. [46]

Las historias más conocidas de Voltaire son La época de Luis XIV (1751) y su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (1756). Rompió con la tradición de narrar acontecimientos diplomáticos y militares y enfatizó las costumbres, la historia social y los logros en las artes y las ciencias. Fue el primer estudioso que hizo un intento serio de escribir la historia del mundo, eliminando los marcos teológicos y enfatizando la economía, la cultura y la historia política. Aunque advirtió repetidamente contra el sesgo político por parte del historiador, no perdió muchas oportunidades de exponer la intolerancia y los fraudes de la Iglesia a lo largo de los siglos. Voltaire advirtió a los eruditos que no se debía creer nada que contradijera el curso normal de la naturaleza. Aunque encontró maldad en el registro histórico, creía fervientemente que la razón y la educación de las masas analfabetas conducirían al progreso. La Historia de Carlos XII de Voltaire (1731) sobre el rey guerrero sueco ( sueco : Carlos XII) es también una de sus obras más famosas. Es conocido sobre todo como uno de los libros favoritos de Napoleón . [47]

Voltaire explica su visión de la historiografía en su artículo sobre la "Historia" en la Encyclopédie de Diderot : "Se exige de los historiadores modernos más detalles, hechos mejor comprobados, fechas precisas, más atención a las costumbres, las leyes, las costumbres, el comercio, las finanzas, la agricultura, la población. " Ya en 1739 había escrito: "Mi objetivo principal no es la historia política o militar, es la historia de las artes, del comercio, de la civilización; en una palabra, de la mente humana". [48] ​​Las historias de Voltaire utilizaron los valores de la Ilustración para evaluar el pasado. Ayudó a liberar la historiografía del anticuario, el eurocentrismo , la intolerancia religiosa y la concentración en los grandes hombres, la diplomacia y la guerra. [49] Peter Gay dice que Voltaire escribió "muy buena historia", citando su "escrupulosa preocupación por las verdades", "cuidadosa selección de pruebas", "selección inteligente de lo que es importante", "agudo sentido del drama" y "comprensión de el hecho de que toda una civilización es una unidad de estudio". [50] [51] [ se necesita cita completa ]

David Hume

Al mismo tiempo, el filósofo David Hume estaba teniendo un efecto similar en el estudio de la historia en Gran Bretaña . En 1754 publicó La Historia de Inglaterra , una obra de seis volúmenes que extendía "Desde la invasión de Julio César hasta la Revolución de 1688". Hume adoptó un alcance similar al de Voltaire en su historia; Además de la historia de los reyes, los parlamentos y los ejércitos, examinó la historia de la cultura, incluidas también la literatura y la ciencia. Sus breves biografías de científicos destacados exploraron el proceso de cambio científico y desarrolló nuevas formas de ver a los científicos en el contexto de su época, observando cómo interactuaban con la sociedad y entre sí; prestó especial atención a Francis Bacon , Robert Boyle , Isaac. Newton y William Harvey . [52]

También argumentó que la búsqueda de la libertad era el estándar más alto para juzgar el pasado y concluyó que después de considerables fluctuaciones, Inglaterra en el momento de escribir este artículo había logrado "el sistema de libertad más completo que jamás haya conocido la humanidad". [53]

Eduardo Gibbon

La decadencia del Imperio Romano (1776) de Edward Gibbon fue una obra maestra de la escritura histórica de finales del siglo XVIII.

La cúspide de la historia de la Ilustración se alcanzó con la monumental obra de seis volúmenes de Edward Gibbon , La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano , publicada el 17 de febrero de 1776. Debido a su relativa objetividad y su intenso uso de fuentes primarias , su metodología se convirtió en un modelo para historiadores posteriores. Esto ha llevado a que Gibbon sea llamado el primer "historiador moderno". [54] El libro se vendió de manera impresionante, lo que le valió a su autor un total de alrededor de £ 9000. La biógrafa Leslie Stephen escribió que a partir de entonces, "su fama fue tan rápida como duradera".

El trabajo de Gibbon ha sido elogiado por su estilo, sus epigramas picantes y su eficaz ironía. Winston Churchill anotó de manera memorable: "Me propuse... La decadencia y caída del Imperio Romano de Gibbon [e] inmediatamente fui dominado tanto por la historia como por el estilo... Devoré a Gibbon. Lo recorrí triunfalmente de un extremo a otro. final y lo disfruté todo." [55] Gibbon fue fundamental en la secularización y "desantificación" de la historia, destacando, por ejemplo, la "falta de verdad y sentido común" de las biografías compuestas por San Jerónimo . [56] Inusualmente para un historiador del siglo XVIII, Gibbon nunca se contentó con relatos de segunda mano cuando las fuentes primarias eran accesibles (aunque la mayoría de ellas procedían de ediciones impresas bien conocidas). Dijo: "Siempre me he esforzado en sacar provecho de la fuente; que mi curiosidad, así como el sentido del deber, siempre me han impulsado a estudiar los originales; y que, si a veces han eludido mi búsqueda, los he Marcó cuidadosamente la evidencia secundaria, de cuya fe se reducía a depender un pasaje o un hecho." [57] En esta insistencia en la importancia de las fuentes primarias, Gibbon abrió nuevos caminos en el estudio metódico de la historia:

En precisión, minuciosidad, lucidez y comprensión integral de un vasto tema, la "Historia" es insuperable. Es la única historia inglesa que puede considerarse definitiva. ... Cualesquiera que sean sus defectos, el libro es artísticamente imponente e históricamente impecable como un vasto panorama de un gran período. [58]

Siglo 19

Grabado japonés que representa el horror de Thomas Carlyle ante la quema de su manuscrito La Revolución Francesa: una historia

Los tumultuosos acontecimientos que rodearon la Revolución Francesa inspiraron gran parte de la historiografía y el análisis de principios del siglo XIX. El interés por la Revolución Gloriosa de 1688 también fue reavivado por la Gran Ley de Reforma de 1832 en Inglaterra . La historiografía del siglo XIX, especialmente entre los historiadores estadounidenses, presentó puntos de vista contradictorios que representaban la época. Según el historiador del siglo XX Richard Hofstadter: [59]

Los historiadores del siglo XIX trabajaron bajo la presión de dos tensiones internas: por un lado, estaba la demanda constante de la sociedad (ya sea a través del Estado nación, la iglesia o algún grupo especial o interés de clase) de una memoria mezclada con el mito, de la relato histórico que fortalecería las lealtades del grupo o confirmaría el orgullo nacional; y contra esto estaban las exigencias del método crítico e incluso, después de un tiempo, el objetivo de escribir historia "científica".

Thomas Carlyle

Thomas Carlyle publicó sus tres volúmenes La Revolución Francesa: Una Historia , en 1837. El primer volumen fue quemado accidentalmente por la doncella de John Stuart Mill . Carlyle lo reescribió desde cero. [60] El estilo de escritura histórica de Carlyle enfatizaba la inmediatez de la acción, a menudo utilizando el tiempo presente. Hizo hincapié en el papel de las fuerzas del espíritu en la historia y pensó que los acontecimientos caóticos exigían lo que él llamaba "héroes" para tomar el control de las fuerzas competitivas que estallaban dentro de la sociedad. Consideró que las fuerzas dinámicas de la historia eran esperanzas y aspiraciones de personas que tomaban la forma de ideas y, a menudo, quedaban anquilosadas en ideologías. La Revolución Francesa de Carlyle fue escrita en un estilo muy poco ortodoxo, muy alejado del tono neutral y distante de la tradición de Gibbon. Carlyle presentó la historia como acontecimientos dramáticos que se desarrollan en el presente, como si él y el lector fueran participantes en las calles de París de los famosos acontecimientos. El estilo inventado por Carlyle fue la poesía épica combinada con un tratado filosófico. Rara vez se lee o se cita en el último siglo. [61] [62]

Historiadores franceses: Michelet y Taine

Jules Michelet (1798-1874), más adelante en su carrera
Hipólito Taine (1828–1893)

En su obra principal Histoire de France (1855), el historiador francés Jules Michelet (1798-1874) acuñó el término Renacimiento (que significa "renacimiento" en francés ), como un período en la historia cultural de Europa que representó una ruptura con la Edad Media, creando una comprensión moderna de la humanidad y su lugar en el mundo. [63] La obra de 19 volúmenes cubrió la historia francesa desde Carlomagno hasta el estallido de la Revolución Francesa . Su investigación sobre las autoridades manuscritas e impresas fue muy laboriosa, pero su viva imaginación y sus fuertes prejuicios religiosos y políticos le hicieron considerar todas las cosas desde un punto de vista singularmente personal. [64]

Michelet fue uno de los primeros historiadores en cambiar el énfasis de la historia hacia la gente común, en lugar de los líderes y las instituciones del país. Tuvo un impacto decisivo en los estudiosos. Gayana Jurkevich sostiene que, dirigido por Michelet:

Los historiadores franceses del siglo XIX ya no veían la historia como la crónica de dinastías reales, ejércitos, tratados y grandes hombres de estado, sino como la historia de los franceses comunes y corrientes y el paisaje de Francia. [sesenta y cinco]

Hippolyte Taine (1828-1893), aunque incapaz de conseguir un puesto académico, fue la principal influencia teórica del naturalismo francés , un importante defensor del positivismo sociológico y uno de los primeros practicantes de la crítica historicista . Fue pionero en la idea del "medio" como una fuerza histórica activa que fusionaba factores geográficos, psicológicos y sociales. Para él, la escritura histórica era una búsqueda de leyes generales. Su brillante estilo mantuvo sus escritos en circulación mucho después de que sus enfoques teóricos quedaran obsoletos. [66]

Historia cultural y constitucional

Uno de los principales progenitores de la historia de la cultura y el arte fue el historiador suizo Jacob Burckhardt . [67] Siegfried Giedion describió el logro de Burckhardt en los siguientes términos: "El gran descubridor de la época del Renacimiento , fue el primero en mostrar cómo se debe tratar un período en su totalidad, teniendo en cuenta no sólo su pintura, escultura y arquitectura, sino también también para las instituciones sociales de su vida diaria." [68]

Su obra más famosa fue La civilización del Renacimiento en Italia , publicada en 1860; fue la interpretación más influyente del Renacimiento italiano en el siglo XIX y todavía es muy leída. Según John Lukács , fue el primer maestro de la historia cultural, que pretende describir el espíritu y las formas de expresión de una época particular, de un pueblo particular o de un lugar particular. Su enfoque innovador de la investigación histórica destacó la importancia del arte y su inestimable valor como fuente primaria para el estudio de la historia. Fue uno de los primeros historiadores en superar la estrecha noción decimonónica de que "la historia es la política pasada y la política la historia actual" .

