stringtranslate.com

Crónica anglosajona

La página inicial de la Peterborough Chronicle [1]

La Crónica anglosajona es una colección de anales en inglés antiguo que narra la historia de los anglosajones .

El manuscrito original de la Crónica se creó a finales del siglo IX, probablemente en Wessex , durante el reinado de Alfredo el Grande (r. 871-899). Su contenido, que incorpora fuentes ahora perdidas que datan del siglo VII, se conoce como el "acervo común" de la Crónica . [2] Se hicieron múltiples copias de ese original y luego se distribuyeron a monasterios de toda Inglaterra, donde se actualizaron, en parte de forma independiente. Estos manuscritos en conjunto se conocen como la Crónica anglosajona . Casi todo el material de la Crónica está en forma de anales, por año; el más antiguo está fechado en el 60 a. C. (la fecha de los anales de las invasiones de Gran Bretaña por parte de César ). En un caso, la Crónica todavía se estaba actualizando activamente en 1154.

Nueve manuscritos de la Crónica sobreviven total o parcialmente, ninguno de los cuales es el original. Siete se conservan en la Biblioteca Británica , uno en la Biblioteca Bodleian de Oxford y el más antiguo en la Biblioteca Parker del Corpus Christi College de Cambridge . La más antigua parece haber sido iniciada hacia el final del reinado de Alfredo, mientras que la más reciente fue copiada en la Abadía de Peterborough después de un incendio en ese monasterio en 1116. Algunas crónicas medievales posteriores derivadas de manuscritos perdidos aportan ocasionalmente más pistas sobre el material de la Crónica .

Tanto porque gran parte de la información proporcionada en la Crónica no está registrada en ningún otro lugar como por el marco cronológico relativamente claro que proporciona para comprender los acontecimientos, la Crónica se encuentra entre las fuentes históricas más influyentes para Inglaterra entre el colapso de la autoridad romana y las décadas posteriores a la Conquista normanda ; [3] Nicholas Howe la llamó y la Historia eclesiástica del pueblo inglés de Beda "las dos grandes obras anglosajonas de la historia". [4] Los relatos de la Crónica tienden a estar altamente politizados, y las acciones comunes tenían como objetivo principal legitimar la dinastía y el reinado de Alfredo el Grande. La comparación entre los manuscritos de la Crónica y otras fuentes medievales demuestra que los escribas que los copiaron o agregaron omitieron eventos o contaron versiones unilaterales de ellos, lo que a menudo proporcionó información útil sobre la política inglesa de la Alta Edad Media.

Los manuscritos de la Crónica son también fuentes importantes para la historia de la lengua inglesa ; [3] en particular, en los anales de 1131 en adelante, el texto posterior de Peterborough proporciona evidencia clave de la transición del idioma literario inglés antiguo estándar al inglés medio temprano , y contiene algunos de los textos en inglés medio más antiguos conocidos. [5]

Fuentes y composición de las acciones ordinarias

Lugar y fecha de composición

Los historiadores coinciden en que el Common Stock of the Chronicle (a veces también conocido como Early English Annals ) [6] fue editado en su forma actual entre 890 y 892 (antes del uso por parte del obispo Asser de una versión del Common Stock en su 893). Vida del rey Alfredo ), [7] pero existe un debate sobre exactamente en qué año y cuándo comenzaron a agregarse las continuaciones posteriores. [8] [9] : 15  [10] : 350–52 

No se sabe con certeza dónde se compilaron las acciones ordinarias, sobre todo porque el arquetipo se ha perdido, pero se acepta que fue en Wessex. [11] [9] : 15  [12] [13] [14] El patrón podría o no haber sido el propio rey Alfred ( Frank Stenton , por ejemplo, abogó por una casa secular fuera de la corte), [13] y Simon Keynes y Michael Lapidge comentaron que deberíamos "resistir la tentación de considerarlo como una forma de propaganda dinástica de Sajonia Occidental ". [15] Sin embargo, no hay duda de que las acciones comunes promueven sistemáticamente la dinastía y el gobierno de Alfredo, así como su entusiasmo por el aprendizaje y el uso del inglés como lengua escrita . Parece haberse inspirado en parte en los Anales reales de los francos, y su amplia distribución también es coherente con las políticas alfredianas. [16] [10] : 347–54  Su publicación quizás fue motivada por renovados ataques escandinavos a Wessex. [12]

Fuentes y confiabilidad

The Common Stock incorpora material de múltiples fuentes, incluidos anales relacionados con la historia de Kent, South Saxon , Mercian y, particularmente, West Saxon . [17] No está claro hasta qué punto este material fue elaborado por primera vez por los editores de Common Stock y hasta qué punto ya se había combinado antes de finales del siglo IX: no hay cambios obvios en las características del lenguaje en Common Stock eso podría ayudar a indicar diferentes fuentes. [18] Cuando Common Stock se basa en otras fuentes conocidas, su principal valor para los historiadores modernos es como índice de las obras y temas que fueron importantes para sus compiladores; donde ofrece material único es de especial interés histórico.

