Urano (mitología)

El étimo más probable es la forma básica reconstruida (no hallada aún en ninguna inscripción) para el protogriego *(F)orsanόj, que se supone podría derivar a su vez del sustantivo *(F)orsό, también reconstruido, en este caso, a través del sánscrito: varsa, «lluvia».

La raíz correspondiente en protoindoeuropeo sería la forma igualmente reconstruida (no documentada epigráficamente aún) *ers «humedecer», «gotear» (en sánscrito: varsati, 'llover').

Según los Himnos órficos, Urano era el hijo de Nix (la Noche), probablemente en su unión con Fanes.

[13]​ En los poemas homéricos, ὁ οὐρανός es, a veces, la divinidad a la que los héroes invocan, y otras veces es simplemente un nombre alternativo del Olimpo en tanto que hogar colectivo de los dioses, como ocurre al final del libro I de la Ilíada, cuando Tetis surge del mar para suplicar a Zeus: Dice esto William Sale: En la Teogonía de Hesíodo, ὁ Οὐρανός es una divinidad engendrada por Gea, que lo alumbra «con sus mismas proporciones» (ἐγείνατο ἶσον ἑωυτῇ) y a la que luego él desposará.

Gea urdió un plan para vengar el ultraje: talló una hoz de pedernal y pidió ayuda a sus hijos.

Urano vaticinó que los titanes tendrían un castigo justo por su crimen, anticipando la victoria de Zeus sobre Crono.

[19]​ La Biblioteca mitológica recoge una versión diferente, en la cual Urano arroja a sus primeros hijos (los Hecatónquiros y los Cíclopes) al Tártaro, y Gea, irritada, persuade al resto de sus hijos (los Titanes) para que ataquen a su padre con la hoz.

[21]​[22]​ Diodoro Sículo nos da una versión racionalizante en la que Urano antes fue un hombre mortal y fue deificado post-mortem.

Su hijo Kumarbi le cortó los genitales y vomitó tres divinidades, a una de las cuales, Teshub, desposaría después.

[26]​ Otra posibilidad es que el dios supremo iraní Ahura Mazda sea un desarrollo del indoiraní *Vouruna-*Mitra.

[29]​ En la Teogonía se nos dice que «Gea alumbró (sin acostarse con nadie) primero al estrellado Urano con sus mismas proporciones, para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los dichosos dioses».

La identificación del nombre Ouranos con el hindú Varuna, basada en parte en una raíz protoindoeuropea propuesta: *-ŭer, con el significado de «atar» (Varuna ata a los malvados, Urano ata a los Cíclopes) es ampliamente rechazada por quienes encuentran más probable la etimología del protogriego *worsanos, de la raíz protoindoeuropea *wers, «humedecer», «gotear» (referido a la lluvia).

La hipótesis se ha mantenido no por ser la más probable o mejor, sino porque prácticamente solo ha tenido una propuesta competidora (ŭer- «atar»), que aún siendo menos compleja y más cercana al principio de la Navaja de Ockham, no ha tenido tanta suerte.

Escultura en Nebrodi origen de mitos como el nacimiento, matrimonio y la castración de Urano