A mediados del siglo XIX, los académicos comenzaban a analizar la historia del cambio institucional, en particular el desarrollo del gobierno constitucional. La Historia constitucional de Inglaterra de William Stubbs (3 vols., 1874-1878) fue una influencia importante en este campo en desarrollo. El trabajo trazó el desarrollo de la constitución inglesa desde las invasiones teutónicas de Gran Bretaña hasta 1485, y marcó un paso distinto en el avance del conocimiento histórico inglés. [70] Sostuvo que la teoría de la unidad y continuidad de la historia no debería eliminar las distinciones entre la historia antigua y la moderna. Creía que, aunque el trabajo sobre historia antigua es una preparación útil para el estudio de la historia moderna, sería ventajoso estudiar cada uno de ellos por separado. Era un buen paleógrafo y se destacó en la crítica textual, el examen de la autoría y otras cuestiones similares, mientras que su vasta erudición y memoria retentiva lo hicieron insuperable en interpretación y exposición. [71]

Von Ranke y la profesionalización en Alemania

Ranke estableció la historia como disciplina académica profesional en Alemania.

El estudio académico moderno de la historia y los métodos de historiografía fueron pioneros en las universidades alemanas del siglo XIX, especialmente en la Universidad de Göttingen . Leopold von Ranke (1795-1886) en Berlín fue una influencia fundamental en este sentido y fue el fundador de la historia moderna basada en fuentes. [72] [73] Según Caroline Hoefferle, "Ranke fue probablemente el historiador más importante que dio forma a la profesión histórica tal como surgió en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX". [74] [75]

En concreto, implementó el método de enseñanza seminario en su aula, y se centró en la investigación archivística y el análisis de documentos históricos. A partir de su primer libro de 1824, Historia de los pueblos latinos y teutónicos de 1494 a 1514 , Ranke utilizó una variedad inusualmente amplia de fuentes para un historiador de la época, incluidas "memorias, diarios, misivas personales y formales, documentos gubernamentales, despachos diplomáticos y relatos de primera mano de testigos presenciales". A lo largo de una carrera que abarcó gran parte del siglo, Ranke estableció los estándares para gran parte de la escritura histórica posterior, introduciendo ideas como la dependencia de fuentes primarias , un énfasis en la historia narrativa y especialmente en la política internacional ( Aussenpolitik ). [76] Las fuentes tenían que ser sólidas, no especulaciones ni racionalizaciones. Su credo era escribir la historia tal como era. Insistió en fuentes primarias con autenticidad comprobada.

Ranke también rechazó el "enfoque teleológico" de la historia, que tradicionalmente consideraba cada período como inferior al siguiente. En opinión de Ranke, el historiador tenía que comprender un período en sus propios términos y tratar de encontrar sólo las ideas generales que animaban cada período de la historia. En 1831 y a instancias del gobierno prusiano , Ranke fundó y editó la primera revista histórica del mundo, llamada Historisch-Politische Zeitschrift .

Otro pensador alemán importante fue Georg Wilhelm Friedrich Hegel , cuya teoría del progreso histórico iba en contra del enfoque de Ranke. En palabras del propio Hegel, su teoría filosófica de "La historia mundial... representa el desarrollo de la conciencia del espíritu de su propia libertad y de la consiguiente realización de esta libertad". [77] Esta comprensión se ve al estudiar las diversas culturas que se han desarrollado a lo largo de los milenios y tratar de comprender la forma en que la libertad se ha desarrollado a través de ellas:

La historia del mundo es el registro de los esfuerzos del espíritu por alcanzar el conocimiento de lo que es en sí mismo. Los orientales no saben que el espíritu o el hombre como tal son libres en sí mismos. Y como no lo saben, ellos mismos no son libres. Sólo saben que Uno es libre. ... La conciencia de la libertad despertó por primera vez entre los griegos y, en consecuencia, eran libres; pero, como los romanos, sólo sabían que algunos , y no todos los hombres como tales, son libres. ... Las naciones germánicas , con el surgimiento del cristianismo , fueron las primeras en darse cuenta de que todos los hombres son libres por naturaleza, y que la libertad de espíritu es su esencia misma. [78]

Karl Marx introdujo el concepto de materialismo histórico en el estudio del desarrollo histórico mundial. En su concepción, las condiciones económicas y los modos de producción dominantes determinaban la estructura de la sociedad en ese momento. En su opinión, en Europa occidental se producirían cinco etapas sucesivas en el desarrollo de las condiciones materiales . La primera etapa fue el comunismo primitivo donde la propiedad era compartida y no existía el concepto de "liderazgo". Esto progresó hacia una sociedad esclavista donde surgió la idea de clase y se desarrolló el Estado . El feudalismo se caracterizó por una aristocracia que trabajaba en asociación con una teocracia y el surgimiento del Estado-nación . El capitalismo apareció después de la revolución burguesa cuando los capitalistas (o sus predecesores comerciantes) derrocaron el sistema feudal y establecieron una economía de mercado , con propiedad privada y democracia parlamentaria . Marx luego predijo la eventual revolución proletaria que resultaría en el logro del socialismo , seguido del comunismo , donde la propiedad sería de propiedad comunitaria.

Los historiadores anteriores se habían centrado en acontecimientos cíclicos de ascenso y decadencia de gobernantes y naciones. El proceso de nacionalización de la historia , como parte de los renacimientos nacionales en el siglo XIX, resultó en la separación de la "propia" historia de la historia universal común mediante una forma de percibir, comprender y tratar el pasado que construyó la historia como historia de una nación. [79] Una nueva disciplina, la sociología , surgió a finales del siglo XIX y analizó y comparó estas perspectivas a mayor escala.

Historia de Macaulay y Whig

Macaulay fue el exponente más influyente de la historia Whig .

El término " historia Whig ", acuñado por Herbert Butterfield en su breve libro The Whig Interpretation of History en 1931, significa el enfoque de la historiografía que presenta el pasado como una progresión inevitable hacia una libertad y una ilustración cada vez mayores, que culmina en formas modernas de democracia liberal. y monarquía constitucional . En general, los historiadores Whig enfatizaron el surgimiento del gobierno constitucional , las libertades personales y el progreso científico . El término también se ha aplicado ampliamente en disciplinas históricas fuera de la historia británica (la historia de la ciencia , por ejemplo) para criticar cualquier narrativa teleológica (o dirigida a objetivos), basada en héroes y transhistórica . [80]

La historia de Inglaterra de Paul Rapin de Thoyras , publicada en 1723, se convirtió en "la historia whig clásica" durante la primera mitad del siglo XVIII. [81] Posteriormente fue suplantado por la inmensamente popular La historia de Inglaterra de David Hume . Los historiadores whigs enfatizaron los logros de la Revolución Gloriosa de 1688. Esto incluyó la Historia de la Revolución en Inglaterra de 1688 de James Mackintosh , los Comentarios sobre las leyes de Inglaterra de William Blackstone y la Historia constitucional de Inglaterra de Henry Hallam . [82]

El exponente más famoso del 'Whiggery' fue Thomas Babington Macaulay . Sus escritos son famosos por su prosa sonora y por su énfasis confiado, a veces dogmático, en un modelo progresista de la historia británica, según el cual el país se deshizo de la superstición, la autocracia y la confusión para crear una constitución equilibrada y una cultura con visión de futuro combinada con libertad de creencia y expresión. Este modelo de progreso humano ha sido llamado la interpretación Whig de la historia . [83] Publicó los primeros volúmenes de su obra de historia más famosa, La historia de Inglaterra desde la adhesión de Jaime II , en 1848. Resultó un éxito inmediato y reemplazó la historia de Hume para convertirse en la nueva ortodoxia. [84] Sus 'convicciones Whiggish' se detallan en su primer capítulo:

Relataré cómo se defendió con éxito el nuevo asentamiento contra enemigos internos y externos; cómo... se encontró que la autoridad de la ley y la seguridad de la propiedad eran compatibles con una libertad de discusión y de acción individual nunca antes conocida; cómo, de la auspiciosa unión del orden y la libertad, surgió una prosperidad de la que los anales de los asuntos humanos no habían proporcionado ningún ejemplo; cómo nuestro país, de un estado de vasallaje ignominioso , ascendió rápidamente al lugar de árbitro entre las potencias europeas; cómo su opulencia y su gloria marcial crecieron juntas; ... cómo un gigantesco comercio dio origen a una potencia marítima, comparada con la cual cualquier otra potencia marítima, antigua o moderna, se hunde en la insignificancia... la historia de nuestro país durante los últimos ciento sesenta años es eminentemente la historia de la física. , de superación moral y intelectual.

Su legado sigue siendo controvertido; Gertrude Himmelfarb escribió que "la mayoría de los historiadores profesionales hace tiempo que dejaron de leer a Macaulay, así como dejaron de escribir el tipo de historia que él escribió y de pensar en la historia como él". [85] Sin embargo, JR Western escribió que: "A pesar de su antigüedad y sus imperfecciones, la Historia de Inglaterra de Macaulay aún debe ser reemplazada por una historia moderna a gran escala del período". [86]

El consenso whig fue constantemente socavado durante la reevaluación de la historia europea posterior a la Primera Guerra Mundial , y la crítica de Butterfield ejemplificó esta tendencia. Los intelectuales ya no creían que el mundo fuera cada vez mejor automáticamente. Las generaciones posteriores de historiadores académicos han rechazado de manera similar la historia Whig debido a su supuesto presentista y teleológico de que la historia conduce hacia algún tipo de meta. [87] Otros supuestos 'whig' criticados incluyeron ver el sistema británico como la cúspide del desarrollo político humano, asumir que las figuras políticas del pasado mantenían creencias políticas actuales ( anacronismo ), considerar la historia británica como una marcha de progreso con resultados inevitables y presentar figuras políticas del pasado como héroes, que impulsaron la causa de este progreso político, o villanos, que intentaron obstaculizar su inevitable triunfo. J. Hart dice que "una interpretación Whig requiere héroes y villanos humanos en la historia". [88]

siglo 20

La historiografía del siglo XX en los principales países se caracteriza por un traslado a las universidades y centros de investigación académica. La historia popular siguió siendo escrita por aficionados autodidactas, pero la historia académica pasó cada vez más a ser competencia de doctores formados en seminarios de investigación en una universidad. La capacitación hizo hincapié en el trabajo con fuentes primarias en archivos. Los seminarios enseñaron a los estudiantes de posgrado cómo revisar la historiografía de los temas, para que pudieran comprender los marcos conceptuales actualmente en uso y las críticas sobre sus fortalezas y debilidades. [89] [90] Europa occidental y Estados Unidos asumieron papeles de liderazgo en este desarrollo. El surgimiento de estudios de área de otras regiones también desarrolló prácticas historiográficas.

Francia: escuela Annales

El siglo XX vio la creación de una enorme variedad de enfoques historiográficos; uno fue el enfoque de Marc Bloch en la historia social más que en la historia política tradicional.