Los "anales de la historia mundial"

Desde el primer anal, del año 60 a. C., hasta el año 449, el Common Stock presenta principalmente acontecimientos clave de más allá de Gran Bretaña, un conjunto de material conocido como los "anales de la historia mundial". Estos se basaron en De Viris Illustribus de Jerónimo , el Liber Pontificalis , la traducción de Rufino de la Historia eclesiástica de Eusebio y el Chronicon de Isidoro de Sevilla . [19] [10] : 348–49  Además de estos, hasta principios del siglo VIII, el Common Stock hace un uso extensivo del resumen cronológico desde el final de la Historia eclesiástica de Beda (y quizás ocasionalmente de la Historia misma). [20] [10] : 348  Los eruditos han leído que estos anales sirven para presentar a Inglaterra como parte del mundo romano y cristiano y su historia. [4] [21]

Siglos quinto y sexto

Batallas de los reyes occidentales de los siglos VI y VII según la Crónica anglosajona

A partir de 449, la cobertura de la historia no británica desaparece en gran medida y aparece material extenso sobre las partes de Inglaterra que en el siglo IX estaban en Wessex, a menudo exclusivo de la Crónica . La Crónica ofrece un relato aparentemente coherente del asentamiento anglosajón del sur de Gran Bretaña por parte de marinos que, a través de una serie de batallas, establecen los reinos de Kent, Sussex y Wessex. Muchos historiadores alguna vez supusieron que este material era una evidencia confiable y formó la columna vertebral de una narrativa canónica de la historia temprana de Inglaterra; pero su falta de confiabilidad quedó expuesta en la década de 1980. [22] [23]

El material más antiguo no perteneciente a Bedan aquí parece estar basado principalmente en genealogías reales y listas de obispos que tal vez se pusieron por escrito por primera vez alrededor del año 600, cuando los reyes ingleses se convirtieron al cristianismo, y más ciertamente hacia el final del reinado de Ine de Wessex. (r. 689–726). [24] [25] [10] : 349  Estas fuentes están mejor representadas por la lista de reyes anglos y la probablemente derivada Lista del Regnal Genealógico de Sajonia Occidental . La comparación detallada de estas fuentes con las acciones comunes ha ayudado a mostrar el grado de invención en la visión de las acciones comunes de los siglos V y VI. Por ejemplo, tal vez debido a ediciones en anales intermedios, el comienzo del reinado de Cerdic , supuestamente el fundador de la dinastía sajona occidental, parece haber sido retrasado desde el año 538 d.C. en la primera versión reconstruible de la Lista hasta el año 500 d.C. en la Lista Común. Existencias. [25] A veces, la invención, generalmente a través de mitos populares de origen etimológico basados ​​en topónimos , es aún más obvia. Por ejemplo, entre 514 y 544 la Crónica hace referencia a Wihtgar, quien supuestamente fue enterrado en la Isla de Wight en Wihtgaræsbyrg ("la fortaleza de Wihtgar") y dio su nombre a la isla. Sin embargo, el nombre de la Isla de Wight deriva del latín Vectis , no de Wihtgar . El nombre real de la fortaleza era probablemente Wihtwarabyrg ("la fortaleza de los habitantes de Wight"), y los editores de Common Stock o una fuente anterior malinterpretaron esto como una referencia a Wihtgar. [26]

Siglos VII y VIII

Además de las fuentes enumeradas anteriormente, se cree que Common Stock se basa en anales contemporáneos que comenzaron a conservarse en Wessex durante el siglo VII, tal vez como anotaciones de las Tablas de Pascua, redactadas para ayudar al clero a determinar las fechas de las próximas fiestas cristianas. , que podría incluir notas breves de acontecimientos memorables para distinguir un año de otro. [27] [10] : 348  El anal de 648 puede marcar el punto después del cual comienzan a aparecer entradas que se escribieron como un registro contemporáneo, y el anal de 661 registra una batalla librada por Cenwalh que se dice que se libró "en Semana Santa", precisión que implica un registro contemporáneo. [28] [27] : 132–35  [29] [30] Fuentes similares pero separadas explicarían las fechas y genealogías de los reyes de Northumbria y Mercia . [31]

La entrada de 755, que describe cómo Cynewulf tomó la realeza de Wessex de manos de Sigebehrt , es mucho más larga que las entradas circundantes e incluye citas directas de los participantes en esos eventos. Parece probable que el escriba lo haya tomado del material existente de la saga. [32] [33] : 39–60 

Siglo IX

A partir de finales del siglo VIII, período que en el texto coincide con el comienzo de las incursiones escandinavas en Inglaterra, la Crónica cobra impulso. [17] A medida que avanza la Crónica , pierde su apariencia de lista y los anales se vuelven más largos y de contenido más narrativo. Muchas entradas posteriores contienen una gran cantidad de narrativa histórica en cada anal. [34]

Desarrollo después de las acciones comunes

Después de que se compiló la Crónica original , se hicieron copias y se distribuyeron en varios monasterios. Se hicieron copias adicionales, para su posterior distribución o para reemplazar manuscritos perdidos, y algunas copias se actualizaron de forma independiente unas de otras. Son copias de este tipo las que constituyen los manuscritos de la Crónica que se conservan .

