Francisco de Almendras

Con respecto a sus orígenes familiares, probablemente provenía de una rama ilegítima o venida a menos de su linaje noble extremeño.Después de atravesar el mar Caribe arribaron a la ciudad de Nombre de Dios y cruzaron por tierra el istmo para dirigirse a la ciudad de Panamá y zarpar desde aquí, y navegando por el océano Pacífico llegaron en el año 1535 al Perú,[6]​ en el momento en que Francisco Pizarro pedía auxilios a las demás regiones coloniales centro y sudamericanas para reprimir la gran rebelión de Manco Cápac II, el segundo soberano inca vasayo del Imperio español, quien inició el sitio del Cuzco entre mayo de 1536 y marzo de 1537, ciudad defendida por 190 españoles, junto a miles de aborígenes auxiliares que estaban comandados por Juan, Hernando y Gonzalo Pizarro, entre los que se encontraba Francisco de Almendras y sus sobrinos.Al llegar la noticia a España, el emperador Carlos V nombró al sacerdote Pedro de la Gasca como presidente de la Real Audiencia de Lima y con poderes extraordinarios como «Pacificador del Perú», por lo cual partió hacia la América española, portando solo su Biblia, una serie de reales cédulas en blanco para recompensar o castigar según lo que determine él mismo y el real decreto del 20 de octubre de 1545, por el que se suprimía en las Leyes Nuevas el capítulo 30 que había prohibido la encomienda hereditaria, con el fin de convencer a los encomenderos, para que de esta manera se pasaran de bando a cambio del perdón real.En la tenencia de gobierno de Charcas el capitán realista Diego Centeno, como si fuera un hijo en el afecto para Almendras, al enterarse de la rebelión contra el virrey Blasco Núñez Vela, se levantó en armas contra los gonzalistas en La Plata y reagrupó fuerzas en un intento de restablecer la autoridad real.El general Francisco de Almendras nunca se casó, sin embargo fue padre de doce hijos, siendo todos reconocidos, aunque solo diez[10]​ fueron documentados:
El sitio del Cuzco por el inca Manco Cápac II y su gente.