La escuela francesa de Annales cambió radicalmente el enfoque de la investigación histórica en Francia durante el siglo XX al enfatizar la historia social a largo plazo, en lugar de los temas políticos o diplomáticos. La escuela enfatizó el uso de la cuantificación y la atención especial a la geografía. [91] [92]

La revista Annales d'histoire économique et sociale fue fundada en 1929 en Estrasburgo por Marc Bloch y Lucien Febvre . Estos autores, el primero un historiador medieval y el segundo un modernista temprano, rápidamente se asociaron con el enfoque distintivo de Annales , que combinaba geografía, historia y los enfoques sociológicos de la Année Sociologique (muchos de los cuales eran sus colegas en Estrasburgo) para producir un enfoque que rechazaba el énfasis predominante en la política, la diplomacia y la guerra de muchos historiadores del siglo XIX y principios del XX, encabezado por historiadores a quienes Febvre llamó Les Sorbonnistes. En cambio, fueron pioneros en un enfoque para el estudio de estructuras históricas de largo plazo ( la longue durée ) sobre eventos y transformaciones políticas. [93] La geografía, la cultura material y lo que más tarde los Annalistes llamaron mentalités , o la psicología de la época, también son áreas de estudio características. El objetivo de los Annales era deshacer el trabajo de los sorbonistas , alejar a los historiadores franceses de lo estrictamente político y diplomático y acercarlos a nuevas perspectivas de la historia social y económica. [94] Para la historia mexicana moderna temprana, el trabajo de François Chevalier , alumno de Marc Bloch, sobre la formación de latifundios ( haciendas ) desde el siglo XVI al XVII tuvo un gran impacto en la historia y la historiografía mexicanas, [ 95] un importante debate sobre si las propiedades terratenientes eran básicamente feudales o capitalistas. [96] [97]

Un miembro eminente de esta escuela, Georges Duby , describió su enfoque de la historia como uno que

relegó lo sensacionalista a un segundo plano y se mostró reacio a dar una simple explicación de los acontecimientos, sino que se esforzó por el contrario en plantear y resolver problemas y, ignorando las perturbaciones superficiales, en observar la evolución a largo y medio plazo de la economía, la sociedad y la civilización.

Los Annalistes, especialmente Lucien Febvre , defendían una histoire totale , o histoire tout court , un estudio completo de un problema histórico.

La segunda era de la escuela estuvo dirigida por Fernand Braudel y fue muy influyente a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, especialmente por sus trabajos sobre la región mediterránea en la época de Felipe II de España . Braudel desarrolló la idea, a menudo asociada con Annalistes, de diferentes modos de tiempo histórico: l'histoire quasi immobile (historia inmóvil) de la geografía histórica, la historia de las estructuras sociales, políticas y económicas ( la longue durée ), y la historia de los hombres. y acontecimientos, en el contexto de sus estructuras. Su enfoque de "larga duración" destacó los efectos lentos y a menudo imperceptibles del espacio, el clima y la tecnología sobre las acciones de los seres humanos en el pasado. Los historiadores de Annales , después de vivir dos guerras mundiales y grandes agitaciones políticas en Francia, se sentían profundamente incómodos con la idea de que múltiples rupturas y discontinuidades creaban la historia. Prefirieron hacer hincapié en el cambio lento y la larga duración. Prestaron especial atención a la geografía, el clima y la demografía como factores de largo plazo. Consideraban que las continuidades de las estructuras más profundas eran centrales para la historia, al lado de las cuales los trastornos en las instituciones o la superestructura de la vida social tenían poca importancia, porque la historia está más allá del alcance de los actores conscientes, especialmente la voluntad de los revolucionarios. [98]

Al señalar los trastornos políticos en Europa y especialmente en Francia en 1968, Eric Hobsbawm argumentó que "en Francia, la virtual hegemonía de la historia braudeliana y los Annales llegó a su fin después de 1968, y la influencia internacional de la revista cayó abruptamente". [99] La escuela intentó múltiples respuestas. Los académicos se movieron en múltiples direcciones, cubriendo de manera inconexa la historia social, económica y cultural de diferentes épocas y diferentes partes del mundo. En el momento de la crisis, la escuela estaba construyendo una vasta red editorial y de investigación que se extendía por Francia, Europa y el resto del mundo. De hecho, la influencia se extendió desde París, pero llegaron pocas ideas nuevas. Se dio mucho énfasis a los datos cuantitativos, vistos como la clave para desbloquear toda la historia social. [100] Sin embargo, los Annales ignoraron los avances en los estudios cuantitativos en curso en los EE. UU. y Gran Bretaña, que remodelaron la investigación económica, política y demográfica. [101]

historiografía marxista

La historiografía marxista se desarrolló como una escuela de historiografía influenciada por los principios principales del marxismo , incluida la centralidad de la clase social y las limitaciones económicas en la determinación de los resultados históricos ( materialismo histórico ). Friedrich Engels escribió La guerra campesina en Alemania , que analizaba la guerra social en la Alemania protestante temprana en términos de clases capitalistas emergentes. Aunque careció de un compromiso riguroso con las fuentes de archivo, indicó un interés temprano por la historia desde abajo y el análisis de clases, e intenta un análisis dialéctico. Otro tratado de Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844 , fue destacado al crear el ímpetu socialista en la política británica a partir de entonces, por ejemplo, la Sociedad Fabiana .

RH Tawney fue uno de los primeros historiadores que trabajó en esta tradición. El problema agrario en el siglo XVI (1912) [102] y La religión y el ascenso del capitalismo (1926), reflejaron sus preocupaciones y preocupaciones éticas en la historia económica. Estaba profundamente interesado en la cuestión del cercamiento de la tierra en la campiña inglesa en los siglos XVI y XVII y en la tesis de Max Weber sobre la conexión entre la aparición del protestantismo y el surgimiento del capitalismo. Su creencia en el ascenso de la nobleza en el siglo anterior al estallido de la Guerra Civil en Inglaterra provocó la 'Tormenta sobre la nobleza' en la que sus métodos fueron objeto de severas críticas por parte de Hugh Trevor-Roper y John Cooper.

La historiografía en la Unión Soviética estuvo muy influenciada por la historiografía marxista, a medida que el materialismo histórico se extendió a la versión soviética del materialismo dialéctico .

En 1946 se formó un círculo de historiadores dentro del Partido Comunista de Gran Bretaña (CPGB) y se convirtió en un grupo muy influyente de historiadores marxistas británicos , que contribuyeron a la historia desde abajo y a la estructura de clases en la sociedad capitalista temprana. Si bien algunos miembros del grupo (sobre todo Christopher Hill y EP Thompson ) abandonaron el CPGB después de la Revolución Húngara de 1956 , los puntos comunes de la historiografía marxista británica continuaron en sus obras. Pusieron un gran énfasis en la determinación subjetiva de la historia.

Los estudios de Christopher Hill sobre la historia inglesa del siglo XVII fueron ampliamente reconocidos y reconocidos como representativos de esta escuela. [103] Sus libros incluyen Puritanismo y revolución (1958), Orígenes intelectuales de la revolución inglesa (1965 y revisado en 1996), El siglo de la revolución (1961), Anticristo en la Inglaterra del siglo XVII (1971), El mundo al revés (1972) y muchos otros.

EP Thompson fue pionero en el estudio de la historia desde abajo en su obra The Making of the English Working Class , publicada en 1963. Se centró en la historia olvidada de la primera izquierda política de clase trabajadora en el mundo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Siglos XIX. En el prefacio de este libro, Thompson expuso su enfoque para escribir la historia desde abajo:

Estoy tratando de rescatar al pobre calcetero, al cosechador ludita , al tejedor "obsoleto" en telar manual, al artesano "utópico" e incluso al seguidor engañado de Joanna Southcott , de la enorme condescendencia de la posteridad. Es posible que sus artesanías y tradiciones hayan estado muriendo. Su hostilidad hacia el nuevo industrialismo puede haber sido retrospectiva. Sus ideales comunitarios pueden haber sido fantasías. Es posible que sus conspiraciones insurreccionales hayan sido temerarias. Pero ellos vivieron estos tiempos de aguda perturbación social, y nosotros no. Sus aspiraciones eran válidas en términos de su propia experiencia; y, si fueron víctimas de la historia, siguen siendo, condenados en sus propias vidas, como víctimas.

El trabajo de Thompson también fue significativo por la forma en que definió "clase". Sostuvo que la clase no era una estructura, sino una relación que cambiaba con el tiempo. Abrió las puertas a una generación de historiadores laborales, como David Montgomery y Herbert Gutman , que realizaron estudios similares sobre las clases trabajadoras estadounidenses.

Otros historiadores marxistas importantes incluyeron a Eric Hobsbawm , CLR James , Raphael Samuel , AL Morton y Brian Pearce .

Biografía

La biografía ha sido una forma importante de historiografía desde los días en que Plutarco escribió las vidas paralelas de grandes líderes romanos y griegos. Es un campo especialmente atractivo para los historiadores no académicos y, a menudo, para los cónyuges o hijos de personajes famosos, que tienen acceso al tesoro de cartas y documentos. Los historiadores académicos tienden a restar importancia a la biografía porque presta muy poca atención a fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas amplias, y quizás demasiada atención a la psicología popular. La tradición del " Gran Hombre " en Gran Bretaña se originó en el Diccionario de biografía nacional de varios volúmenes (que se originó en 1882 y publicó actualizaciones hasta la década de 1970); continúa hasta el día de hoy en el nuevo Diccionario Oxford de biografía nacional . En los Estados Unidos, el Diccionario de biografía estadounidense se planeó a finales de la década de 1920 y apareció con numerosos suplementos hasta la década de 1980. Ahora ha sido desplazada por la American National Biography , así como por numerosas enciclopedias históricas más pequeñas que brindan una cobertura exhaustiva de grandes personajes. Las librerías hacen un próspero negocio con las biografías, que venden muchos más ejemplares que las monografías esotéricas basadas en el postestructuralismo y la historia cultural, racial o de género. Michael Holroyd dice que los últimos cuarenta años "pueden verse como una edad de oro de la biografía", pero sin embargo los llama el "fin superficial de la historia". Nicolas Barker sostiene que "cada vez más biografías atraen a un número de lectores cada vez mayor", y especula que la biografía ha llegado a "expresar el espíritu de nuestra época". [104]

Daniel R. Meister sostiene que:

Los estudios biográficos están surgiendo como una disciplina independiente, especialmente en los Países Bajos. Esta escuela holandesa de biografía está alejando los estudios de biografía de la tradición de escritura de vidas menos académica y acercándolos a la historia, alentando a sus practicantes a utilizar un enfoque adaptado de la microhistoria. [105]

debates británicos

El historiador marxista EH Carr desarrolló una controvertida teoría de la historia en su libro de 1961 ¿Qué es la historia? , que resultó ser uno de los libros más influyentes jamás escritos sobre el tema. [106] Presentó una posición intermedia entre la visión empírica o (rankeana) de la historia y el idealismo de RG Collingwood , y rechazó la visión empírica de que el trabajo del historiador es una acumulación de "hechos" que han a su disposición como una tontería. Sostuvo que existe tal cantidad de información que el historiador siempre elige los "hechos" que decide utilizar. En el famoso ejemplo de Carr, afirmó que millones habían cruzado el Rubicón, pero los historiadores sólo consideran digno de mención el cruce de Julio César en el año 49 a.C. [107] [108] Por esta razón, Carr argumentó que el famoso dicho de Leopold von Ranke wie es eigentlich gewesen (mostrar lo que realmente sucedió) estaba equivocado porque presumía que los "hechos" influyeron en lo que escribió el historiador, en lugar de en el historiador. eligiendo qué "hechos del pasado" pretendían convertir en "hechos históricos". [109] Al mismo tiempo, Carr argumentó que el estudio de los hechos puede llevar al historiador a cambiar sus puntos de vista. De esta manera, Carr argumentó que la historia era "un diálogo interminable entre el pasado y el presente". [107] [110]