Los manuscritos se produjeron en diferentes lugares y, en ocasiones, las adaptaciones realizadas a las acciones comunes durante el proceso de copia reflejan las agendas de los copistas, proporcionando valiosas perspectivas alternativas. Estos colorean tanto la descripción de las interacciones entre Wessex y otros reinos como las descripciones de las depredaciones de los vikingos. Por ejemplo, el anal de Common Stock de 829 describe la invasión de Northumbria por parte de Egberto con el comentario de que los habitantes de Northumbria le ofrecieron "sumisión y paz". Sin embargo , las crónicas de Northumbria incorporadas a la historia de Roger de Wendover del siglo XIII dan una imagen diferente: "Cuando Egberto hubo obtenido todos los reinos del sur, dirigió un gran ejército a Northumbria y arrasó esa provincia con severos saqueos e hizo El rey Earnred rinde homenaje". [35] [36]

Divergencias similares son evidentes en cómo los diferentes manuscritos copian las continuaciones de la Crónica posteriores a las acciones comunes . Por ejemplo, Ælfgar , conde de East Anglia , e hijo de Leofric , el conde de Mercia, fue exiliado brevemente en 1055. Los manuscritos [C], [D] y [E] dicen lo siguiente: [37] [38]

Los escribas también podían omitir material, a veces accidentalmente, pero también por razones ideológicas. Ælfgar era conde de Mercia en 1058, y ese año fue exiliado nuevamente. Esta vez sólo [D] tiene algo que decir: "Aquí el conde Ælfgar fue expulsado, pero pronto regresó, con violencia, con la ayuda de Gruffydd. Y aquí llegó un ejército naval de asalto de Noruega ; es tedioso decirlo. cómo sucedió todo." [37] En este caso existen otras fuentes para aclarar el panorama: se hizo un importante intento noruego en Inglaterra, pero [E] no dice nada en absoluto, y [D] apenas lo menciona. A veces se ha argumentado que cuando la Crónica guarda silencio, otras fuentes que informan acontecimientos importantes deben estar equivocadas, pero este ejemplo demuestra que la Crónica omite acontecimientos importantes. [38]

errores en las citas

El proceso de copia manual introdujo errores accidentales en las fechas; Estos errores a veces se agravan en la cadena de transmisión. La totalidad de las acciones ordinarias tiene una dislocación cronológica de dos años para el período 756–845 debido a que se omitieron dos años en el arquetipo. [39] En el manuscrito [D], el escriba omite el año 1044 de la lista del lado izquierdo. Por tanto, los anales copiados son incorrectos desde 1045 hasta 1052, que tiene dos entradas. [40]

Un problema más difícil es la cuestión de la fecha en la que comenzaba un nuevo año, ya que la costumbre moderna de comenzar el año el 1 de enero no era universal en aquella época. La entrada de 1091 en [E] comienza en Navidad y continúa durante todo el año; está claro que esta entrada sigue la antigua costumbre de empezar el año en Navidad. Algunas otras entradas parecen comenzar el año el 25 de marzo, como el año 1044 en el manuscrito [C], que termina con el matrimonio de Eduardo el Confesor el 23 de enero, mientras que la entrada del 22 de abril está registrada en 1045. también años que parecen comenzar en septiembre. [40]

Manuscritos supervivientes

Un mapa que muestra los lugares donde se escribieron las distintas crónicas y dónde se conservan actualmente. [5]

De los nueve manuscritos supervivientes, siete están escritos íntegramente en inglés antiguo (también conocido como anglosajón). Uno, conocido como el Epítome bilingüe de Canterbury , está en inglés antiguo con una traducción de cada anal al latín . Otra, la Crónica de Peterborough , está en inglés antiguo excepto la última entrada, que está en inglés medio temprano . El más antiguo (Corp. Chris. MS 173) se conoce como Winchester Chronicle o Parker Chronicle (en honor a Matthew Parker , un arzobispo de Canterbury , que alguna vez fue su propietario), y está escrito en inglés antiguo hasta 1070, luego en latín hasta 1075. Seis de los manuscritos fueron impresos en una edición de 1861 para la serie Rolls por Benjamin Thorpe con el texto dispuesto en columnas etiquetadas de la A a la F. También incluyó los pocos restos legibles de un séptimo manuscrito quemado, al que se refirió como [G]. , parcialmente destruido en un incendio en Ashburnham House en 1731. Siguiendo esta convención, los dos manuscritos adicionales a menudo se denominan [H] e [I]. [5]

Los manuscritos supervivientes se enumeran a continuación; aunque el manuscrito G fue quemado en un incendio en 1731 y sólo quedan unas pocas hojas. [5]

Relaciones entre los manuscritos

Las relaciones entre siete de los diferentes manuscritos de la Crónica . El fragmento [H] no se puede ubicar de manera confiable en el gráfico. También se muestran otros textos relacionados. El diagrama muestra un original putativo y también da las relaciones de los manuscritos con una versión producida en el norte de Inglaterra que no sobrevivió pero que se cree que existió.

Se cree que todos los manuscritos derivan de un original común, pero las conexiones entre los textos son más complejas que la simple herencia mediante copia. [41] El diagrama de la derecha ofrece una descripción general de las relaciones entre los manuscritos. A continuación se presenta un resumen de las relaciones que se conocen. [5]

Todos los manuscritos descritos anteriormente comparten un error cronológico entre los años 756 y 845, pero es evidente que el compositor de los Anales de San Neots estaba utilizando una copia que no tenía este error y que debió precederlos. La copia de Æthelweard tenía el error cronológico pero no había perdido una frase completa del anal 885; todos los manuscritos supervivientes han perdido esta frase. Por lo tanto, el error y la frase faltante deben haberse introducido en pasos de copia separados, lo que implica que ninguno de los manuscritos supervivientes está más cerca de dos eliminaciones de la versión original. [44]

Historia de los manuscritos.

Crónica de Winchester

Una página de Winchester , o Parker , Chronicle , que muestra el prefacio genealógico.

