stringtranslate.com

Inscripción en placa de cobre de Laguna

La inscripción Laguna Copperplate ( filipino : Inskripsyon sa binatbat na tanso ng Laguna ) es un certificado de absolución oficial inscrito en una placa de cobre en el año 822 de Shaka (900 d. C. gregoriano). Es el documento con fecha calendario más antiguo conocido encontrado en las Islas Filipinas. [1]

La placa fue encontrada en 1989 por un trabajador cerca de la desembocadura del río Lumbang en Wawa, Lumban , Laguna , Filipinas . La inscripción fue escrita principalmente en malayo antiguo utilizando la escritura Kawi temprana , con varias palabras técnicas en sánscrito y honoríficos en javanés antiguo o tagalo antiguo . [2] Después de su hallazgo, el texto fue traducido por primera vez en 1991 por Antoon Postma , [3] un antropólogo holandés e investigador de escritura Hanunó'o . [1]

La inscripción documenta la existencia y los nombres de varios estados circundantes a partir del año 900 d. C., como la ciudad-estado tagalo de Tondo . [1] Algunos historiadores asocian el topónimo Medang en esta inscripción con respecto al palacio Medang en Java en ese momento, aunque el nombre es un término común de origen malayo-polinesio. [1]

Descripción

La inscripción está hecha de cobre y mide aproximadamente 20 por 30 centímetros (7,9 x 11,8 pulgadas), con las palabras grabadas directamente en la placa. Se diferencia en su fabricación de los pergaminos javaneses de la época, en los que las palabras estaban inscritas en un pergamino de metal ablandado y calentado. [4]

Registra la fecha como el año 822 de la era Shaka , el mes de Vaishakha y el cuarto día de la luna menguante en el día laborable de Somavara, que corresponde al lunes 21 de abril de 900 en el calendario juliano . [5] El texto es malayo antiguo, con numerosos préstamos del sánscrito y algunos elementos de vocabulario no malayo cuyo origen puede ser javanés antiguo. [1] Las palabras sánscritas se utilizan para términos técnicos, mientras que las palabras javanesas se utilizan para formas de tratamiento . El antiguo malayo que utiliza difiere de los ejemplos que se encuentran en Java y Sumatra. [6] El documento afirma que libera a sus portadores, los hijos de Namwaran , de una deuda en oro que asciende a 1 kati y 8 suwarnas (865 gramos; 27,8 onzas troy). [4] [7]

Texto

Análisis

Postma, quien tradujo por primera vez la inscripción Laguna Copperplate, sugirió que los eruditos debían estudiar cuidadosamente los nombres de lugares y nombres personales en la inscripción porque "proporcionan pistas vitales sobre los antecedentes políticos y topográficos" del mundo en la época de la inscripción. . Identificó como topónimos las palabras Pailah , Tundun , Puliran y Binuangan , y postuló que Dewata y Medang podrían ser nombres personales o topónimos. Postma identificó tres de estos topónimos, Binuangan , Pailah y Puliran , como de origen malayo-polinesio, y otros tres topónimos, Tundun , Dewata y Mdang , como de origen sánscrito. [1]

Después de considerar cuidadosamente las posibles interpretaciones del texto, incluida la posibilidad de que Pailah y Puliran estuvieran ubicados en la región del lago Laguna, Postma concluyó que confiaba en que Binuangan , Pailah y Puliran "encontrarían sus equivalentes dentro del área limitada de lo que ahora se conoce". como provincia de Bulacan en Filipinas, [y que] se puede considerar que el texto de esta misma inscripción se refiere efectivamente a estos lugares, que ya existían bajo nombres idénticos en el siglo X". [1] Sin embargo, el texto en sí, escrito en el año 900, fue creado en el siglo IX.

Topónimos como asentamientos de Bulacan

Postma enfatizó que su interpretación de que los topónimos de inscripción están en Bulacan ubica estos asentamientos con nombre en lugares clave de los sistemas fluviales de Luzón Central, a los que se refirió como "autopistas del agua", lo que permitía "un medio eficaz (y a menudo único) de transporte y comunicación entre los diferentes asentamientos", además de proporcionar a los comerciantes marítimos chinos y del Sudeste Asiático un fácil acceso a los centros comerciales del interior a través de los ríos. También señaló que los ríos de Luzón Central eran "mucho más profundos y ciertamente más navegables de lo que son hoy". [1]

Las afirmaciones de Postma han sido cuestionadas, en particular por la Fundación de la Sociedad Histórica de Pila y el historiador local Jaime F. Tiongson, pero no han sido resueltas por completo por una revisión de pares académicos . [9] [10]