Algunos críticos sostienen que Carr tuvo una perspectiva determinista de la historia. [111] Otros han modificado o rechazado este uso de la etiqueta "determinista". [112] Adoptó una visión hostil de aquellos historiadores que enfatizan el funcionamiento del azar y la contingencia en el funcionamiento de la historia. En opinión de Carr, ningún individuo está verdaderamente libre del entorno social en el que vive, pero sostuvo que dentro de esas limitaciones, había espacio, aunque muy estrecho, para que las personas tomaran decisiones que afectan la historia. Carr sostuvo enfáticamente que la historia era una ciencia social , no un arte , [113] porque los historiadores, al igual que los científicos, buscan generalizaciones que ayuden a ampliar la comprensión de su tema. [113] [114]

Uno de los críticos más directos de Carr fue Hugh Trevor-Roper , quien argumentó que el rechazo de Carr de los "podrían haber sido de la historia" reflejaba una falta fundamental de interés en examinar la causalidad histórica. [115] Trevor-Roper afirmó que examinar posibles resultados alternativos de la historia estaba lejos de ser un "juego de salón" era más bien una parte esencial del trabajo de los historiadores, [116] ya que sólo considerando todos los resultados posibles de una situación dada se podían un historiador comprende adecuadamente el período.

La controversia inspiró a Sir Geoffrey Elton a escribir su libro de 1967 La práctica de la historia . Elton criticó a Carr por su distinción "caprichosa" entre los "hechos históricos" y los "hechos del pasado", argumentando que reflejaba "... una actitud extraordinariamente arrogante tanto hacia el pasado como hacia el lugar del historiador que lo estudia". . [117] Elton, en cambio, defendió firmemente los métodos tradicionales de la historia y también quedó consternado por los avances realizados por el posmodernismo . [118] Elton vio que el deber de los historiadores era reunir evidencia empíricamente y analizar objetivamente lo que la evidencia tiene que decir. Como tradicionalista, puso gran énfasis en el papel de los individuos en la historia en lugar de en las fuerzas abstractas e impersonales. Elton veía la historia política como el tipo más elevado de historia. Elton no necesitaba a quienes buscan la historia para crear mitos, crear leyes para explicar el pasado o producir teorías como el marxismo .

Enfoques estadounidenses

La historia clásica y europea formaba parte del plan de estudios de gramática del siglo XIX. La historia estadounidense se convirtió en un tema más tarde en el siglo XIX. [119]

En la historiografía de Estados Unidos hubo una serie de enfoques importantes en el siglo XX. Entre 2009 y 2012, se publicaron un promedio de 16.000 nuevos libros de historia académica cada año en Estados Unidos. [120]

Historiadores progresistas

Los historiadores progresistas fueron un grupo de historiadores de los Estados Unidos del siglo XX asociados con una tradición historiográfica que abrazó una interpretación económica de la historia estadounidense. [121] [122] El más destacado entre ellos fue Charles A. Beard , quien fue influyente en el mundo académico y entre el público en general. [121]

Historia del consenso

La historia del consenso enfatiza la unidad básica de los valores estadounidenses y minimiza el conflicto por considerarlo superficial. Fue especialmente atractivo en los años 1950 y 1960. Entre los líderes destacados se encontraban Richard Hofstadter , Louis Hartz , Daniel Boorstin , Allan Nevins , Clinton Rossiter , Edmund Morgan y David M. Potter . [123] [124] En 1948, Hofstadter hizo una declaración convincente sobre el modelo de consenso de la tradición política estadounidense:

La ferocidad de las luchas políticas a menudo ha sido engañosa: porque el rango de visión adoptado por los contendientes primarios en los partidos principales siempre ha estado limitado por los horizontes de la propiedad y la empresa. Por mucho que estén en desacuerdo en cuestiones específicas, las principales tradiciones políticas han compartido la creencia en los derechos de propiedad, la filosofía del individualismo económico, el valor de la competencia; han aceptado las virtudes económicas de la cultura capitalista como cualidades necesarias del hombre. [125]

Nueva historia de la izquierda

La historia del consenso fue rechazada por los puntos de vista de la Nueva Izquierda que atrajeron a una generación más joven de historiadores radicales en los años sesenta. Estos puntos de vista enfatizan el conflicto y enfatizan los roles centrales de la clase, la raza y el género. La historia de la disidencia y las experiencias de las minorías raciales y las clases desfavorecidas fueron centrales en las narrativas producidas por los historiadores de la Nueva Izquierda. [126] [127] [128]

Cuantificación y nuevas aproximaciones a la historia.

La historia social , a veces llamada la "nueva historia social", es una rama amplia que estudia las experiencias de la gente corriente en el pasado. [129] [130] Tuvo un gran crecimiento como campo en las décadas de 1960 y 1970, y todavía está bien representado en los departamentos de historia. Sin embargo, después de 1980, el "giro cultural" dirigió a la siguiente generación hacia nuevos temas. En las dos décadas que van de 1975 a 1995, la proporción de profesores de historia en las universidades estadounidenses que se identifican con la historia social aumentó del 31 al 41 por ciento, mientras que la proporción de historiadores políticos cayó del 40 al 30 por ciento. [4]

El crecimiento fue posible gracias a las ciencias sociales, las computadoras, las estadísticas, nuevas fuentes de datos como información de censos individuales y programas de capacitación de verano en la Biblioteca Newberry y la Universidad de Michigan . La Nueva Historia Política vio la aplicación de métodos de historia social a la política, a medida que el foco pasó de los políticos y la legislación a los votantes y las elecciones. [131] [132]

La Asociación de Historia de las Ciencias Sociales se formó en 1976 como un grupo interdisciplinario con una revista de Historia de las Ciencias Sociales y una convención anual. El objetivo era incorporar en los estudios históricos perspectivas de todas las ciencias sociales, especialmente las ciencias políticas, la sociología y la economía. Los pioneros compartían el compromiso con la cuantificación. Sin embargo, en la década de 1980 el primer sonrojo de la cuantificación se había disipado, cuando los historiadores tradicionales contraatacaron. Harvey J. Graff dice:

El caso contra lo nuevo mezcló y confundió una larga lista de ingredientes, entre ellos los siguientes: la supuesta pérdida de identidad y humanidad de la historia en la mancha de las ciencias sociales, el miedo a subordinar la calidad a la cantidad, falacias conceptuales y técnicas, violación del carácter literario y biográfica de la "buena" historia (preocupación retórica y estética), pérdida de audiencias, menosprecio de la historia arraigada en "grandes hombres" y "grandes acontecimientos", trivialización en general, una mezcolanza de objeciones ideológicas provenientes de todas direcciones y un miedo que los nuevos historiadores estaban cosechando fondos de investigación que de otro modo podrían llegar a sus detractores. Para los defensores de la historia tal como la conocían, la disciplina estaba en crisis y la búsqueda de lo nuevo era una causa importante. [133]

Mientras tanto, la "nueva" historia económica quedó bien establecida. Sin embargo, la cliometría nunca ha sido considerada un campo histórico por la gran mayoría de los historiadores, por lo que los historiadores no han citado artículos sobre cliometría. [134] [135] Los economistas emplearon principalmente teorías económicas y aplicaciones econométricas similares a los artículos económicos típicos. Como resultado, la cuantificación siguió siendo fundamental para los estudios demográficos, pero quedó rezagada en la historia política y social a medida que regresaron los enfoques narrativos tradicionales. [136] Recientemente, como el enfoque más nuevo en la historia económica apareció la "nueva historia del capitalismo". En el primer artículo de la revista relacionada, Marc Flandreau definió su propósito como "cruzar fronteras" para crear un campo verdaderamente interdisciplinario. [137]

América Latina

América Latina es el antiguo imperio hispanoamericano en el hemisferio occidental más el Brasil portugués. Los historiadores profesionales fueron pioneros en la creación de este campo a partir de finales del siglo XIX. [138] El término "América Latina" no se generalizó hasta el siglo XX y en algunos casos fue rechazado. [139] La historiografía del campo ha estado más fragmentada que unificada, y los historiadores de Hispanoamérica y Brasil generalmente permanecen en esferas separadas. Otra división estándar dentro de la historiografía es el factor temporal, con obras que caen en el período moderno temprano (o "era colonial") o en el período posterior a la independencia (o "nacional"), desde principios del siglo XIX en adelante. Relativamente pocas obras abarcan las dos épocas y pocas obras, excepto los libros de texto, unen a Hispanoamérica y Brasil. Existe una tendencia a centrarse en las historias de países o regiones particulares (los Andes, el Cono Sur, el Caribe) con relativamente poco trabajo comparativo.

Los historiadores de América Latina han contribuido a varios tipos de escritura histórica, pero un desarrollo importante e innovador en la historia hispanoamericana es el surgimiento de la etnohistoria , la historia de los pueblos indígenas, especialmente en México, basada en fuentes alfabéticas en español o en lenguas indígenas . [140] [141] [142 ] [143] [144]

Para el período moderno temprano, el surgimiento de la historia atlántica , basada en comparaciones y vínculos entre Europa, América y África entre 1450 y 1850, que se desarrolló como un campo por derecho propio, ha integrado la historia latinoamericana temprana en un marco más amplio. [145] En todos los períodos, la historia global o mundial se ha centrado en las conexiones entre áreas, integrando también a América Latina en una perspectiva más amplia. La importancia de América Latina para la historia mundial es notable pero a menudo se pasa por alto. "El papel central, y a veces pionero, de América Latina en el desarrollo de la globalización y la modernidad no cesó con el fin del dominio colonial y el comienzo del período moderno. De hecho, la independencia política de la región la coloca a la vanguardia de dos tendencias que regularmente se consideran La primera es la llamada revolución liberal, el paso de las monarquías del Antiguo Régimen, donde la herencia legitimaba el poder político, a las repúblicas constitucionales... La segunda tendencia, y relacionada, se considera consistentemente un umbral del mundo moderno. La historia que vio a América Latina a la vanguardia es el desarrollo de los Estados-nación". [146]

La investigación histórica aparece en varias revistas especializadas. Entre ellos se incluyen la Revista Histórica Hispanoamericana (est. 1918), publicada por la Conferencia de Historia Latinoamericana ; Las Américas , (est. 1944); Revista de Estudios Latinoamericanos (1969); Revista Canadiense de Estudios Latinoamericanos y Caribeños , (est.1976) [147] Boletín de Investigaciones Latinoamericanas , (est. 1981); Revista Colonial Latinoamericana (1992); y Reseña histórica colonial latinoamericana (fundada en 1992). Latin American Research Review (fundada en 1969), publicada por la Asociación de Estudios Latinoamericanos , no se centra principalmente en la historia, pero a menudo ha publicado ensayos historiográficos sobre temas particulares.