[R]: La Crónica de Winchester (o Parker ) es el manuscrito más antiguo de la Crónica que sobrevive. Se inició en Old Minster, Winchester , hacia el final del reinado de Alfredo. El manuscrito comienza con una genealogía de Alfredo, y la primera entrada de la crónica corresponde al año 60 a.C. [5] La sección que contiene la Crónica ocupa los folios 1-32. [45] A diferencia de los otros manuscritos, [A] tiene una composición lo suficientemente antigua como para mostrar entradas que datan de finales del siglo IX en manos de diferentes escribas a medida que se hacían las entradas. La mano del primer escriba data de finales del siglo IX o principios del X; sus entradas cesan a finales de 891, y varios escribas hicieron las siguientes entradas a intervalos a lo largo del siglo X. El octavo escriba escribió los anales de los años 925 a 955, y estaba claramente en Winchester cuando los escribió, ya que agrega algún material relacionado con los eventos allí; también usa ceaster , o "ciudad", para referirse a Winchester. [46] El manuscrito se vuelve independiente de las otras recensiones después de la entrada de 975. El libro, que también tenía una copia de las Leyes de Alfred e Ine encuadernadas después de la entrada de 924, fue transferido a Canterbury en algún momento a principios del siglo XI. siglo, [5] como lo demuestra una lista de libros que el Arzobispo Parker entregó a Corpus Christi. [45] Mientras estaba en Canterbury, se hicieron algunas interpolaciones; esto requirió algunos borrones en el manuscrito. Las entradas adicionales parecen haber sido tomadas de una versión del manuscrito del que desciende [E]. [46] La última entrada en lengua vernácula es para 1070. Después viene el Acta Lanfranci en latín , que cubre los eventos de la iglesia desde 1070 hasta 1093. A esto le sigue una lista de papas y arzobispos de Canterbury a quienes enviaron el palio . El manuscrito fue adquirido por Matthew Parker, arzobispo de Canterbury (1559-1575) y se encuentra en la colección de la Biblioteca Parker, Corpus Christi College . [5]

Crónica de Abingdon I

[B] La Crónica I de Abingdon fue escrita por un solo escriba en la segunda mitad del siglo X. La Crónica ocupa los folios 1 al 34. [47] Comienza con una entrada para el 60 a. C. y termina con la entrada para el 977. Un manuscrito que ahora está separado (Biblioteca Británica MS. Cotton Tiberius Aiii, f. 178) fue originalmente la introducción a esta crónica; contiene una genealogía, al igual que [A], pero la extiende hasta finales del siglo X. [B] estuvo en Abingdon a mediados del siglo XI, porque se usó en la composición de [C]. Poco después fue a Canterbury, donde se hicieron interpolaciones y correcciones. Al igual que con [A], termina con una lista de papas y arzobispos de Canterbury a quienes enviaron el palio. [5]

Crónica de Abingdon II

Una página del texto [C] Abingdon II de la Crónica anglosajona . Esta entrada corresponde al año 871, un año de batallas entre Wessex y los vikingos.

[C] incluye material adicional de los anales locales de Abingdon, donde fue compuesto. [5] La sección que contiene la Crónica (folios 115–64) está precedida por la traducción al inglés antiguo del rey Alfredo de la historia mundial de Orosius , seguida de un menologium y algunos versos gnómicos de las leyes del mundo natural y de la humanidad. [48] ​​Luego sigue una copia de la crónica, comenzando con el 60 a.C.; el primer escriba copió hasta la entrada de 490, y un segundo escriba se hizo cargo hasta la entrada de 1048. [B] y [C] son ​​idénticos entre 491 y 652, pero las diferencias posteriores dejan en claro que el segundo escriba también fue usando otra copia de la Crónica . Este escriba también insertó, después del anal del 915, el Registro de Mercia , que cubre los años 902-924, y que se centra en Æthelflæd . El manuscrito continúa hasta 1066 y se detiene en medio de la descripción de la batalla de Stamford Bridge . En el siglo XII se añadieron algunas líneas para completar el relato. [5]

Crónica de Worcester

[D] La Crónica de Worcester parece haber sido escrita a mediados del siglo XI. Posterior a 1033 incluye algunos registros de Worcester , por lo que generalmente se piensa que fue compuesto allí. Se pueden identificar cinco escribas diferentes para las entradas hasta 1054, después de lo cual parece haber sido trabajado en intervalos. El texto incluye material de la Historia eclesiástica de Beda y de un conjunto de anales de Northumbria del siglo VIII . Se cree que algunas de las entradas pueden haber sido compuestas por el arzobispo Wulfstan . [D] contiene más información que otros manuscritos sobre asuntos del norte y de Escocia , y se ha especulado que era una copia destinada a la corte escocesa anglicanizada. De 972 a 1016, las sedes de York y Worcester estuvieron a cargo de la misma persona: Oswald desde 972, Ealdwulf desde 992 y Wulfstan desde 1003, y esto puede explicar por qué se encontró una recensión norte en Worcester. En el siglo XVI, se perdieron partes del manuscrito; Se insertaron dieciocho páginas que contenían entradas sustitutas de otras fuentes, [5] incluidas [A], [B], [C] y [E]. Estas páginas fueron escritas por John Joscelyn , quien fue secretario de Matthew Parker. [49]

