stringtranslate.com

Gonzalo Pizarro

Gonzalo Pizarro y Alonso ( [gonˈθalo piˈθaro] ; 1510 - 10 de abril de 1548) fue un conquistador español . Era el medio hermano paterno menor de Francisco Pizarro , quien dirigió la conquista española del Imperio Inca . Pizarro era hijo ilegítimo de Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar (1446-1522), quien, como coronel de infantería, sirvió a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba durante las Guerras Italianas . También era el medio hermano paterno menor de Hernándo Pizarro y de Vargas y el hermano completo paterno mayor de Juan Pizarro y Alonso .

Carrera militar

Conquista del Imperio Inca

Nacido en Trujillo, España , Gonzalo Pizarro acompañó a su hermano mayor, Francisco Pizarro, en su tercera expedición para la conquista del Perú en 1530. [1] : 136  Gonzalo también era hermano de Hernando Pizarro y Juan Pizarro . [2] : 27  Lugarteniente de su hermano Francisco durante la conquista, Gonzalo Pizarro fue uno de los conquistadores más corruptos, brutales y despiadados del Nuevo Mundo , siendo mucho menos comedido hacia los nativos y los incas que sus hermanos mayores.

Después de que el emperador inca Atahualpa fuera capturado en la batalla de Cajamarca y luego ejecutado, los hermanos Pizarro y sus seguidores marcharon hacia la capital inca de Cuzco para completar la conquista, capturando la ciudad el 15 de noviembre de 1533 después de una breve batalla con las fuerzas incas al mando de Quizquiz. ostentándolo después de derrotar previamente al gobierno central y masacrar a la nobleza del Cuzco. Gonzalo y su hermano Juan fueron nombrados regidores de la ciudad el 24 de marzo de 1534. [1] : 175–179, 204, 216, 222 

Cuzco se dividió en facciones detrás de Francisco Pizarro y Diego de Almagro , pero estos dos firmaron un nuevo artículo de acuerdo el 12 de junio de 1535. Almagro luego abandonó Cuzco, habiendo recibido el honor del rey español Carlos I de explorar la parte sur del Perú ( Chile actual ) [1] : 233–234 

Gonzalo Pizarro navegando en Perú. Año de obra:1554

Gonzalo y Juan Pizarro cuidaron los asentamientos en Cuzco, mientras que su hermano mayor Francisco exploró la costa occidental del norte de Perú y fundó la ciudad de Lima en 1535. Gonzalo, Juan y su hermano menor Hernándo gobernaron Cuzco como una dictadura dominada por la codicia. corrupción y brutalidad; torturar y ejecutar a quienes se negaban a aceptar el dominio español. Particularmente atroz fue la conducta de Juan y Gonzalo Pizarro hacia el emperador inca, Manco Inca Yupanqui . Manco estaba enojado por la conducta de los españoles hacia las mujeres incas, especialmente después de que Gonzalo violara a su reina y hermana-esposa Cura Ocllo . [3] : 75, 88, 95–96  El gobierno corrupto de los españoles y el trato irrespetuoso hacia Manco Inca Yupanqui llevaron a una rebelión a gran escala. [1] : 235–239  ​​[4] : ​​406–411 

Los incas lucharon contra los españoles en varios asedios y batallas por el control de la tierra y capturaron temporalmente Cuzco el 6 de mayo de 1536. Posteriormente, los incas fueron derrotados por los soldados españoles fuertemente armados liderados por Gonzalo y Juan. La viruela también se propagó entre los nativos y muchos murieron.

Cuando Almagro regresó de Chile decepcionado al no encontrar oro, capturó y encarceló a Gonzalo y Hernándo el 8 de abril de 1537. [1] : 256  Gonzalo logró escapar y reunirse con Francisco Pizarro, mientras Almagro se dirigía a Lima para negociar. con Francisco sobre quién controlaría Cuzco. Estas negociaciones condujeron a la liberación de Hernándo. Hernando y Gonzalo dirigieron entonces un ejército contra Almagro, derrotándolo en la Batalla de Las Salinas . Almagro fue capturado, condenado por traición y ejecutado en Cusco el 8 de julio de 1538. [1] : 260–269 

Expediciones con Francisco de Orellana

En noviembre de 1539, Francisco Pizarro nombró a Gonzalo vicegobernador de Quito , que había sido tomada en 1534 por Sebastián de Benalcázar . A Gonzalo se le ordenó explorar el este de Quito para investigar los rumores de un rico reino nativo al este, llamado El Dorado , y de la llamada Tierra de Canela - "País de la Canela ". Gonzalo se dedicó a organizar una expedición en Cusco ; entre los que reclutó estaba Francisco de Orellana , un veterano de la conquista de los Incas y un partidario confiable de los hermanos Pizarro. Con 170 españoles y 3.000 nativos americanos, Gonzalo marchó a Quito en diciembre de 1540 y reclutó a otros 220 españoles y 4.000 nativos americanos. Orellana, segundo al mando y pariente de Gonzalo, fue enviado a Guayaquil para reunir más tropas y caballos. Gonzalo Pizarro y sus seguidores salieron de Quito en febrero de 1541, un mes antes que Orellana, quien pudo traer 23 hombres y varios caballos. En marzo, los dos se encontraron en el valle de Zumaco y comenzaron su marcha a través de los Andes . Luego de seguir los cursos de los ríos Coca y Napo , la expedición empezó a quedarse sin provisiones. Murieron alrededor de 140 de los 340 españoles y 3.000 de los 4.000 nativos. En febrero de 1542, los líderes decidieron que Orellana tomaría 50 hombres y continuaría navegando por el río Napo en busca de alimentos, para luego regresar a Pizarro. Sin embargo, el viaje de regreso resultó imposible debido a las corrientes adversas y a la propia búsqueda de descubrimientos por parte de Orellana.