Palabras afirmadas como topónimos

Postma afirmó que estaba bastante seguro de que cuatro palabras en la inscripción eran nombres de lugares o topónimos: "Pailah" (líneas 4 y 6), "Tundun" (línea 3), "Puliran" (línea 6) y "Binuangan". (línea 7). [1]

Tundún

En la línea 3 de la inscripción se hace referencia a Tundun, cuyo nombre Postma se cree que es " de origen sánscrito ". [1] Es el más fácilmente reconocible de los topónimos identificados por Postma en la inscripción, y el consenso académico generalmente concuerda con la identificación original de Postma del Tundun de la inscripción como Tondo , la entidad política ubicada en la costa norte del delta del río Pasig , donde El río Pasig desemboca en la bahía de Manila . [11] : 134  [12] : 38 

Sin embargo, Postma dejó abierta una vía para una interpretación alternativa, diciendo que Mdang y Tondo "debido a sus consonantes lingüísticas (n y d) que son de origen sánscrito podrían ser originalmente topónimos existentes en la isla de Java". [1]

paila

Postma identificó a Pailah, cuyo nombre creía que era de origen austronesio , como una "localidad con su líder". Se hizo referencia a él dos veces, en las líneas 4 y 6 de la inscripción. Ubicando su posible ubicación en Bulacan , Postma propuso que su sitio fuera "el pueblo de Paila, en Barangay de San Lorenzo en la parte oriental del municipio de Norzagaray , con las coordenadas 14–54.5 y 121-06.9". [1] Sin embargo, también podría referirse a la región de Pailaha, parte de la provincia de Sulawesi del Norte , ubicada en el norte de Sulawesi .

Puliran

Postma identificó a Puliran, cuyo nombre creía que era de origen austronesio , como una "localidad con su propio líder" a la que se hace referencia en la línea 6 de la inscripción. Postma afirmó que Puliran probablemente estaba ubicado en la actual Bulacan , en el sitio actual de " Pulilan , a lo largo del río Angat (pronunciado: Anggat) al norte de Manila, (coordenadas: 14–54.2 y 120-50.8)". [1]

Binuangan

Postma creía que el topónimo de Binuangan, al que se hace referencia en la línea 7 de la inscripción como una localidad con su propio líder, era de origen austronesio . Ubicando su posible ubicación en Bulacan , Postma propuso que su sitio fuera "el pueblo de Binuangan , perteneciente al municipio de Obando , situado en la desembocadura del río Bulacan , con las coordenadas 14–43.2 y 120–543". [1]

Palabras de inscripción que se cree que son posibles nombres de lugares.

Basándose en un análisis lingüístico, Postma concluyó que las palabras Dewata y Mdang "podrían ser nombres personales o topónimos". Señaló que sus nombres parecían ser de origen sánscrito , pero no entró en una discusión profunda sobre dónde podrían haber estado ubicados, aparte de decir que Mdang ya era conocido como un topónimo en Indonesia.

Abinales y Amoroso (2005) señalan que los líderes de Dewata y Mdang (si es que estas palabras deben aceptarse como topónimos) no estuvieron presentes en la transacción, sino que fueron invocados como autoridades para certificar la cancelación de la deuda en cuestión: "Jayadewa invoca la autoridad del jefe de Dewata, quien a su vez representa al jefe de Medang ". [12]

mdang

El artículo de Postma que propone su traducción e interpretación de la inscripción menciona que su búsqueda de las listas de topónimos indonesios desarrolladas por Damais y Darmosoetopo, así como su consulta con el 14º Congreso de la Asociación de Prehistoria del Indo-Pacífico (IPPA) en agosto de 1990, determinó que Mdang era el único (posible) topónimo en la inscripción que coincidía con los nombres de lugares conocidos de Indonesia. [1]

Abinales y Amoroso (2005), citando a Patanñe (1996), señalan que esto parece referirse a "un complejo de templos en Java, donde el reino de Mataram era rival de Srivijaya ". [12]

Dewata

Los estudiosos posteriores a Postma, como Patanñe (1996) y Abinales y Amoroso (2005) han llegado a identificar el Dewata de la inscripción como un asentamiento en o cerca del "actual Monte Diwata , cerca de Butuan ". [12]

Si bien del texto de la inscripción se desprende claramente que Jayadewa de Tondo está invocando la autoridad del Jefe de Dewata, la relación precisa entre Dewata y Mdang es menos clara. EP Patanñe señala: "Esta relación no está clara, pero una posible explicación es que el jefe de Dewata quería que se supiera que tenía una conexión real en Java". [11]

