Gonzalo Pizarro

De este concubinato nació también Juan Pizarro, unos años mayor que Gonzalo.Cuando Francisco Pizarro, el hermano mayor de la familia (aunque también bastardo), visitó Trujillo en 1529, es posible que viera por primera vez a Gonzalo y Juan.Gonzalo pasó entonces a América con Francisco Pizarro (1530) y participó en todos los episodios del tercer viaje hasta la captura del Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532.No bien fue contenido Manco Inca, cuando de inmediato surgió la guerra civil entre los conquistadores.Ella tuvo su origen en la disputa entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro por la posesión del Cuzco.En el Collasuyo, Tiso Yupanqui continua su resistencia con las naciones aimaras, en esto los pacajes y lupacas se separan de la autoridad de Tiso Yupanqui, formando así su propia nación y, deciden atacas a los collas o puquinas (al norte del lago Titicaca), cuando los collas son atacados deciden llamar en auxilio a los españoles, enseguida, Gonzalo acompañó a Hernando se dirigen para la conquista del Collao y Charcas (actual Bolivia), estos vencen con ayuda de los indígenas de Paullu Inca a los aimaras (en el norte del Desaguadero).Pasaron por Quixos, último lugar conquistado por los incas; en Zumaco acamparon en las faldas del volcán Guacamayo.Se quería ir río abajo en busca de comida, pues el hambre afligía a todos y la gente amenazaba con amotinarse.Orellana pidió a Gonzalo Pizarro que le confiara el bergantín tres o cuatro días para traer comida.Se creó también el Virreinato del Perú y la Real Audiencia de Lima.Gonzalo marchó al Cuzco, donde fue magníficamente recibido y proclamado procurador general del Perú para protestar las Leyes Nuevas ante el virrey y, si fuese necesario, ante el propio emperador Carlos I de España (abril de 1544).Entonces continuó hacia Quito, donde se enteró de que el virrey había avanzado más al norte, hasta Popayán.Centeno se rehízo pronto y formó un poderoso ejército de 1000 soldados, por lo que Gonzalo Pizarro tuvo que salir de Lima para ir personalmente a combatirlo, pasando por Arequipa y llegando al altiplano.Mientras que Gonzalo reunió en el Cuzco un ejército de 900 soldados y esperó a su adversario.Gonzalo Pizarro fue preso igual que su lugarteniente Francisco de Carvajal, junto con los demás capitanes rebeldes.Todos fueron decapitados al siguiente amanecer, a excepción de Carvajal, que, por ser plebeyo, fue ahorcado.Años después, se sumó al conjunto la calavera de Francisco Hernández Girón, otro rebelde ajusticiado.En 1563 todos estos cráneos fueron robados, según lo cuenta el tradicionista Ricardo Palma.El célebre cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, todavía niño, conoció personalmente a Gonzalo Pizarro, pues su padre era el capitán gonzalista Sebastián Garcilaso de la Vega.Vile comer algunas veces: comía siempre en público; poníanle una mesa larga, que por lo menos hacía cien hombres; sentábase a la cabecera de ella, y a una mano y otra, en espacio de dos asientos, no se asentaba nadie.
" Gonzalo y su cansada gente llegaron a las mediaciones de Quito " (en Historia de la conquista del Perú, de William H. Prescott , edición en español. 1851).
Ilustración del siglo XVIII que representa la decapitación de Gonzalo Pizarro.
" Cabezas de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal ". Grabado que aparece en la edición española de la obra de William H. Prescott , 1851.