Crónica de Peterborough

[E] The Peterborough Chronicle : En 1116, un incendio en el monasterio de Peterborough destruyó la mayoría de los edificios. Es posible que la copia de la Crónica guardada allí se haya perdido en ese momento o después, pero en cualquier caso, poco después se hizo una copia nueva, aparentemente copiada de una versión de Kent (muy probablemente de Canterbury). [5] El manuscrito fue escrito al mismo tiempo y por un solo escriba, hasta el anal de 1121. [50] El escriba añadió material relacionado con la Abadía de Peterborough que no se encuentra en otras versiones. El original de Canterbury que copió era similar, pero no idéntico, a [D]: el Registro de Mercia no aparece, y un poema sobre la batalla de Brunanburh en 937, que aparece en la mayoría de las otras copias supervivientes de la Crónica , sí es no grabado. El mismo escriba continuó los anales hasta 1131; estas entradas se hicieron a intervalos y, por lo tanto, presumiblemente son registros contemporáneos. Finalmente, un segundo escriba, en 1154, escribió un relato de los años 1132-1154, aunque se sabe que su datación no es confiable. Esta última entrada está en inglés medio, en lugar de inglés antiguo. [E] alguna vez fue propiedad de William Laud , arzobispo de Canterbury (1633-1645), por lo que también se la conoce como Laud Chronicle . [5] El manuscrito contiene glosas ocasionales en latín y se menciona (como "la historia sajona de la iglesia de Peterborowe") en un libro antiguo de 1566. [50] Según Joscelyn, Nowell tenía una transcripción del manuscrito. Los propietarios anteriores incluyen a William Camden [51] y William L'Isle ; este último probablemente pasó el manuscrito a Laud. [52]

Epítome bilingüe de Canterbury

[F] El epítome bilingüe de Canterbury : Alrededor de 1100, se escribió una copia de la Crónica en Christ Church, Canterbury , [53] probablemente por uno de los escribas que tomó notas en [A]. Esta versión está escrita tanto en inglés antiguo como en latín; cada entrada en inglés antiguo iba seguida de la versión latina. La versión que copió el escriba (en los folios 30 a 70 [54] ) es similar a la versión utilizada por el escriba de Peterborough que escribió [E], aunque parece haber sido abreviada. Incluye el mismo material introductorio que [D] y, junto con [E], es una de las dos crónicas que no incluye el poema "Batalla de Brunanburh". El manuscrito tiene muchas anotaciones e interlineaciones, algunas hechas por el escriba original y otras por escribas posteriores, [5] incluido Robert Talbot . [54]

Copia de la crónica de Winchester

[A 2 ]/[G] Copia de la Crónica de Winchester : [A 2 ] fue copiada de [A] en Winchester en el siglo XI y sigue a una copia del siglo X de una traducción al inglés antiguo de la Historia Eclesiástica de Beda . [45] El último anal copiado fue el año 1001, por lo que la copia no se hizo antes de esa fecha; una lista episcopal adjunta a [A 2 ] sugiere que la copia se hizo en 1013. Este manuscrito fue destruido casi por completo en el incendio de 1731 en Ashburnham House , donde se encontraba la Biblioteca Cotton . [5] De las 34 hojas originales, quedan siete, ff. 39–47 en el manuscrito. [55] Sin embargo, Laurence Nowell , un anticuario del siglo XVI, había hecho una transcripción , que fue utilizada por Abraham Wheelocke en una edición de la Crónica impresa en 1643. [5] Debido a esto, a veces también se le conoce como [ W], después de Wheelocke. [5] La transcripción de Nowell copió la introducción genealógica separada de [B] (la página ahora MS. Cotton Tiberius Aiii de la Biblioteca Británica, f. 178), en lugar de la parte original de este documento. La introducción original [A 2 ] se eliminaría más tarde antes del incendio y sobrevive como Biblioteca Británica Add MS 34652, f. 2. [56] Las denominaciones [A], [A 2 ] y [G] derivan de Plummer, Smith y Thorpe, respectivamente. [55]

Fragmento algodoniano

El Fragmento Cottoniano [H] consta de una sola hoja que contiene anales de 1113 y 1114. En la entrada de 1113 incluye la frase "vino a Winchester"; por tanto, se cree probable que el manuscrito haya sido escrito en Winchester. No hay suficiente material de este manuscrito para establecer relaciones confiables con otros manuscritos. [5] Ker señala que las entradas pueden haber sido escritas en la época. [57]

Crónica de la mesa de Pascua

[I] Crónica de la Mesa de Pascua : Una lista de entradas de la Crónica acompaña a una tabla de años, que se encuentra en los folios 133–37 en un manuscrito muy quemado que contiene notas diversas sobre amuletos, el cálculo de fechas para los servicios religiosos y anales relacionados con la Iglesia de Cristo. Canterbury. [58] La mayoría de las entradas de la Crónica pertenecen a Christ Church, Canterbury. Hasta 1109 (muerte de Anselmo de Canterbury ) están en inglés; todas menos una de las siguientes entradas están en latín. [59] Parte de [I] fue escrita por un escriba poco después de 1073, [5] con la misma letra y tinta que el resto del manuscrito de Calígula. Después de 1085, los anales están en varias manos contemporáneas. La entrada del analista original sobre la conquista normanda se limita a "Her forðferde eadward kyng"; una mano posterior añadió la llegada de Guillermo el Conquistador , "7 her com willelm". [59] En un momento dado, este manuscrito estuvo en la Abadía de San Agustín , Canterbury. [5] [60]