Otras interpretaciones propuestas de topónimos

Las afirmaciones de Postma sobre las ubicaciones exactas de Pailah , Puliran y Binuangan han sido cuestionadas por la Fundación de la Sociedad Histórica de Pila y el historiador local Jaime F. Tiongson, quienes afirman que es más probable que los topónimos Pailah y Puliran se refieran a lugares cercanos a donde La placa fue encontrada—en Lumban—dado que los hallazgos arqueológicos en la cercana Pila muestran la presencia de un extenso asentamiento durante la época precolonial. [9] [10]

Según la interpretación de Tiongson, Pailah se refiere a Pila; Puliran se refiere a Puliran, antiguo nombre del territorio que ocupaba en ese momento la parte sureste de la Laguna de Bay ; y Binuangan se refiere a un barangay moderno, Binawangan en Capalonga , Camarines Norte . [13] : 125  [9] [10]

Vocabularios

La inscripción contiene una gran cantidad de palabras derivadas del sánscrito, comenzando con una línea de términos astronómicos que indican detalladamente la fecha de la inscripción. También tiene algunas palabras en javanés antiguo y tagalo antiguo que expresan formas ceremoniosas de tratamiento. Sin embargo, el idioma principal de la inscripción es el malayo antiguo, que sirvió como lengua franca , o lengua comercial, de todo el archipiélago en esa época. [1] La indicación más significativa de las características del antiguo malayo se encuentra en los afijos verbales utilizados en la inscripción, por ejemplo, bar- , di- y dipar- , que corresponden a ber- , di- y diper- , respectivamente, en malayo moderno. e indonesio. A continuación se enumeran las palabras malayas antiguas y sus contrapartes malayas e indonesias modernas, cada una seguida de su glosa en inglés:

Aparte de las palabras sánscritas y malayo antiguo, también hay algunas palabras javanesas antiguas puras que no tienen cognados en malayo antiguo, o al menos no se han encontrado en otras inscripciones en malayo antiguo, como ngaran (nombre) y pamegat (líder, jefe). . En una inscripción en malayo antiguo, uno esperaría barnama en lugar de barngaran porque nama es la palabra derivada del sánscrito para "nombre" en malayo antiguo y moderno. Pamegat es otra palabra del antiguo javanés que aparece con frecuencia en las inscripciones del antiguo javanés, pero no en las del antiguo malayo. A menudo va precedido del honorífico sang , como en la inscripción. Estas palabras se aceptan como palabras del antiguo javanés, pero también podrían ser tagalo antiguo porque existen en ambos idiomas. [1]

Significado

La inscripción de Laguna Copperplate, entre otros hallazgos recientes como la Tara Dorada de Butuan y la cerámica y las joyas de oro del siglo XIV en Cebú , es muy importante para revisar la historia antigua de Filipinas , que hasta entonces era considerada por algunos historiadores occidentales como culturalmente aislada de el resto de Asia, ya que en ese momento no se encontraron registros escritos prehispánicos evidentes. El historiador filipino William Henry Scott desacreditó estas teorías en 1968 con su obra Prehispanic Source Materials for the Study of Philippine History , que se publicó posteriormente en 1984. [14] Los lugares mencionados están todos cerca de ríos, lo que sugiere que el antiguo malayo pudo haber llegado al área a lo largo de redes comerciales. [6]

La inscripción es un documento demostrativo de la alfabetización y cultura prehispánica y es considerada un tesoro nacional . Actualmente se encuentra depositado en el Museo Nacional de Antropología de Manila . [15]

Es el documento más antiguo que muestra el uso de las matemáticas en las sociedades filipinas precoloniales. Un sistema estándar de pesos y medidas se demuestra mediante el uso de mediciones precisas del oro, y la familiaridad con la astronomía rudimentaria se demuestra fijando el día preciso dentro del mes en relación con las fases de la luna. [dieciséis]

Contexto del sudeste asiático

Antes de la era colonial europea, el Sudeste Asiático estaba bajo la Indosfera de la Gran India , donde numerosos principados e imperios indianizados florecieron durante varios siglos en lo que hoy son Myanmar, Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur, Brunei, Filipinas, Laos, Camboya, y Vietnam central y meridional. A la influencia de la cultura india en estas zonas se le dio el término indianización . [17] El arqueólogo francés George Coedes lo definió como la expansión de una cultura organizada que estaba enmarcada por los orígenes indios de la realeza, el hinduismo y el budismo , y el dialecto sánscrito . [18] Esto se puede ver en la indianización del sudeste asiático , la expansión del hinduismo y la transmisión del budismo . La diáspora india , tanto antigua (PIO) como actual (NRI), desempeñó un papel clave continuo como profesionales, comerciantes, sacerdotes y guerreros. [19] [20] [21] Los honoríficos indios también influyeron en los honoríficos malayos , tailandeses , filipinos e indonesios . [22]

