stringtranslate.com

Enrique de Huntingdon

Enrique de Huntingdon ( latín : Henricus Huntindoniensis ; c. 1088 – c. 1157), hijo de un canónigo de la diócesis de Lincoln , fue un historiador inglés del siglo XII y autor de Historia Anglorum ( latín medieval para "Historia de la English"), como "el historiador anglo-normando más importante surgido del clero secular ". [1] Se desempeñó como archidiácono de Huntingdon . Los pocos detalles de la vida de Henry que se conocen se originaron en sus propias obras y en varios registros oficiales. Se crió en la rica corte de Robert Bloet de Lincoln , quien se convirtió en su mecenas.

A petición del sucesor de Bloet, Alejandro de Lincoln , Enrique comenzó a escribir su Historia Anglorum , publicada por primera vez alrededor de 1129, un relato de la historia de Inglaterra desde sus inicios hasta el año 1154.

Vida

Henry nació alrededor de 1088 y murió alrededor de 1157. Sucedió a su padre Nicolás como archidiácono de la Diócesis de Lincoln en 1110. [2] No le sobrevivió correspondencia personal ni anécdotas y parecía que nadie lo consideraba lo suficientemente importante como para haber escrito un monumento. Su biografía depende de algunas notas esparcidas a lo largo de su propia obra y en algunos lugares donde dejó su nombre en el ejercicio de sus funciones oficiales. Aunque se desconoce la identidad de su madre, probablemente era inglesa, ya que Henry era un hablante nativo de inglés. [3] Su padre Nicholas, el primer archidiácono de Huntingdon, era un clérigo de las sagradas órdenes, que tenía suficiente influencia con el obispo de Lincoln para asegurar la sucesión de su título para su hijo, una herencia sustancial para un hombre que aún no había Llegó a los treinta. [4] Nicolás fue canónigo de Lincoln durante más de treinta años hasta su muerte en 1110. [2]

Henry fue recibido cuando era un niño en la familia de Robert Bloet de Lincoln y creció rodeado de lujos, viviendo en la riqueza y el esplendor de la corte episcopal más rica de Inglaterra. Su educación le dio una visión positiva del mundo, pero en años posteriores aprendió a sentir un cierto retroceso de desconfianza o contemptus mundi , "desprecio por el mundo", sentimiento que abarca gran parte de su obra literaria madura. [5] El sucesor del obispo Bloet, Alejandro de Lincoln , se dio cuenta de la aptitud de Enrique para los negocios y lo empleó con frecuencia para asuntos importantes, aunque queda claro que Enrique debía su ascenso al patrocinio del obispo Bloet. Fue a petición del obispo Alejandro que Enrique comenzó a escribir su Historia Anglorum ('La Historia de los ingleses'). [6] El Prólogo formal de su Historia, dirigido al obispo Alejandro, fue escrito en un estilo alto y floridamente denso que le permitió alardear, antes de retirarse a la obediente oscuridad detrás de los cronistas que había utilizado. Fue escrito como una elaborada defensa de la escritura de la historia y para mostrar su grado de educación. [7]

Con el paso de los años, el desprecio de Henry por el mundo creció y se convirtió en el espíritu que inspiró su obra literaria y su vida espiritual. Durante sus viajes empezó a notar que la gente se preocupaba más por cuidar de sus pertenencias que de sí mismos. Esto le llevó a escribir un largo poema sobre De contemptu visibilum . [8]

Al igual que su padre, Henry era un sacerdote casado, aunque se desconoce la identidad de su esposa. Tuvieron al menos un hijo, un hijo llamado Adam, que se convirtió en empleado. La familia vivía en el pueblo de Little Stukeley en Huntingdonshire . [9]

En general, la información poco conocida sobre Henry es concreta y sugerente, y da a entender una vida vivida justo por debajo de los primeros rangos de propiedad y talento en una época de reticencia personal. Menciona a Lanfranc como "famoso en nuestro tiempo", lo que sitúa la fecha de nacimiento de Enrique unos años antes de 1089, el año en que murió Lanfranc. Su Historia Anglorum finaliza en 1154, con la promesa de otro libro para el nuevo reinado; sin embargo, dado que ese libro nunca se escribió, se puede suponer que Henry murió poco después. [10]

Escritos

Historia anglorum

La página inicial del libro 1 de Historia Anglorum .