Han aparecido obras generales sobre historia latinoamericana desde la década de 1950, cuando la enseñanza de la historia latinoamericana se expandió en las universidades y colegios estadounidenses. [148] La mayoría intenta una cobertura completa de Hispanoamérica y Brasil desde la conquista hasta la era moderna, centrándose en la historia institucional, política, social y económica. Un importante tratamiento de la historia latinoamericana en once volúmenes es The Cambridge History of Latin America , con volúmenes separados sobre la era colonial, el siglo XIX y el siglo XX. [149] Hay un pequeño número de obras generales que han pasado por múltiples ediciones. [150] [151] [152] Las principales editoriales comerciales también han publicado volúmenes editados sobre historia latinoamericana [153] e historiografía. [154] Las obras de referencia incluyen el Handbook of Latin American Studies , que publica artículos de expertos del área, con entradas bibliográficas comentadas, y la Encyclopedia of Latin American History and Culture . [155]

Historia mundial

La historia mundial , como campo distinto de estudio histórico, surgió como un campo académico independiente en la década de 1980. Se centró en el examen de la historia desde una perspectiva global y buscó patrones comunes que surgieron en todas las culturas. El enfoque temático básico de este campo fue analizar dos puntos focales principales: la integración (cómo los procesos de la historia mundial han unido a los pueblos del mundo) y la diferencia (cómo los patrones de la historia mundial revelan la diversidad de la experiencia humana).

Los diez volúmenes de Arnold J. Toynbee , Un estudio de la historia , adoptaron un enfoque que fue ampliamente discutido en las décadas de 1930 y 1940. En la década de 1960, su trabajo fue prácticamente ignorado por los académicos y el público en general. Comparó 26 civilizaciones independientes y argumentó que mostraban sorprendentes paralelos en su origen, crecimiento y decadencia. Propuso un modelo universal para cada una de estas civilizaciones, detallando las etapas por las que pasan todas: génesis, crecimiento, época de problemas, estado universal y desintegración. Los volúmenes posteriores dieron demasiado énfasis a la espiritualidad para satisfacer a los críticos. [156]

El historiador de Chicago William H. McNeill escribió The Rise of the West (1965) para mostrar cómo las distintas civilizaciones de Eurasia interactuaron desde el comienzo mismo de su historia, tomando prestadas habilidades críticas unas de otras y precipitando así cambios aún mayores como ajuste entre las antiguas tradiciones. y se hizo necesario tomar prestados nuevos conocimientos y prácticas. Luego analiza el dramático efecto de la civilización occidental sobre otros en los últimos 500 años de historia. McNeill adoptó un enfoque amplio organizado en torno a las interacciones de los pueblos de todo el mundo. Estas interacciones se han vuelto más numerosas, más continuas y sustanciales en los últimos tiempos. Antes de 1500 aproximadamente, la red de comunicación entre culturas era la de Eurasia. El término para estas áreas de interacción difiere de un historiador mundial a otro e incluye sistema-mundo y ecúmene . Su énfasis en las fusiones culturales influyó significativamente en la teoría histórica. [157]

El giro cultural

El "giro cultural" de los años 1980 y 1990 afectó a los estudiosos de la mayoría de las áreas de la historia. [158] Inspirado en gran medida por la antropología, se alejó de los líderes, la gente común y los acontecimientos famosos para observar el uso del lenguaje y los símbolos culturales para representar los valores cambiantes de la sociedad. [159]

El historiador británico Peter Burke considera que los estudios culturales tienen numerosos derivados, o temas de actualidad en los que han influido fuertemente. Los más importantes incluyen los estudios de género y los estudios poscoloniales , así como los estudios de la memoria y los estudios cinematográficos . [160]

El historiador diplomático Melvyn P. Leffler encuentra que el problema con el "giro cultural" es que el concepto de cultura es impreciso y puede producir interpretaciones excesivamente amplias, porque:

parece infinitamente maleable y capaz de dar forma a políticas totalmente divergentes; por ejemplo, al internacionalismo o al aislacionismo en Estados Unidos, y al internacionalismo cooperativo o al odio racial en Japón. La maleabilidad de la cultura me sugiere que para comprender su efecto en las políticas, también es necesario estudiar la dinámica de la economía política, la evolución del sistema internacional y el papel de la tecnología y la comunicación, entre muchas otras variables. [161]

Estudios de memoria

Los estudios de la memoria son un campo nuevo, centrado en cómo las naciones y los grupos (y los historiadores) construyen y seleccionan sus recuerdos del pasado para celebrar (o denunciar) características clave, haciendo así una declaración de sus valores y creencias actuales. [162] [163] Los historiadores han desempeñado un papel central en la configuración de los recuerdos del pasado a medida que su trabajo se difunde a través de libros de historia populares y libros de texto escolares. [164] El sociólogo francés Maurice Halbwachs , abrió el campo con La mémoire colectiva (París: 1950). [165]

Muchos historiadores examinan cómo se ha construido, conmemorado o distorsionado la memoria del pasado. Los historiadores examinan cómo se inventan las leyendas. [166] [167] Por ejemplo, existen numerosos estudios sobre la memoria de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, en particular el Holocausto en Europa y los crímenes de guerra japoneses en Asia. [168] [169] La historiadora británica Heather Jones sostiene que la historiografía de la Primera Guerra Mundial en los últimos años se ha visto revitalizada por el giro cultural. Los académicos han planteado preguntas completamente nuevas sobre la ocupación militar, la radicalización de la política, la raza y el cuerpo masculino. [170]

Representante de estudios recientes es una colección de estudios sobre la "Dinámica de la memoria y la identidad en la Europa contemporánea". [171] Sage ha publicado la revista académica Memory Studies desde 2008, y Palgrave Macmillan lanzó la serie de libros "Memory Studies" en 2010 con entre 5 y 10 títulos al año. [172]

Diarios escolares

La revista histórica, un foro donde los historiadores académicos podían intercambiar ideas y publicar información recién descubierta, nació en el siglo XIX. Las primeras revistas eran similares a las de ciencias físicas y fueron vistas como un medio para que la historia se volviera más profesional. Las revistas también ayudaron a los historiadores a establecer diversos enfoques historiográficos, cuyo ejemplo más notable fue Annales. Economías, sociedades, civilizaciones , publicación de la escuela de Annales en Francia. Actualmente, las revistas suelen tener uno o más editores y editores asociados, un consejo editorial y un grupo de académicos a quienes se envían los artículos enviados para su evaluación confidencial. Los editores enviarán libros nuevos a académicos reconocidos para que los revisen, que normalmente tienen entre 500 y 1000 palabras. El proceso de investigación y publicación suele tardar meses o más. La publicación en una revista prestigiosa (que acepta el 10 por ciento o menos de los artículos presentados) es una ventaja en el proceso de contratación y promoción académica. La publicación demuestra que el autor está familiarizado con el campo académico. Los cargos por página y las tarifas por publicación son poco comunes en la historia. Las revistas están subvencionadas por universidades o sociedades históricas, asociaciones académicas y cuotas de suscripción de bibliotecas y académicos. Están cada vez más disponibles a través de grupos de bibliotecas que permiten a muchas instituciones académicas agrupar suscripciones a versiones en línea. La mayoría de bibliotecas cuentan con un sistema de obtención de artículos específicos mediante préstamo interbibliotecario . [173]

Algunas revistas históricas importantes

Narrativo

Según Lawrence Stone , la narrativa ha sido tradicionalmente el principal recurso retórico utilizado por los historiadores. En 1979, en un momento en que la nueva Historia Social exigía un modelo de análisis de ciencia social, Stone detectó un retroceso hacia la narrativa. Stone definió la narrativa de la siguiente manera: está organizada cronológicamente ; se centra en una única historia coherente; es más descriptivo que analítico; se ocupa de personas, no de circunstancias abstractas; y se ocupa de lo particular y específico más que de lo colectivo y estadístico. Informó que "cada vez más 'nuevos historiadores' están tratando de descubrir qué pasaba dentro de la cabeza de la gente en el pasado y cómo era vivir en el pasado, preguntas que inevitablemente conducen de nuevo al uso de narrativo." [182]

Sin embargo, los historiadores comprometidos con un enfoque de ciencia social han criticado la estrechez de la narrativa y su preferencia por la anécdota sobre el análisis, y su uso de ejemplos inteligentes en lugar de regularidades empíricas verificadas estadísticamente. [183]

Temas estudiados

Algunos de los temas comunes en la historiografía son:

Enfoques

La forma en que un historiador aborda los acontecimientos históricos es una de las decisiones más importantes dentro de la historiografía. Los historiadores suelen reconocer que los hechos históricos individuales (que tratan de nombres, fechas y lugares) no son particularmente significativos en sí mismos. Tales hechos sólo se vuelven útiles/informativos cuando se combinan con otra evidencia histórica, y el proceso de recopilación de esta evidencia es comprendido [¿ por quién? ] como un enfoque historiográfico particular.