La escritura filipina nativa precolonial llamada Baybayin ( ᜊᜌ᜔ᜊᜌᜒᜈ᜔ ), conocida en Visayan como badlit ( ᜊᜇ᜔ᜎᜒᜆ᜔ ), como kur-itan/kurditan en Ilocano , y como kulitan en Kapampangan , se derivaba de las escrituras brahmicas de la India. Su uso quedó registrado en el siglo XVI por Miguel López de Legazpi . [23]

Referencias culturales

La inscripción muestra fuertes influencias lingüísticas del sánscrito y del antiguo javanés . [4] Entre las observaciones hechas por Antonio Pigafetta en el Códice Boxer del siglo XVI se encontraba que el antiguo malayo era moneda corriente entre los filipinos del período clásico como lengua franca . La estatua de Tara Dorada , un antiguo artefacto descubierto en Butuan , Agusan del Norte , data del mismo período y sugiere fuertemente la presencia de creencias hindú - budistas antes de la introducción (y posterior suscripción ) al catolicismo romano y al Islam entre los filipinos . [ cita necesaria ]

Otras inscripciones de regiones cercanas

Estas inscripciones son todas de la provincia de Java Central , Indonesia (a excepción de la inscripción Kalasan, que se encuentra en la adyacente Región Especial de Yogyakarta ).

Descubrimiento

La inscripción Laguna Copperplate está inscrita con pequeñas escrituras martilladas en su superficie.

La inscripción Laguna Copperplate fue encontrada en 1987 cerca de la desembocadura del río Lumbang cerca de la Laguna de Bay [24] por un hombre llamado Ernesto Legisma, que estaba dragando arena para convertirla en hormigón. Sospechando que el artefacto podría tener algún valor, el hombre lo vendió a un anticuario, quien, al no encontrar compradores, finalmente lo vendió al Museo Nacional de Filipinas , donde fue asignado a Alfredo E. Evangelista , jefe de su antropología . departamento. [4] [25] El Museo Nacional se refiere al artefacto como Placa de Cobre Laguna . [26]