Manuscritos perdidos

Dos manuscritos están registrados en un antiguo catálogo de la biblioteca de Durham; se los describe como cronica duo Anglica . Además, Parker incluyó un manuscrito llamado Hist. Angliae Saxonica en sus obsequios, pero el manuscrito que lo incluía, ahora MS de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Hh.1.10, ha perdido 52 de sus hojas, incluida la totalidad de este ejemplar de la crónica. [44] [61]

Uso por historiadores latinos y anglo-normandos

Los tres principales historiadores anglo-normandos , Juan de Worcester , Guillermo de Malmesbury y Enrique de Huntingdon , tenían cada uno una copia de la Crónica , que adaptaron para sus propios fines. [62] Simeón de Durham también tenía una copia de la Crónica . [44] Algunos historiadores medievales posteriores también utilizaron la Crónica , y otros tomaron su material de aquellos que la habían utilizado, por lo que la Crónica se convirtió en "central para la corriente principal de la tradición histórica inglesa". [62]

Enrique de Huntingdon utilizó una copia de la Crónica que era muy similar a [E]. No hay evidencia en su trabajo de ninguna de las entradas en [E] después de 1121, por lo que aunque su manuscrito en realidad pudo haber sido [E], también pudo haber sido una copia, ya sea una tomada de [E] antes de las entradas no hace uso de un manuscrito del cual [E] fue copiado, realizándose la copia antes de la fecha del último anal que usa. Henry también hizo uso del manuscrito [C]. [44]

Los Waverley Annals utilizaron un manuscrito similar a [E], aunque parece que no contenía las entradas centradas en Peterborough. El manuscrito de la crónica traducida por Geoffrey Gaimar no puede identificarse con precisión, aunque según la historiadora Dorothy Whitelock era "un texto bastante mejor que 'E' o 'F'". Gaimar da a entender que había una copia en Winchester en su época (mediados del siglo XII); Whitelock sugiere que hay pruebas de que un manuscrito que no ha sobrevivido hasta nuestros días se encontraba en Winchester a mediados del siglo X. Si sobrevivió hasta la época de Gaimar, eso explicaría por qué [A] no se mantuvo actualizado y por qué [A] pudo entregarse al monasterio de Canterbury. [44]

El Chronicon ex Chronicis de Juan de Worcester parece haber tenido un manuscrito que era [A] o similar; hace uso de anales que no aparecen en otras versiones, como entradas sobre las campañas de Eduardo el Viejo e información sobre Winchester hacia el final de la crónica. Su relato es a menudo similar al de [D], aunque se presta menos atención a Margarita de Escocia , una característica identificativa de [D]. Tenía el registro merciano, que aparece sólo en [C] y [D]; e incluye material de los anales 979–982 que sólo aparece en [C]. Es posible que tuviera un manuscrito que fuera un antepasado de [D]. También tenía fuentes que no han sido identificadas, y algunas de sus declaraciones no tienen ninguna fuente anterior sobreviviente. [44]

Un manuscrito similar a [E] estaba disponible para Guillermo de Malmesbury , aunque es poco probable que haya sido [E] ya que se sabe que ese manuscrito todavía estaba en Peterborough después del tiempo en que William trabajaba, y no hace uso de ningún de las entradas en [E] que están específicamente relacionadas con Peterborough. Es probable que tuviera el original del que se copió [E] o una copia de ese original. Menciona que las crónicas no dan ninguna información sobre el asesinato de Alfred Aetheling , pero como esto está cubierto tanto en [C] como en [D] es evidente que no tuvo acceso a esos manuscritos. En ocasiones parece mostrar algún conocimiento de [D], pero es posible que su información haya sido tomada del relato de John de Worcester. También omite cualquier referencia a una batalla librada por Cenwealh en 652; esta batalla se menciona en [A], [B] y [C], pero no en [E]. Menciona una batalla librada por Cenwealh en Wirtgernesburg, que no se encuentra en ninguno de los manuscritos existentes, por lo que es posible que ahora se haya perdido una copia. [44]

Ediciones y traducciones

Historia temprana

Una importante edición impresa temprana de la Crónica apareció en 1692, por Edmund Gibson , un jurista y teólogo inglés que más tarde (1716) se convirtió en obispo de Lincoln . Titulado Chronicon Saxonicum , imprimió el texto en inglés antiguo en columnas paralelas a la propia versión latina de Gibson y se convirtió en la edición estándar hasta el siglo XIX. Gibson utilizó tres manuscritos de los cuales el principal era el Peterborough Chronicle . [63] Fue reemplazada en 1861 por la edición Rolls Series de Benjamin Thorpe , que imprimió seis versiones en columnas, etiquetadas de la A a la F, dando así a los manuscritos las letras que ahora se utilizan para referirse a ellos.

John Earle editó Dos de las crónicas sajonas paralelas (1865). [64] Charles Plummer revisó esta edición, proporcionando notas, apéndices y glosario en dos volúmenes en 1892 y 1899. [65] [66] Esta edición de los textos A y E, con material de otras versiones, fue ampliamente utilizada; fue reimpreso en 1952. [66]

Traducciones modernas

Las traducciones estándar al inglés moderno son de Dorothy Whitelock , quien produjo una traducción que muestra todas las variantes principales del manuscrito, [67] y Michael Swanton . [68]

Ediciones modernas

A partir de la década de 1980, se imprimió un conjunto de ediciones académicas del texto en inglés antiguo bajo el título de la serie "The Anglo-Saxon Chronicle: A Collaborative Edition". Son publicados por DS Brewer bajo la dirección general de David Dumville y Simon Keynes . [69] A partir de 2021, los volúmenes publicados son:

Otras ediciones académicas modernas de diferentes manuscritos de la Crónica son las siguientes. Una edición facsímil de [A], The Parker Chronicle and Laws , apareció en 1941 en Oxford University Press , editada por Robin Flower y Hugh Smith . [66] El manuscrito [C] ha sido editado por HA Rositzke como "El texto C de las crónicas inglesas antiguas", en Beiträge zur Englischen Philologie , XXXIV, Bochum-Langendreer, 1940. [66] Una edición académica del [ D] el manuscrito está en An Anglo-Saxon Chronicle del British Museum Cotton MS., Tiberius B. iv , editado por E. Classen y FE Harmer, Manchester, 1926. [66] Rositzke también publicó una traducción del texto [E] en La crónica de Peterborough (Nueva York, 1951). El texto [F] fue impreso en FP Magoun, Jr., Annales Domitiani Latini: una edición en "Estudios medievales del Instituto Pontificio de Estudios Medievales", IX, 1947, págs. [66] La primera edición de [G] fue Venerabilis Bedae Historia Ecclesiastica de Abraham Whelock de 1644 , impresa en Cambridge; [66] también existe una edición de Angelica Lutz, Die Version G der angelsächsischen Chronik: Rekonstruktion und Edition (Múnich, 1981). [5]

Notas

  1. ^ Por ejemplo, Asser omite a Esla de la genealogía de Alfred; [A] incluye a Esla pero [D] no. [42]

