En la época antigua, en el norte se establecieron pueblos saharianos y en el sur los kru, venidos de Liberia.
Los primeros colonizadores europeos fueron los portugueses, quienes bautizaron al país por la cantidad de marfil que encontraron.
Siguió un descenso de la actividad económica y la junta prometió devolver el país al Gobierno democrático en el año 2000.
[25] No obstante, el Tribunal Constitucional proclamó ganador a Laurent Gbagbo, que había ganado la primera vuelta.
La Comisión Electoral Independiente (CEI), encargada de las elecciones, es muy disputada por la oposición debido al control que ejerce sobre ella el Gobierno.
En un informe confidencial hecho público por la prensa, embajadores europeos evocan autoridades que «son herméticas a las críticas internas o externas y políticamente demasiado débiles para aceptar el juego democrático».
[39] Sus representaciones diplomáticas en el extranjero se encuentran en todos los continentes y, como miembro de la ONU, mantiene relaciones más o menos estrechas con varias naciones.
Las regiones de Denguélé, Savanes, Vallée du Bandama, y Zanzan se convirtieron en distritos sin ningún cambio en el territorio.
La región montañosa occidental, sin embargo, presenta algunos relieves mayores de mil metros (el monte Nimba, la máxima elevación del país, llega a 1752 m s. n.
La parte occidental del país, una región montañosa, tiene algunos picos por encima de los mil metros (el monte Nimba alcanza los 1752 m).
El monzón del África Occidental tiene su origen en el Golfo de Guinea, por lo que trae aire cálido y húmedo.
Está formado casi en su totalidad por rocas basales cristalinas o filitas, con diversos grados de metamorfismo.
La zona sur se caracteriza por la selva tropical perenne y los manglares (manglares guineanos), uno de los cuales se encuentra al oeste de Abiyán, en la desembocadura del río Bia, y otro aún más al oeste, en la desembocadura del río Boubo.
Esto, junto con una alta corrupción interna, hace la vida difícil para los cultivadores y esos que exportan a mercados extranjeros.
[80] La peregrinación anual a La Meca está organizada por la Association musulmane pour l'organisation du pèlerinage à la Mecque (AMOP).
El cristianismo no se introdujo realmente en la región hasta la época colonial, y ha sido durante mucho tiempo una religión importante del país.
En este contexto, poco antes de su muerte, el Presidente Félix Houphouët-Boigny hizo construir una basílica monumental en Yamusukro, su pueblo natal.
[92] En los años sesenta, el gobierno marfileño creó varios establecimientos de enseñanza secundaria y superior técnica para formar a directivos especializados.
Una ley aprobada en 1995[94] regula el sector de la enseñanza superior privada e introduce medidas para reforzar las instituciones correspondientes.
Se constató que el 7 % de la población marfileña estaba infectada en 2003, es decir, 570 000 personas seropositivas, con 47 000 muertes al año.
[101] Estas cifras van en aumento y siguen preocupando al Ministerio de Lucha contra el SIDA,[102] creado especialmente para hacer frente a esta plaga.
Estas mismas razones explican el fenómeno cada vez más preocupante de las «farmacias callejeras», formadas por vendedores ambulantes que venden medicamentos a menudo prohibidos.
Los autores más famosos son Bernard Dadié, periodista, cuentista, dramaturgo, novelista y poeta que dominó la literatura marfileña a partir de los años 30, Aké Loba (Kocoumbo, l'étudiant noir, 1960)[104][105] y Ahmadou Kourouma (Les Soleils des indépendances, 1968),[106][107] galardonado con el Prix du Livre Inter en 1998 por su obra En attendant le vote des bêtes sauvages, que se ha convertido en un gran clásico en el continente africano.
[108] A ellos se une una segunda generación de autores cada vez más leídos, como Véronique Tadjo, Tanella Boni, Isaie Biton Koulibaly, Maurice Bandaman y Camara Nangala.
El noveno arte marfileño se caracteriza por varios géneros: realista, semirrealista, humorístico, ciencia ficción, etc.
Hechos como el desempleo, el bandidaje, la pobreza, el sistema D (ingenio) y la infidelidad se tratan en un tono desenfadado.Son muchos los autores que dan vida a este universo cultural marfileño: Gilbert G. Groud, Marguerite Abouet (guionista), Benjamin Kouadio, Lassane Zohoré, Lacombe, Bertin Amanvi, Hilary Simplice, Kan Souffle, Jess Sah Bi, Atsin Désiré... Entre los personajes del cómic marfileño figuran Cauphy Gombo, John Koutoukou, Tommy Lapoasse, Zézé, Dago, Sergent Deutogo, Jo Bleck, Les sorcières, Petit Papou...
Pero la danza, apoyada por diversos instrumentos musicales (tam-tams, balafones), sigue siendo una práctica ampliamente compartida por todos los pueblos tradicionales marfileños.
Muchas obras tradicionales (sobre todo esculturas) se venden a los turistas que visitan ciudades costeras como Grand-Bassam y Assinie.
Consiguió sus primeros tres puntos ganando a Serbia y Montenegro por 3-2 en el último partido, en el cual ninguno se jugaba ya nada.
La medalla restante, y la primera en ser obtenida, fue gracias a Gabriel Tiacoh, quien obtuvo plata en los 400 metros planos en Los Ángeles 1984.