La obra más notable de Henry es la Historia Anglorum . El obispo Alejandro de Lincoln le encargó que escribiera una historia de Inglaterra desde el período más antiguo y la llevara a los tiempos modernos, finalizándola con la adhesión de Enrique II en 1154. Se supuso que la primera edición se publicó a finales de 1129. y el segundo en 1135, al final del reinado de Enrique I de Inglaterra . Publicó nuevas ediciones a medida que pasaban los años, y la última quinta copia llegó en 1154, supuestamente para terminar la Historia con la muerte de Esteban , dejando su historia organizada en ocho libros. Hay alguna evidencia de que Enrique no tenía la intención de detenerse allí, sino que tenía la intención de agregar otro libro a su serie que cubriría los eventos de los primeros cinco años del reinado de Enrique II. Nunca se llevó a cabo, ya que Enrique de Huntingdon debía tener al menos setenta años en el momento de la ascensión del rey y murió poco después. [11]

El oído de Henry para contar detalles es responsable de entretener toques extraídos de leyendas actuales y su propia fértil imaginación. C. Warren Hollister señala la anécdota del fracaso del rey Canuto para detener la marea por orden (ver más abajo), y el hecho de que Enrique I ignoró las órdenes de su médico y cenó con un "exceso de lampreas ", lo que supuestamente causó su muerte. [12] Estos toques hicieron que su historia fuera popular (se conservan veinticinco manuscritos) e incorporaron sus anécdotas firmemente a la historia popular. Sin embargo, como la casa del obispo estaba frecuentemente en la corte real, es posible que Enrique fuera testigo ocular de muchas de las anécdotas que describe. Diana Greenway señala que los detalles que proporciona sobre la familia real son notablemente precisos. [13]

Historia Anglorum fue impresa por primera vez por Sir Henry Savile en 1596 en la miscelánea histórica Rerum Anglicarum Scriptores post Bedam praecipui .

Las fuentes de Henry incluyeron:

Otros trabajos

Como autor, Henry se distinguió en su juventud por escribir poesía, compuesta por ocho libros de epigramas, ocho libros sobre el amor y el llamado Anglicanus ortus , ocho libros sobre hierbas, especias y gemas unidos por una temática médica. [15] De estos, sobreviven dos libros de epigramas y ocho libros de medicina, estos últimos identificados sólo en los tiempos modernos. [16] Desde entonces se ha publicado el Anglicanus ortus , libros 1 a 6 (sobre hierbas y especias) como Anglicanus ortus: a Verse Herbal of the Twelfth Century (Toronto, Pontificio Instituto de Estudios Medievales, c2012), y libros 7 a 8 ( sobre gemas) como "el lapidario de Enrique de Huntingdon redescubierto y su ortus anglicano reensamblado" ( Estudios medievales , v. 68, 2006, págs. 43–87), ambos editados por Winston Black. [17] Enrique escribió una epístola a Enrique I sobre la sucesión de reyes y emperadores extranjeros hasta su época, y otra a un hombre llamado Warin que contenía un relato de los antiguos reyes británicos desde Brute hasta Cadwaller . La información para este relato se obtuvo de un monje mientras Enrique estaba en la Abadía de Bec , que contenía los escritos de Geoffrey de Monmouth . [2]

La epístola más notable de Enrique fue un ejercicio fúnebre dirigido a su amigo recientemente fallecido y colega archidiácono de la diócesis de Lincoln, Walter de Leicester, titulado De contemptu mundi ("Sobre el desprecio por el mundo"), que según evidencia interna data de 1135. [15] [18]