Un año después, Antoon Postma notó que la inscripción era similar a la antigua escritura indonesia de Kawi . Postma tradujo la escritura y encontró que el documento databa del año Saka 822, una fecha del antiguo calendario hindú que corresponde al año 900. [3] Es aproximadamente de la misma época que la mención de Filipinas en la dinastía Song oficial china. Historia de la Canción del año 972. [27]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrs Postma, Antoon (abril-junio de 1992). "La inscripción en placa de cobre de Laguna: texto y comentario". Estudios filipinos . Universidad Ateneo de Manila. 40 (2): 182-203. JSTOR  42633308.
  2. ^ Postma, Antoon (1991). "La inscripción en placa de cobre de Laguna: un valioso documento filipino". Prehistoria del Indo-Pacífico 1990 Assn. Boletín 11 . 2 : 161–165 - vía Bibliotecas Universitarias - Universidad de Washington.
  3. ^ ab Patanñe, EP (31 de marzo de 1991). "La nueva fecha filipina desafía a los historiadores". Estándar de Manila . Publicaciones Kagitingan, Inc. pág. 4 . Consultado el 25 de abril de 2021 . Una placa de cobre que contiene una inscripción en antiguo malayo [...] descifrada por el etnógrafo holandés [sic] Antoon Postma, lleva una fecha clara de Saka 822, un cálculo sánscrito equivalente al 900 d.C.
  4. ^ abcd Morrow, Paul (14 de julio de 2006). «Inscripción Laguna Copperplate» Archivado el 5 de febrero de 2008 en Wayback Machine . Sarisari, etc.
  5. ^ Santos, Héctor (1996). "La fecha de la inscripción Laguna Copperplate". Estudios filipinos . 44 (4): 515. JSTOR  42634198. Se trataba de la reconstrucción de un calendario antiguo utilizado en Filipinas hace más de un milenio utilizando pistas proporcionadas por los calendarios indio e indonesio de los que se derivaba. Permítanme presentarles la respuesta desde el principio. Luego mostraré cómo se derivó esta fecha equivalente. El equivalente juliano es: lunes 21 de abril de 900 d.C.
  6. ^ ab Andaya, Leonard Y. (octubre de 2001). "La búsqueda de los 'orígenes' de Melayu". Revista de estudios del sudeste asiático . 32 (3): 321. doi :10.1017/S0022463401000169. JSTOR  20072349. S2CID  62886471.
  7. ^ "La inscripción Laguna Copperplate". Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2014 . Consultado el 4 de septiembre de 2008 .
  8. ^ Santos, Héctor (26 de octubre de 1996). "Sulat sa Tanso: Transcripción del LCI". www.bibingka.com . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2014 . Consultado el 10 de octubre de 2017 .
  9. ^ abc Tiongson, Jaime F. (11 de noviembre de 2006). "Puliran en la inscripción Laguna Copperplate: ¿Laguna de Bay o Pulilan, Bulacan?". Bayang Pinagpala . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2012 . Consultado el 18 de noviembre de 2011 .
  10. ^ abc Tiongson, Jaime F. (29 de noviembre de 2006). "Pailah es Pila, Laguna". Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 18 de noviembre de 2011 .
  11. ^ ab Patanñe, EP Filipinas en los siglos VI al XVI. 1996.
  12. ^ abcd Abinales, Patricio N. y Donna J. Amoroso, Estado y sociedad en Filipinas. Maryland: Rowman y Littlefield, 2005.
  13. ^ Kimuell-Gabriel, Nancy A. (3 de marzo de 2013). "Ang Tundo sa Inskripsyon sa Binatbat na Tanso ng Laguna (900 MK.-1588)" (PDF) . www.bagongkasaysayan.org . Bahay Saliksikan ng Kasaysayan - Bagong Kasaysayan (BAKAS), Inc. Archivado desde el original (PDF) el 22 de agosto de 2017 . Consultado el 7 de julio de 2017 . Literatura gris basada en parte en Kimuell-Gabriel, Nancy A. (2001). TIMAWA: Kahulugan, Kasaysayan y Kabuluhan sa Lipunang Pilipino. Tesis de Maestría (Tesis Doctoral). Departamento de Kasaysayan, Universidad de Pilipinas, Diliman.
  14. ^ William Henry Scott (1984). Materiales de origen prehispánico para el estudio de la historia de Filipinas . ISBN 971-10-0226-4.
  15. ^ Ocampo, Ambeth R. (28 de octubre de 2016). "Un recibo en cobre". INQUIRER.net . Investigador diario filipino . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  16. ^ Ideas matemáticas en la sociedad filipina temprana
  17. ^ Acharya, Amitav. "La 'indianización del sudeste asiático' revisitada: iniciativa, adaptación y transformación en las civilizaciones clásicas" (PDF) . amitavacarya.com . Archivado desde el original (PDF) el 7 de enero de 2020 . Consultado el 3 de abril de 2018 .
  18. ^ Coedes, George (1967). Los estados indianizados del sudeste asiático . Prensa de la Universidad Nacional de Australia.
  19. ^ Lukas, Helmut (21 al 23 de mayo de 2001). "1. Teorías de la indianización ejemplificadas por estudios de casos seleccionados de Indonesia (Sudeste insular de Asia)". Conferencia Internacional de Sánscrito .
  20. ^ Krom, Nueva Jersey (1927). Barabudur, Descripción Arqueológica . La haya.
  21. ^ Smith, Mónica L. (1999). "'Indianización' desde el punto de vista indio: contactos comerciales y culturales con el sudeste asiático a principios del primer milenio d.C.". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 42 (11–17): 1–26. doi :10.1163 /1568520991445588.JSTOR 3632296  .
  22. ^ Krishna Chandra Sagar, 2002, Una era de paz, p. 52.
  23. ^ Mañana, Pablo. "Baybayin, la escritura filipina antigua". MTS. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2010 . Consultado el 4 de septiembre de 2008 ..
  24. ^ Chua, Xiao (28 de mayo de 2013). "PLACA DE COBRE KAHALAGAHAN NG LAGUNA EN IKA-400 TAON NG VOCABULARIO NI SAN BUENAVENTURA". ¡Es hora de Xiao! . Consultado el 10 de octubre de 2017 .
  25. ^ "Fallece experto en el pasado; 82". Investigador diario filipino . 21 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2008 . Consultado el 17 de noviembre de 2008 .
  26. ^ Museo Nacional de Filipinas . "Tesoros culturales nacionales de la arqueología filipina". Archivado desde el original el 18 de octubre de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2019 .
  27. ^ William Henry Scott, Materiales de origen prehispánico para el estudio de la historia de Filipinas , pág.65. ISBN 971-10-0226-4

enlaces externos