Algunos de los enfoques historiográficos más influyentes incluyen:

Campos relacionados

Los campos relacionados importantes incluyen:

Ver también

Métodos

Temas

Referencias

  1. ^ Ferro, Marc (2003). El uso y abuso de la historia: o cómo se enseña el pasado a los niños . Rutledge. ISBN 978-0415285926.
  2. ^ Candelaria, John Lee; Alporha, Verónica (2018). Lecturas de historia de Filipinas . Librería Rex, incorporada. ISBN 978-9712386657.
  3. ^ ab Georg G. Iggers, Historiografía en el siglo XX: de la objetividad científica al desafío posmoderno , 1-4. ISBN 978-0819567666 
  4. ^ ab Diplomática cayó del 5 al 3 por ciento, la historia económica cayó del 7 al 5 por ciento y la historia cultural creció del 14 al 16 por ciento. Basado en el número de profesores de tiempo completo en los departamentos de historia de EE. UU. Stephen H. Haber , David M. Kennedy y Stephen D. Krasner, "Hermanos bajo la piel: historia diplomática y relaciones internacionales", Seguridad internacional , vol. 22, núm. 1 (verano de 1997), págs. 34–43 en pág. 42 en línea en JSTOR Archivado el 31 de mayo de 2019 en Wayback Machine.
  5. ^ Consulte "Profesores de historia en las universidades del Reino Unido 2007, enumerados por interés de investigación" Archivado el 30 de mayo de 2006 en Wayback Machine.
  6. ^ David Glassberg, "La historia pública y el estudio de la memoria". The Public Historian 18.2 (1996): 7–23 en línea Archivado el 13 de febrero de 2020 en Wayback Machine .
  7. ^ Furay, Conal; Salevouris, Michael J. (1988). Los métodos y habilidades de la historia: una guía práctica . Harlan Davidson. pag. 223.ISBN _ 0-88295-982-4.
  8. ^ abcdefghijklmn Vann, Richard T. "Historiografía". Encyclopedia Britannica , 31 de octubre de 2023, https://www.britannica.com/topic/historiography. Consultado el 31 de enero de 2024.
  9. ^ John L. Myres, (1953), Heródoto, padre de la historia ISBN 978-1362949077 
  10. ^ Dionisio, Sobre Tucídides , 5.
  11. ^ "Historia de Roma de Livio: Libro 9". Mcadams.posc.mu.edu. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2007 . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  12. ^ Wilkinson, Endimión (2018). Historia china: un nuevo manual . Autoeditado. pag. 681 ISBN 978-0998888309 
  13. ^ Thomas R. Martin, Herodoto y Sima Qian: Los primeros grandes historiadores de Grecia y China: una breve historia con documentos (2009). ISBN 978-0312416492 
  14. ^ Wilkerson, Endimión (2017). Historia china: un nuevo manual (5ª ed.). Endymion Wilkinson, c/o Centro Asiático de la Universidad de Harvard. págs. 692–695. ISBN 978-0998888309.
  15. ^ Jörn Rüsen (2007). Tiempo e historia: la variedad de culturas. Libros Berghahn. págs. 54–55. ISBN 978-1-84545-349-7.
  16. ^ Josef Lössl (2010). "Escritura histórica paleocristiana". En Dunphy, Graeme (ed.). Enciclopedia de la Crónica Medieval . Leiden: Genial. págs. 553–563. ISBN 90-04-18464-3.
  17. ^ ab Historiografía Archivado el 18 de octubre de 2007 en Wayback Machine , Universidad Concordia de Wisconsin, consultado el 2 de noviembre de 2007.
  18. ^ Warren, John (1998). El pasado y sus presentadores: una introducción a cuestiones de historiografía , Hodder & Stoughton, ISBN 0-340-67934-4 , págs. 
  19. ^ Warren, John (1998). El pasado y sus presentadores: una introducción a cuestiones de historiografía , Hodder & Stoughton, ISBN 0-340-67934-4 , págs. 
  20. ^ Chadwick, Henry (2008) [1992]. San Agustín, Confesiones . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxxx. ISBN 978-0-19953782-2.
  21. ^ De Lorenzi, James (2015). Guardianes de la tradición: historiadores y escritura histórica en Etiopía y Eritrea. Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester . págs. 14-15. ISBN 978-1-58046-519-9.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  22. ^ Robin, Christian Julien (2012). "Arabia y Etiopía". En Johnson, Scott Fitzgerald (ed.). El manual de Oxford de la Antigüedad tardía. Traducido por Arietta Papaconstantinou. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 276.ISBN _ 978-0-19-533693-1.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  23. ^ De Lorenzi, James (2015). Guardianes de la tradición: historiadores y escritura histórica en Etiopía y Eritrea. Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester . págs. 15-16. ISBN 978-1-58046-519-9.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  24. ^ De Lorenzi, James (2015). Guardianes de la tradición: historiadores y escritura histórica en Etiopía y Eritrea. Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester . págs. 17-18. ISBN 978-1-58046-519-9.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  25. ^ De Lorenzi, James (2015). Guardianes de la tradición: historiadores y escritura histórica en Etiopía y Eritrea. Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester . pag. 20.ISBN _ 978-1-58046-519-9.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  26. ^ De Lorenzi, James (2015). Guardianes de la tradición: historiadores y escritura histórica en Etiopía y Eritrea. Rochester: Prensa de la Universidad de Rochester . págs. 20-22. ISBN 978-1-58046-519-9.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  27. ^ Chase F. Robinson, historiografía islámica (Cambridge University Press, 2003)
  28. ^ Khan, MS (1976). "al-Biruni y la historia política de la India". Oriens . 25 : 86-115. doi :10.2307/1580658. JSTOR  1580658.
  29. ^ Khalidi, Tarif. Pensamiento histórico árabe en el período clásico. Universidad de Cambridge, 1996. https://doi.org/10.1017/CBO9780511583650
  30. ^ Warren E. Gates (julio-septiembre de 1967). "La difusión de las ideas de Ibn Jaldún sobre el clima y la cultura". Revista de Historia de las Ideas . 28 (3): 415–422. doi :10.2307/2708627. JSTOR  2708627.
  31. ^ Charles Issawi, Una filosofía árabe de la historia: selecciones de los prolegómenos de Ibn Jaldún de Túnez (1987). ISBN 978-0878500567 
  32. ^ Ki-Moon Lee; S. Robert Ramsey (2011). Una historia de la lengua coreana. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 37.ISBN _ 978-1139494489.
  33. ^ Wilkinson, Endimión (2017). Historia china: un nuevo manual (5ª ed.). Autoeditado. págs. 681–684. ISBN 978-0998888309.
  34. ^ Wilkinson (2018) pág. 685
  35. ^ Foronda, Marcelino A. (1972). Algunas notas sobre la historiografía filipina. Compañía Editorial Unida . Consultado el 1 de octubre de 2019 .
  36. ^ R. Sebastián, Raúl Roldán. "Historiografía filipina: problemas y tendencias" (PDF) . Universidad Politécnica de Filipinas . Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2019 . Consultado el 1 de octubre de 2019 .
  37. ^ Sagar, Krishna Chandra (2002). Una era de paz. Centro del Libro del Norte. págs. 39–51. ISBN 978-8172111212. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  38. ^ Coedès, George (1968). Los estados indianizados del sudeste asiático. Prensa de la Universidad Nacional de Australia. ISBN 978-0824800710. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  39. ^ Lynn, Pan (1994). Hijos del Emperador Amarillo: una historia de la diáspora china. Kodansha Internacional. pag. 418.ISBN _ 978-1568360324. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  40. ^ Fogel, Josué A. (2009). Articulación de la sinosfera: relaciones chino-japonesas en el espacio y el tiempo. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0674053823. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  41. ^ Wickberg, Edgar (2000). Los chinos en la vida filipina, 1850–1898 . Prensa Universitaria Ateneo. ISBN 978-9715503525. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  42. ^ Francisco, Juan R. (1964). Influencias indias en Filipinas: con especial referencia a la lengua y la literatura. Universidad de Filipinas. pag. 310 . Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  43. ^ Rodríguez, Rebeca Fernández (9 de julio de 2013). "Primeras escrituras e imprentas en Filipinas". Historia y Filosofía de las Ciencias del Lenguaje . Archivado desde el original el 10 de agosto de 2019 . Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  44. ^ Sebastian, Raul Roland R. "Historiografía filipina: problemas y tendencias" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 1 de octubre de 2019 . Consultado el 2 de octubre de 2019 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  45. ^ Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI. Prensa Universitaria Ateneo. ISBN 978-9715501354. Consultado el 2 de octubre de 2019 .
  46. ^ Guillaume de Syon (1999). "Voltaire". En Kelly Boyd (ed.). Enciclopedia de historiadores y escritura histórica, vol 2. Taylor y Francis. págs. 1270-1272. ISBN 978-1884964336.
  47. ^ [1] Grossman, Ira. 1995-2023. "Napoleón el lector: Los años imperiales", en: La serie Napoleón .
  48. ^ E. Sreedharan (2004). Un libro de texto de historiografía: 500 a. C. a 2000 d. C. Orient Blackswan. pag. 115.ISBN _ 978-8125026570.
  49. ^ Sakmann, Paul (1971). "Los problemas del método histórico y de la filosofía de la historia en Voltaire". Historia y Teoría . 11 (4): 24–59. doi :10.2307/2504245. JSTOR  2504245.
  50. ^ Gay, Peter (1957). "La ciudad celestial de Carl Becker". Ciencia Política Trimestral . 72 (2): 182-199. doi :10.2307/2145772. JSTOR  2145772.
  51. ^ Gay, Peter (1988). La política de Voltaire (2ª ed.). ISBN 978-0300040951.
  52. ^ Wertz, SK (1993). "Hume y la historiografía de la ciencia". Revista de Historia de las Ideas . 54 (3): 411–436. doi :10.2307/2710021. JSTOR  2710021.
  53. ^ Humevol. 6. pág. 531 citado en John Philipps Kenyon (1984). Los historiadores: la profesión histórica en Inglaterra desde el Renacimiento. Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 42.ISBN _ 978-0822959007.
  54. ^ Déborah Parsons (2007). Teóricos de la novela modernista: James Joyce, Dorothy Richardson y Virginia Woolf. Rutledge. pag. 94.ISBN _ 978-0203965894.
  55. ^ Winston Churchill, Mis primeros años: una comisión itinerante (Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1958), pág. 111.
  56. ^ "Edward Gibbon: y resucitó". Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015 . Consultado el 17 de diciembre de 2012 .
  57. ^ Womersley, Decadencia y caída , vol. 2, Prefacio a Gibbon vol. 4, pág. 520.
  58. ^ Stephen, DNB , pág. 1134.
  59. ^ Hofstadter, Richard (1969). Los historiadores progresistas: Turner, Beard, Perrington. Londres: Cabo. ISBN 978-0-307-80960-5. OCLC  794225464.
  60. ^ John D. Rosenberg , Carlyle y la carga de la historia (1985). ISBN 978-0674422988 
  61. ^ Cobban, Alfred (1963). "La Revolución Francesa de Carlyle". Historia . 48 (164): 306–316. doi :10.1111/j.1468-229x.1963.tb02321.x.