Contribución a la historia

La contribución que Enrique de Huntingdon aportó a la historia no puede residir únicamente en su Historia Anglorum sino que también debe incluir sus Epístolas. Todos estos escritos ofrecen una visión de las mentes de quienes vivieron en el siglo XII e iluminan cómo los historiadores de la época registraron la historia y mantuvieron correspondencia con sus pares. El legado de Henry consistió en su propia contribución a la historia de Inglaterra y sus pensamientos e ideas registrados, abriendo así una valiosa perspectiva sobre la mentalidad de su época. Como muchos escritores medievales, Henry vio el propósito principal de la historia como una lección moral para enseñar a personas de rangos superiores e inferiores de la sociedad con ejemplos instructivos. [19] En su prólogo, espera que sus lectores se conviertan en mejores personas leyendo su Historia. [20]

Manuscritos

Después de Arnold (1879): [21]

  1. Corpus Christi College, Cambridge 280 (siglo XII) [22]
  2. Savile (siglo XII)
  3. Biblia. Nat. París 6042 (siglo XII)
  4. Hengwrt 101 (1196 d. C.) [23]
  5. Biblia. Pub. Ruán (siglos XII-XIII)
  6. BL Arundel MS 48 (siglos XII-XIII) [24]

Arnold enumera un total de 33 fuentes manuscritas.

Referencias

Citas

  1. ^ Hollister, pag. 9
  2. ^ abcdefghij Diccionario Oxford de biografía nacional : Henry
  3. ^ Vía Verde, Diana; Enrique de Huntingdon (1996). Historia Anglorum: la historia del pueblo inglés . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxvi.
  4. ^ Socio, págs. 11-12
  5. ^ Socio, páginas 12-13
  6. ^ Historia Anglorum , Forester, p. X
  7. ^ Socio, pag. 19
  8. ^ Socio, pag. 40
  9. ^ Vía Verde, Diana; Enrique de Huntingdon (1996). Historia Anglorum: la historia del pueblo inglés . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxvii.
  10. ^ Socio, pag. 11
  11. ^ Huntingdon, págs. ix-xvi
  12. ^ Hollister, pag. 10
  13. ^ Vía Verde, Diana; Enrique de Huntingdon (1996). Historia Anglorum: la historia del pueblo inglés . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. liiii.
  14. ^ Runciman, Steven, Una historia de las cruzadas, volumen uno: la primera cruzada y la fundación del Reino de Jerusalén , Cambridge University Press, Londres, 1951, págs.330, 345
  15. ^ ab Enrique de Huntingdon. Anglicanus ortus: un verso a base de hierbas del siglo XII , editado y traducido por Winston Black. Toronto, Instituto Pontificio de Estudios Medievales, c2012, p. 7.
  16. ^ Ibídem , pag. 9
  17. ^ Ibídem , págs. 8-13, 496.
  18. ^ Forester, págs.xi-xii
  19. ^ Vía Verde, Diana; Enrique de Huntingdon (1996). Historia Anglorum: la historia del pueblo inglés . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. lviii, 3.
  20. ^ Vía Verde, Diana; Enrique de Huntingdon (1996). Historia Anglorum: la historia del pueblo inglés . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 7.
  21. ^ Enrique, de Huntingdon; Arnold, Thomas (1879). Henrici archidiaconihuntendunensis Historia Anglorum. Universidad Harvard. Londres, Longman y compañía. [etcétera etcétera.]
  22. ^ "Cambridge, Corpus Christi College, MS 280: Enrique de Huntingdon, Historia Anglorum". Cambridge, Universidad de Corpus Christi . Consultado el 13 de enero de 2024 .
  23. ^ "Los manuscritos de Peniarth - Biblioteca Nacional de Gales". www.library.wales . Consultado el 12 de enero de 2024 .
  24. ^ "Arundel MS 48". Biblioteca Británica . Consultado el 13 de enero de 2024 .[ enlace muerto ]

Fuentes

enlaces externos

Enrique de Huntingdon

Historia anglorum