Después de un breve período, Gonzalo concluyó que la expedición fue un completo fracaso y decidió tomar una ruta hacia el norte de regreso a Quito con 80 de los hombres restantes, sin saberlo, cediéndole el éxito a Orellana, quien terminó descubriendo y explorando todo el río Amazonas. .

A su regreso a Quito, Gonzalo se enteró de que los almagristas (como se llamaba a los seguidores de Almagro) habían asesinado a su hermano Francisco Pizarro el 26 de junio de 1541 en represalia por la ejecución de Almagro. Para entonces el representante de la Corona , Cristóbal Vaca de Castro , había llegado al Perú en medio de la confusión tras la muerte de Pizarro. Gonzalo se ofreció a ayudar a capturar a los responsables de la muerte de su hermano, pero fue rechazado. Los almagristas fueron finalmente derrotados en la batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542, y su líder, Diego Almagro El Mozo , fue ejecutado.

Motín contra las Nuevas Leyes

Luego, el emperador Carlos V nombró a Blasco Núñez Vela como primer virrey del Perú en 1544. Núñez introdujo las Nuevas Leyes , que fueron redactadas por Bartolomé de las Casas para proteger a los pueblos indígenas . Muchos de los conquistadores que vivían en Perú estaban en contra de estas leyes porque ya no podían explotar a los nativos. Esto llevó a Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal a organizar un ejército de seguidores con la intención de suprimir las Leyes Nuevas. Muchos conquistadores se volvieron contra el virrey y se unieron al lado de Gonzalo, ya que su apellido proporcionaba un eficaz punto de reunión. El ejército rebelde derrotó a Núñez en 1546 en Añaquito, cerca de Quito . Aunque algunos, como Carvajal, aconsejaron a Gonzalo que se proclamara rey del Perú y repudiara cualquier reclamo adicional del rey de España sobre la tierra, Gonzalo se negó.

Ejecución por el ejército español

Durante los meses siguientes, sin embargo, el apoyo a Gonzalo disminuyó cuando llegó el nuevo representante del Rey, Pedro de la Gasca , con la intención de ofrecer perdón y derogar las Leyes Nuevas. La mayor parte del ejército de Gonzalo lo abandonó justo antes de la crucial batalla de Jaquijahuana, cerca del Cuzco , que determinaría el destino de la conquista. Ya sin apoyo de un ejército contra el nuevo representante del Rey, Gonzalo Pizarro se rindió y fue decapitado [4] : 143  por las fuerzas reales en el campo de batalla, siendo el último de los hermanos Pizarro en sufrir una muerte violenta (muriendo Hernando de vejez en España unas tres o seis décadas después).

En la cultura popular

Gonzalo Pizarro ha sido inmortalizado en varios proyectos diferentes a lo largo de los años. En 1972 Werner Herzog escribió y dirigió la película Aguirre, la ira de Dios , película que contó con el actor Klaus Kinski y Alejandro Repullés quien interpretó a Gonzalo. La película reimagina dos expediciones lideradas por Gonzalo Pizarro, una en 1541, que resultó en el descubrimiento europeo del río Amazonas por Francisco de Orellana , y otra en la que Pizarro y sus hombres fueron en busca de El Dorado. Aguirre, la ira de Dios recibió elogios generalizados de la crítica y desarrolló un culto de seguidores. Ha aparecido en la lista de la revista Time de las "100 mejores películas de todos los tiempos".

En 2011, NetEnt, un proveedor líder mundial de software y juegos de casino en línea [5], lanzó una video tragamonedas llamada Gonzo's Quest para navegadores de escritorio y móviles. Una década más tarde, en 2021, Evolution adquirió los derechos de la IP de Gonzo's Quest y lanzó Gonzo's Treasure Hunt Live [6], un programa de juegos de casino en vivo que también se puede jugar en navegadores de escritorio y móviles. Ambos títulos cuentan con una versión animada en 3D de Gonzalo Pizarro que interactúa con los jugadores durante todo el juego.

Árbol de familia

Referencias

  1. ^ abcdef Prescott, WH, 2011, La historia de la conquista del Perú, Digireads.com Publishing, ISBN  9781420941142
  2. ^ Hemming, J., 1970, La conquista de los incas, Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., ISBN 0151225605 
  3. ^ Titu Cusi Yupanqui, 2005, Un relato inca de la conquista del Perú, Boulder: University Press of Colorado, ISBN 9780870818219 
  4. ^ ab Leon, P., 1998, El descubrimiento y la conquista del Perú, Crónicas del encuentro del nuevo mundo, editado y traducido por Cook y Cook, Durham: Duke University Press, ISBN 9780822321460 
  5. ^ "Acerca de". NetEnt | Mejores juegos . Consultado el 10 de junio de 2021 .
  6. ^ "La búsqueda del tesoro de Gonzo en vivo por evolución". luckygameshows.com . Consultado el 10 de junio de 2021 .
  7. ^ GeneAll.net - Gonzalo Pizarro

Otras lecturas

enlaces externos