  62. ^ Mark Cumming, Una epopeya desencarcelada: forma y visión en la Revolución Francesa de Carlyle (1988). https://www.jstor.org/stable/j.ctv4v332n Archivado el 24 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  63. ^ Brotton, Jerry (2002). El Bazar del Renacimiento . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 21-22. ISBN 978-0192802651.
  64. ^ Arthur Mitzmanm Michelet, Historiador: renacimiento y romanticismo en la Francia del siglo XIX (1990) https://doi.org/10.2307/j.ctt2250whr
  65. ^ Gayana Jurkevich (1999). En busca del signo natural. Prensa de la Universidad de Bucknell. pag. 42.ISBN _ 978-0838754139.
  66. ^ Cobban, Alfred (1968). "Hippolyte Taine, historiador de la Revolución Francesa". Historia . 53 (179): 331–341. doi :10.1111/j.1468-229X.1968.tb01226.x.
  67. ^ "Jacob Burckhardt La civilización del Renacimiento en Italia Historia cultural". www.age-of-the-sage.org . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2019 . Consultado el 8 de enero de 2014 .
  68. Siegfried Giedion , en Espacio, tiempo y arquitectura (6ª ed.), p. 3. ISBN 978-0674030473 
  69. ^ John Lukacs, Pasado recordado: John Lukacs sobre la historia, los historiadores y el conocimiento histórico , ed. Mark G Malvasi y Jeffrey O. Nelson, Wilmington, Delaware: ISI Books, 2004, p. 215.
  70. ^ s: Breve diccionario biográfico de literatura inglesa / Stubbs, William
  71. ^ Encyclopædia Britannica (11ª ed.)
  72. ^ Frederick C. Beiser (2011) La tradición historicista alemana , p. 254 https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199691555.001.0001
  73. ^ Green y Troup (eds.), Las casas de la historia , p. 2: "Leopold von Ranke jugó un papel decisivo en el establecimiento de estándares profesionales para la formación histórica en la Universidad de Berlín entre 1824 y 1871".
  74. ^ Caroline Hoefferle, lectora de historiografía esencial (Boston: Pearson, 2011). 68. ISBN 978-0321437624 
  75. ^ Georg G. Iggers, "La imagen de Ranke en el pensamiento histórico estadounidense y alemán". Historia y teoría 2.1 (1962): 17–40. en JSTOR Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  76. ^ E. Sreedharan, Un libro de texto de historiografía, 500 a. C. a 2000 d. C. (2004) p. 185 ISBN 978-0321437624 
  77. ^ Conferencias , pag. 138.
  78. ^ Conferencias , pag. 54.
  79. ^ Kasianov frist2=Philipp, Georgiy; Terr (2010). Un laboratorio de historia transnacional de Ucrania y la historiografía ucraniana reciente. Libros Berghahn. pag. 7.ISBN _ 978-1-84545-621-4. Consultado el 18 de octubre de 2010 . Este ensayo trata de lo que yo llamo "historia nacionalizada", es decir, una forma de percibir, comprender y tratar el pasado que requiere la separación de la "propia" historia de la historia "común" y su construcción como historia de una nación.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  80. ^ Ernst Mayr, "¿Cuándo es whigg la historiografía?" Revista de Historia de las Ideas , abril de 1990, vol. 51 Número 2, págs. 301–309 en JSTOR Archivado el 19 de noviembre de 2022 en Wayback Machine.
  81. ^ Hugh Trevor-Roper, "Introducción", Historia de Inglaterra de Lord Macaulay (Penguin Classics, 1979), p. 10. ISBN 978-0140431339 
  82. ^ La naturaleza de la historia (segunda edición 1980), p. 47.
  83. ^ John Clive, Macaulay: la formación del historiador (1975) ISBN 978-0394715070 
  84. ^ Trevor-Roper, págs. 25-26.
  85. ^ Gertrude Himmelfarb, "¿Quién lee ahora a Macaulay?", Matrimonio y moral entre los victorianos. Y otros ensayos (Londres: Faber and Faber , 1986), p. 163.
  86. ^ JR Western, Monarquía y Revolución. El Estado inglés en la década de 1680 (Londres: Blandford Press, 1972), pág. 403. ISBN 978-0713732801 
  87. ^ Victor Feske, De Belloc a Churchill: académicos privados, cultura pública y la crisis del liberalismo británico, 1900-1939 (1996), p. 2. https://www.jstor.org/stable/10.5149/9780807861387_feske Archivado el 24 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  88. ^ Hart, J. (1965). "Reforma social del siglo XIX: una interpretación conservadora de la historia". Pasado presente . 31 (1): 39–61. doi : 10.1093/pasado/31.1.39 .
  89. ^ John Higham, Historia: Becas profesionales en Estados Unidos (1989) capítulo 1 ISBN 978-0801839528 
  90. ^ Hesketh, Ian (2011). "Escribir la historia a la sombra de Macaulay: JR Seeley, EA Freeman y la audiencia de la historia científica en la Gran Bretaña victoriana tardía". Revista de la Asociación Histórica Canadiense . 22 (2): 30–56. doi : 10.7202/1008977ar .
  91. ^ Véase Lucien Febvre, La Terre et l'évolution humaine (1922), traducido como Introducción geográfica a la historia (Londres, 1932).
  92. ^ Consulte los números recientes Archivado el 28 de septiembre de 2008 en Wayback Machine.
  93. ^ Colin Jones, "'Poor' de Olwen Hufton, 'People' de Richard Cobb y las nociones de larga duración en la historiografía revolucionaria francesa", Pasado y presente , Suplemento de 2006 (volumen 1), págs. 178-203 en Project Muse
  94. ^ JH Hexter, "Fernand Braudel and the Monde Braudellien", Historiadores , págs. 61 https://www.jstor.org/stable/1876806 Archivado el 24 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  95. ^ François Chevalier, La formación de grandes dominios au Mexique (terre et sociéte aux SVIe et XVIIe siècles) París, Institut de ethnologie 1952.
  96. ^ Eric Van Young , "Historia rural" en The Oxford Handbook of Latin American History , José C. Moya, ed. Nueva York: Oxford University Press 2011, pág. 312. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195166217.001.0001
  97. ^ Van Young, Eric (1983). "Historia rural mexicana desde Chevalier: la historiografía de la hacienda colonial". Revista de investigaciones latinoamericanas . 18 (3): 5–62. doi : 10.1017/S0023879100021026 . S2CID  253142396.
  98. ^ Harris, Olivia (2004). "Braudel: el tiempo histórico y el horror de la discontinuidad". Diario Taller de Historia . 57 : 161-174. CiteSeerX 10.1.1.693.9898 . doi :10.1093/hwj/57.1.161. ISSN  1363-3554. S2CID  170657656. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2017 . Consultado el 30 de agosto de 2017 . Sólo Ariès era un verdadero conservador; de hecho, un realista.
  99. ^ Eric J. Hobsbawm (2003). Tiempos interesantes: una vida del siglo XX. Libros del Panteón. pag. 295.ISBN _ 978-0375422348.
  100. ^ Una de las numerosas revistas derivadas fue Histoire & mesure (1986–), dedicada a la historia cuantitativa.
  101. ^ Georg G. Iggers, Historiografía en el siglo XX: de la objetividad científica al desafío posmoderno , 59–61. ISBN 978-0819567666 
  102. ^ William Rose Benét (1988) pág. 961
  103. ^ "Hill, (John Edward) Christopher (1912-2003)" . Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. Enero de 2007. doi :10.1093/ref:odnb/89437 . Consultado el 29 de junio de 2012 . (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  104. ^ Riall, Lucy (2010). "¿El fin superficial de la historia? La sustancia y el futuro de la biografía política". Revista de Historia Interdisciplinaria . 40 (3): 375–397. doi :10.1162/jinh.2010.40.3.375. S2CID  144340286.
  105. ^ Daniel R. Meister, "El giro biográfico y el caso de la biografía histórica" ​​History Compass (diciembre de 2017) doi :10.1111/hic3.12436 resumen Archivado el 13 de diciembre de 2017 en Wayback Machine.
  106. ^ Lanzadera de viento, Keith (2001). "Lo real de la historia". Línea Sídney. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2008.
  107. ^ ab Huges-Warrington, pág. 26
  108. ^ Carr, ¿Qué es la historia? , pag. 10; 1967 ISBN 978-0394703916 
  109. ^ Carr, ¿Qué es la historia? , págs. 8-13, 1967 ISBN 978-0394703916 
  110. ^ Carr, ¿Qué es la historia? , pag. 30, 1967 ISBN 978-0394703916 
  111. ^ Huges-Warrington, pag. 27. Uno de sus primeros y más influyentes críticos fue el filósofo británico Michael Oakeshott, '¿Qué es la historia?' (1961), en ídem, What is History and Other Essays (Exeter, 2004), 325.
  112. ^ Véase M. Hewitson, Historia y causalidad (Basingstoke, 2014), págs. 86–93. ISBN 978-1-137-37240-6 
  113. ^ ab Huges-Warrington, pág. 28
  114. ^ Carr, ¿Qué es la historia? , pag. 62, 1967 ISBN 978-0394703916 
  115. ^ Trevor-Roper, págs. 72–73
  116. ^ Trevor-Roper, pag. 73
  117. ^ Elton, Geoffrey La práctica de la historia , Londres: Methuen, 1967 págs. 56–57, ISBN 978-0631229803 
  118. ^ Ó Tuathaigh, MAG (1994). "'Revisionismo' histórico irlandés: ¿estado del arte o proyecto ideológico?". En Brady, Ciaran (ed.). Interpretación de la historia irlandesa: el debate sobre el revisionismo histórico, 1938-1994 . Blackrock: Prensa académica irlandesa. págs. 306–26 (325). ISBN 978-0716525462.
  119. ^ Barry Joyce, Los primeros libros de texto de historia de Estados Unidos: construcción y difusión del cuento estadounidense en el siglo XIX (Lexington, 2015). viii, 335 págs. ISBN 978-1498502153 
  120. ^ Ver tabla IV-12b Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  121. ^ ab Hofstadter, Richard (1979). Los historiadores progresistas: Turner, Beard, Parrington. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-34818-0. OCLC  4983475.
  122. ^ Drake, Richard (15 de diciembre de 2018), "Introducción: la interpretación barbada de la historia estadounidense", Charles Austin Beard , Cornell University Press, págs. 1–6, doi :10.7591/9781501715143-004, ISBN 978-1-5017-1514-3, S2CID  239551539, archivado desde el original el 26 de abril de 2023 , consultado el 26 de abril de 2023
  123. ^ Dwight W. Hoover, "Algunos comentarios sobre la historiografía reciente de Estados Unidos", American Quarterly (1965) 17#2 Parte 2: Suplemento págs. 299–318 en JSTOR Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  124. ^ Peter Novick, Ese noble sueño: la 'cuestión de la objetividad' y la profesión histórica estadounidense (Cambridge University Press, 1988) págs. 320–60 ISBN 978-0521357456 
  125. ^ Richard Hofstadter (1948). La tradición política estadounidense: y los hombres que la hicieron. Knopf. págs. xxxvi-xxxvii. ISBN 978-0307809667.
  126. ^ John Higham, "Cambio de paradigma: el colapso de la historia del consenso". Revista de Historia Estadounidense (1989): 460–466. en línea Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  127. ^ Novick, Ese noble sueño: la "cuestión de la objetividad" y la profesión histórica estadounidense (1988) págs. 415–68 ISBN 978-0521357456 
  128. ^ Irwin Unger, "La 'nueva izquierda' y la historia estadounidense: algunas tendencias recientes en la historiografía de Estados Unidos". Revisión histórica estadounidense (1967): 1237–1263. en JSTOR Archivado el 25 de abril de 2020 en Wayback Machine.
