Demografía de Costa de Marfil

Se calcula que el 7.0% de la población está infectada con el virus VIH (sida).

Entre 1975 y 1988, la población urbana se incrementó un 7%, frente al 4% del período 1988-1998.

El continuo declive económico desde la década de 1980 y la lucha por el poder tras la muerte de HOUPHOUET-BOIGNY en 1993 dieron paso a la política "marfileña", institucionalizando una identidad marfileña que marginó aún más a los marfileños del norte y convirtió a los inmigrantes en chivos expiatorios.

Este hecho ha creado una tensión creciente en años recientes, debido principalmente a que la mayoría de esta población es musulmana, mientras que la población de origen nativo es en gran parte cristiana (principalmente católicos) y animistas.

Al menos el 77% de la población puede ser considerada marfileños, representando a varios grupos étnicos y lingüísticos diferentes; en particular, el gobierno reconoce más de 60 grupos étnicos[7]​ divididos en cuatro grupos principales: los Mandingas en el noroeste, los Voltas en el noreste, los Kru en el suroeste y los akan en el sudeste.

El idioma oficial es el francés, que se enseña en las escuelas y sirve como una lingua franca en las áreas urbanas (particularmente en Abiyán), mientras que se hablan unos 65 idiomas en el país, siendo uno de los más comunes el dioula, que se usa para comerciar así como un idioma comúnmente hablado por la población musulmana.

Este sistema integraba los ciclos habituales de primaria, secundaria y superior, así como también un nivel preescolar de tres subniveles (sección pequeña, mediana y grande).

Al año 2001, el Ministerio de Educación consigna 8050 escuelas primarias públicas con 43 562 profesores y 1 872 856 alumnos, y 925 escuelas privadas que emplean a 7406 profesores para la formación de 240 980 estudiantes.

[12]​ Estas instituciones, cuyas instalaciones se están quedando obsoletas, tienen una capacidad limitada dado el número de estudiantes.

Pirámide poblacional de Costa de Marfil.