Referencias

  1. ^ Bosworth, Los elementos de la gramática anglosajona, p. 277.
  2. ^ Hunter Blair, Gran Bretaña romana , p. 11.
  3. ^ ab Hunter Blair, Introducción , p. 355.
  4. ^ ab Howe, Nicolás (2004). "Roma: capital de la Inglaterra anglosajona". Revista de estudios medievales y modernos tempranos . 34 (1): 147–72. doi :10.1215/10829636-34-1-147. S2CID  170978121.
  5. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Swanton, La crónica anglosajona , págs. xxi-xxviii.
  6. ^ G. O Sayles, Los fundamentos medievales de Inglaterra (Londres 1966), pág. 7.
  7. ^ Keynes y Lapidge, Alfredo el Grande , p. 55.
  8. ^ Janet Bately, 'La compilación de la crónica anglosajona una vez más', Leeds Studies in English , nueva serie, 16 (1985), 7–26.
  9. ^ ab Abels, Richard (2005). Alfredo el Grande: guerra, realeza y cultura en la Inglaterra anglosajona . Longman. pag. 15.ISBN _ 0-582-04047-7..
  10. ^ abcdef Susan Irvine, 'The Anglo-Saxon Chronicle', en Un compañero de Alfredo el Grande , ed. por Nicole G. Discenza y Paul E. Szarmach, Brill's Companions to the Christian Tradition, 58 (Leiden: Brill, 2015), págs. 344–67; {DOI|10.1163/9789004283763_014}}.
  11. ^ Wormald, "Manuscritos Alfredianos", pág. 158, en Campbell et al. , Los anglosajones .
  12. ^ ab Keynes y Lapidge, Alfredo el Grande , p. 41.
  13. ^ ab FM Stenton, 'The South-Western Element in the Old English Chronicle', en AG Little ed, Ensayos de historia medieval presentados a TF Tout (Manchester 1925) p. 22
  14. ^ Swanton, La crónica anglosajona , págs.
  15. ^ Keynes y Lapidge, Alfredo el Grande , p. 55.
  16. ^ Campbell, El estado anglosajón , p. 144.
  17. ^ ab Lapidge, Enciclopedia de la Inglaterra anglosajona , p. 35.
  18. ^ Janet Bately, 'La compilación de la crónica anglosajona, 60 a. C. al 890 d. C.: vocabulario como prueba', Actas de la Academia Británica , 64 (1978), 93—129.
  19. ^ Janet M. Bately, 'La historia mundial en la crónica anglosajona : sus fuentes y su separación del antiguo Orosius inglés', Inglaterra anglosajona , 8 (1979), 177–94.
  20. ^ Janet Bately, 'Bede and the Anglo-Saxon Chronicle', en Saints, Scholars and Heroes: Studies in Medieval Culture in Honor of Charles W. Jones , ed. por Margot H. King y Wesley M. Stevens, 2 volúmenes (Collegeville: 1979), I 233–54.
  21. ^ Courtnay Konshuh, 'Constructing Early Anglo-Saxon Identity in the Anglo-Saxon Chronicles', en The Land of the English Kin: Studies in Wessex and Anglo-Saxon England in Honor of Professor Barbara Yorke , ed. por Alexander Langlands y Ryan Lavelle (Leiden: Brill, 2020), págs.
  22. ^ Sims-Williams, Patrick (1983). "El asentamiento de Inglaterra en Beda y la Crónica". Inglaterra anglosajona . 12 : 1–41. doi :10.1017/S0263675100003331. JSTOR  44510771.
  23. ^ Barbara Yorke, '¿Realidad o ficción? La evidencia escrita de los siglos V y VI d.C.', Estudios anglosajones en arqueología e historia , 6 (1993), 45–50.
  24. ^ David N. Dumville, 'The Anglian Collection of Royal Genealogies and Regnal Lists', Inglaterra anglosajona , 5 (1976), 23–50.
  25. ^ ab David N. Dumville, 'La lista del reinado genealógico de West Saxon y la cronología de Early Wessex', Peritia , 4 (1985), 21–66 [repr. David N. Dumville, Británicos y anglosajones en la Alta Edad Media (Aldershot: Variorum, 1993), punto VIII.
  26. ^ Ekwall, Diccionario de topónimos en inglés .
  27. ^ ab Kenneth Harrison, El marco de la historia anglosajona hasta el año 900 d.C. (Cambridge: Cambridge University Press, 1976).
  28. ^ FM Stenton, Preparatoria para la Inglaterra anglosajona , ed. por DM Stenton (1970), págs. 116–26 [repr. de 'Los fundamentos de la historia inglesa', Transactions of the Royal Historical Society , cuarta serie, 9 (1926), 159–73].
  29. ^ Yorke, Reyes y Reinos , pag. 128.
  30. ^ Swanton, La crónica anglosajona , págs. xviii-xix.
  31. ^ Swanton, La crónica anglosajona , p. dieciséis.
  32. ^ Greenfield, Una nueva historia crítica , p. 60.
  33. ^ Thomas A. Bredehoft, Historias textuales: lectura en la 'Crónica anglosajona' (Toronto: University of Toronto Press, 2001).
  34. ^ Cristal, La Enciclopedia de Cambridge , 15.
  35. ^ Swanton, La crónica anglosajona , págs.
  36. ^ P. Wormald, "El siglo IX", pág. 139, en Campbell et al. , Los anglosajones .
  37. ^ ab Traducciones de Swanton, The Anglo-Saxon Chronicle , págs.
  38. ^ ab Campbell y col. , Los anglosajones , p. 222.
  39. ^ Simon Keynes, 'La crónica anglosajona: una reconstrucción hipotética de su desarrollo a partir del "stock común" alfrediano de c. 892' (2015).
  40. ^ ab Swanton, La crónica anglosajona , págs. xiv-xvi.
  41. ^ Janet Bately, The Anglo-Saxon Chronicle: Texts and Textual Telationships , Lectura de estudios medievales, monografía 3 (Lectura: Centro de Graduados en Estudios Medievales, Universidad de Reading, 1991); ISBN 704904497.
  42. ^ Keynes y Lapidge, Alfredo el Grande , págs. 228-229, n. 4.
  43. ^ ab Swanton, La crónica anglosajona , págs. xix-xx.
  44. ^ abcdefgh Whitelock, Documentos históricos en inglés , págs.
  45. ^ abc Ker, Catálogo de manuscritos , p. 57.
  46. ^ ab Whitelock, Documentos históricos en inglés , págs.
  47. ^ Ker, Catálogo de manuscritos , p. 249.
  48. ^ Ker, Catálogo de manuscritos , págs.
  49. ^ Ker, Catálogo de manuscritos , 254.
  50. ^ ab Ker 424–26.
  51. ^ Harrison, "William Camden y el texto F", pág. 222.
  52. ^ Howorth, "La crónica anglosajona", pág. 155.
  53. ^ Gneuss, Lista de manos , pag. 63.
  54. ^ ab Ker, Catálogo de manuscritos , p. 187.
  55. ^ ab Ker, Catálogo de manuscritos , p. 231.
  56. ^ Raymond JS Grant (1996), Laurence Nowell, William Lambarde y las leyes de los anglosajones , Atlanta, Georgia: Rodopi, p. 25
  57. ^ Ker, Catálogo de manuscritos , p. 188.
  58. ^ Ker, Catálogo de manuscritos , p. 174.
  59. ^ ab Ker, Catálogo de manuscritos , p. 175.
  60. ^ "Catálogo de algodón". Archivado desde el original el 23 de abril de 2007 . Consultado el 11 de abril de 2007 .Véase Calígula A.15, bajo "Procedencia", que ofrece una descripción del manuscrito y parte de su historia.
  61. ^ "Cambridge, Biblioteca Universitaria, Hh. 1. 10 - La producción y el uso de manuscritos en inglés: 1060 a 1220" . Consultado el 23 de julio de 2011 .
  62. ^ ab Lapidge, Enciclopedia de la Inglaterra anglosajona , p. 36.
  63. ^ El título completo es Chronicon Saxonicum; seu Annales Rerum in Anglia Praecipue Gestarum, a Christo nato ad Annum Usque MCLIV. deducti, ac jam demum Latinitate donati. Cum Indice Rerum Chronologico. Accedunt Regulae ad Investigandas Nominum Locorum Origines. Et Nominum Locorum ac Virorum in Chronico Memoratorum Explicatio. Una descripción detallada de una primera edición figura en "Libros de derecho - Lista de octubre de 2002". Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2007 . Consultado el 2 de marzo de 2014 .
  64. ^ John Earle (1865). Dos de las crónicas sajonas son paralelas: con extractos complementarios de las demás. Prensa de Clarendon.
  65. ^ John Earle; Charles Plummer (1892). Dos de las Crónicas Sajonas Paralelas: Texto, apéndices y glosario. Prensa de Clarendon.
  66. ^ abcdefg Whitelock, Documentos históricos en inglés , p. 129.
  67. ^ Whitelock, Documentos históricos en inglés , segunda edición, 1979, págs. 145-261
  68. ^ Swanton, Las crónicas anglosajonas , 2.ª edición, 2000
  69. ^ Cyril Hart, "Algunas ediciones recientes de la Crónica anglosajona", Medium Ævum , vol. 66, núm. 2 (1997), págs. 293–301.

Fuentes

enlaces externos