  129. ^ La "vieja" historia social se ocupaba de instituciones como escuelas e iglesias, mientras que la "nueva" se ocupaba de estudiantes, profesores y feligreses.
  130. ^ Veysey, Laurence (1979). "La" nueva "historia social en el contexto de la escritura histórica estadounidense". Reseñas de historia americana . 7 (1): 1–12. doi :10.2307/2700953. ISSN  0048-7511. JSTOR  2700953. Archivado desde el original el 9 de junio de 2022 . Consultado el 25 de abril de 2023 .
  131. ^ Allan G. Bogue, "La búsqueda de la aritmética: datos y métodos en la historia política estadounidense", Journal of Interdisciplinary History 21#1 (1990), págs. 89-116 en JSTOR Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  132. ^ Panadero, Paula (1999). "La crisis de la mediana edad de la nueva historia política". Revista de historia americana . 86 (1): 158–166. doi :10.2307/2567411. JSTOR  2567411.
  133. ^ Harvey J. Graff, "El impacto de lo 'nuevo' (historias) ': historias de las ciencias sociales y alfabetizaciones históricas", Historia de las ciencias sociales 25.4 (2001) 483–533, en pág. 490; en Proyecto Musa
  134. ^ "Página principal de la Revista de Historia Económica".
  135. ^ "Página principal de Revisión de la historia económica".
  136. ^ Kousser, J. Morgan (1984). "El resurgimiento de la narrativa: una respuesta a las críticas recientes a la historia cuantitativa" (PDF) . Historia de las Ciencias Sociales . 8 (1): 133–149. doi :10.1017/S0145553200020046. S2CID  143306892. Archivado (PDF) desde el original el 24 de noviembre de 2020 . Consultado el 28 de agosto de 2020 .
  137. ^ Flandreau, Marc (2019). "Cruce de fronteras de Marc Flandreau". Capitalismo: una revista de historia y economía . 1 (1): 1–9. doi : 10.1353/cap.2019.0004 . S2CID  242417622.
  138. ^ Howard F. Cline, Historia de América Latina: ensayos sobre su enseñanza e investigación, 1898-1965 . 2 vols. Austin: Prensa de la Universidad de Texas 1967. ISBN 978-0292736313 
  139. ^ José C. Moya, ed. "Introducción" al Manual de Oxford de Historia Latinoamericana , Nueva York: Oxford University Press, p. 5. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195166217.001.0001
  140. ^ Howard F. Cline, ed. Manual de los indios de América Central, Guía de fuentes etnohistóricas, 4 vols. Austin: Prensa de la Universidad de Texas 1972–75. ISBN 978-1477306833 
  141. ^ Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1964. ISBN 978-0804701969 
  142. ^ James Lockhart, Los nahuas después de la conquista . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford 1992. ISBN 9780804765572 
  143. ^ Frank Salomon y Stuart B. Schwartz, eds. Historia de Cambridge de los pueblos nativos de las Américas: América del Sur . Nueva York: Cambridge University Press 1999. ISBN 978-0521630757 
  144. ^ Richard EW Adams y Murdo J. MacLeod , eds. Historia de Cambridge de los pueblos nativos de las Américas: Mesoamérica 2 vols. Nueva York: Cambridge University Press 2000. doi :10.1017/CHOL9780521351652
  145. ^ ver Bernard Bailyn, Historia del Atlántico: concepto y contornos. Cambridge MA: Harvard University Press 2005. https://doi.org/10.2307/j.ctvjz8180 El desarrollo del campo es anterior a esta publicación.
  146. ^ Moya, "Introducción: Reclamar identidad", p. 9.
  147. ^ "La Revista Canadiense de Estudios Latinoamericanos y Caribeños". 6 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2016 . Consultado el 8 de octubre de 2016 .
  148. ^ Howard F. Cline, ed. Historia latinoamericana: ensayos sobre su enseñanza e investigación, 1898-1965 . 2 vols. Austin: Prensa de la Universidad de Texas 1967.
  149. ^ Leslie Bethell, editora. La Historia de Cambridge de América Latina 11 volúmenes. Nueva York: Cambridge University Press 1984.
  150. ^ Benjamin Keen y Keith Haynes, Una historia de América Latina, novena edición. Cengage 2012. ISBN 978-0618783182 
  151. ^ John Charles Chasteen, Nacido a sangre y fuego: una historia concisa de América Latina, cuarta edición. Nueva York: WW Norton & Co. 2016. ISBN 978-0393283051 
  152. ^ Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith, América Latina moderna, novena edición. Nueva York: Oxford University Press 2013. ISBN 978-0190674670 
  153. ^ Thomas H. Holloway, Un compañero de la historia latinoamericana . Malden MA: Wiley-Blackwell 2011. ISBN 978-1444338843 
  154. ^ José C. Moya, El manual de Oxford de historia latinoamericana . Nueva York: Oxford University Press 2011. ISBN 978-0195166217 
  155. ^ Barbara A. Tenenbaum, ed. Enciclopedia de Historia Latinoamericana 5 vols. Nueva York: Hijos de Charles Scribner 1996. ISBN 978-0684192536 
  156. ^ William H. McNeill, Arnold J. Toynbee una vida (1989)
  157. ^ McNeill, William H. (1995). "La forma cambiante de la historia mundial". Historia y Teoría . 34 (2): 8–26. doi :10.2307/2505432. JSTOR  2505432.
  158. ^ Se perdió algunas áreas. Martín, Kevin W. (2014). "Historiografía de Oriente Medio: ¿Nos perdimos el giro cultural?". Brújula de Historia . 12 (2): 178–186. doi :10.1111/hic3.12142.
  159. ^ Grigor Suny, Ronald (2002). "Hacia atrás y más allá: ¿revertir el giro cultural?". Reseña histórica estadounidense . 107 (5): 1476-1499. doi :10.1086/532855. JSTOR  10.1086/532855.
  160. ^ Peter Burke, ¿Qué es la historia cultural? (2ª ed. 2008), pág. 140 ISBN 978-0745644103 
  161. ^ Melvyn P. Leffler, "Nuevos enfoques, antiguas interpretaciones y reconfiguraciones prospectivas", Historia diplomática (1995) 19#1 págs. 173-196, cita en la página 185
  162. ^ David Glassberg, "La historia pública y el estudio de la memoria" The Public Historian 18#2 (1996) págs. 7-23; en línea Archivado el 13 de febrero de 2020 en Wayback Machine.
  163. ^ David Lowenthal, El pasado es un país extranjero (1985). ISBN 978-0521294805 
  164. ^ S. Berger y C. Lorenz, eds., Nacionalizando el pasado: historiadores como constructores de naciones en la Europa moderna (Palgrave Macmillan, 2010). ISBN 978-0521294805 
  165. ^ Traducido como Sobre la memoria colectiva (University of Chicago Press, 1992) ISBN 978-0226115962 
  166. ^ Richard Jensen, "'No Irish Need Apply': A Myth of Victimization", Journal of Social History (2002) 36#2 págs. 405–429 en línea Archivado el 8 de febrero de 2005 en Wayback Machine .
  167. ^ Howard Schuman, Barry Schwartz y Hannah d'Arcy. "Revisionistas de élite y creencias populares Cristóbal Colón, ¿héroe o villano?". Public Opinion Quarterly (2005) 69#1 págs. 2 a 29 en línea Archivado el 22 de enero de 2016 en Wayback Machine.
  168. ^ Alon Confino, "Memoria colectiva e historia cultural: problemas de método". Revisión histórica estadounidense (1997): 1386-1403. en JSTOR Archivado el 2 de abril de 2017 en Wayback Machine ; otra copia en línea Archivado el 24 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.
  169. ^ Los estudios de casos se examinan en Jeffrey K. Olick, et al. editores. El lector de memoria colectiva (2011) extracto y búsqueda de texto
  170. ^ Heather Jones, "A medida que se acerca el centenario: la regeneración de la historiografía de la Primera Guerra Mundial". Revista histórica (2013) 56#3 págs: 857–878 doi :10.1017/S0018246X13000216
  171. ^ Eric Lagenbacher, Bill Niven y Ruth Wittlinger, eds., Dynamics of Memory and Identity in Contemporary Europe (Berghahn, 2012) 248 págs. Revisión en línea de 2014 en H-France Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  172. ^ Para obtener una descripción general del campo, consulte Marek Tamm, "Beyond History and Memory: New Perspectives in Memory Studies", History Compass 6/11 (2013): 458–473 en línea Archivado el 21 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
  173. ^ Margaret F. Stieg, El origen y desarrollo de las publicaciones periódicas históricas académicas (1986) ISBN 978-0817351564 
  174. ^ Stieg, El origen y desarrollo de las publicaciones periódicas históricas académicas (1986) págs. 20–39 ISBN 978-0817351564 
  175. ^ Stieg, El origen y desarrollo de las publicaciones periódicas históricas académicas (1986) ISBN 978-0817351564 
  176. ^ ab Stieg, El origen y desarrollo de las publicaciones periódicas históricas académicas (1986) capítulo 4 ISBN 978-0817351564 
  177. ^ ab Stieg, El origen y desarrollo de las publicaciones periódicas históricas académicas (1986) págs. 127-147 ISBN 978-0817351564 
  178. ^ "Revista - Revisión de la historia de la Iglesia india". Archivado desde el original el 11 de marzo de 2014 . Consultado el 20 de agosto de 2013 .
  179. ^ "Unito.it". Cisi.unito.it. Archivado desde el original el 8 de junio de 2011 . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  180. ^ "Univie.ac.at". Univie.ac.at. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016 . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  181. ^ "Univie.ac.at". Univie.ac.at. Archivado desde el original el 17 de enero de 2012 . Consultado el 28 de agosto de 2010 .
  182. ^ Lawrence Stone, "El resurgimiento de la narrativa: reflexiones sobre una nueva y antigua historia", Pasado y presente 85 (noviembre de 1979), págs. 3 a 24, cita en la pág. 13 https://www.jstor.org/stable/650677 Archivado el 26 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  183. ^ J. Morgan Kousser, "El resurgimiento de la narrativa: una respuesta a las críticas recientes a la historia cuantitativa", Historia de las ciencias sociales vol. 8, núm. 2 (primavera de 1984): 133–149; Eric H. Monkkonen, "Los peligros de la síntesis", American Historical Review 91, no. 5 (diciembre de 1986): 1146-1157. https://doi.org/10.2307/1170990
  184. ^ Nikolaĭ Onufrievich Losskiĭ - Historia de la filosofía rusa 1951. p. 245 "No debe imaginarse, sin embargo, que la historia y la metahistoria estén enteramente separadas: "La metahistoria está continuamente presente como fondo de la historia. Lo que es metahistórico rompe a la vez la interminable secuencia cósmica de acontecimientos y..."
  185. ^ El Visva-bharati Quarterly 1956. p. 118 "A veces también se utiliza el término Metahistoria. Pero implica ir más allá, una trascendencia de la historia y en este sentido se equipara con la metafísica y la teología. A veces se distingue el tiempo histórico de la eternidad metahistórica".

Bibliografía

Teoría

guías de becas

Historias de la escritura histórica.

Historiografía feminista

Estudios nacionales y regionales.

Asia y África

Bretaña

Imperio Británico

Francia

Alemania

América Latina

Estados Unidos

Temas, organizaciones y enseñanza.

enlaces externos