Unión de Naciones Suramericanas

La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo Unasur (en inglés: Union of South American Nations, USAN; en neerlandés: Unie van Zuid-Amerikaanse Natiesⓘ, UZAN; en portugués: União de Nações Sul-Americanas, UNASUL), es un organismo de integración suramericano, actualmente inactivo compuesto por seis países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela.

El organismo surgió en 2008 con la firma del Tratado Constitutivo de Unasur, el cual entró en vigor en 2011.

[2]​ En su auge, llegó a estar compuesto por todos los estados soberanos de Sudamérica.

[11]​En mayo del mismo año, el gobierno de Colombia también anunció que se reintegraría a la organización.

Se buscaba una forma de alcanzar la integración lograda por comunidades como la Unión Europea.

[22]​ Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico, político y comercial entre sus integrantes, para establecer los primeros pasos de una integración mayor en la región, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

[4]​ Días más tarde, el presidente colombiano Iván Duque Márquez envió al organismo una carta comunicando la decisión de manera oficial, la cual se ejecutará en un plazo de seis meses.

[27]​ En el mismo sentido, en marzo de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno se pronunció afirmando que su país dejaría Unasur de forma inmediata, debido a la inoperancia del organismo.

[34]​ El 30 de mayo del mismo año, el presidente colombiano Gustavo Petro también anunció que su país retornaría a la organización: he decidido reintregar el país a la Unasur ratificando el tratado aprobado por el Congreso.

[52]​ Se trató tres asuntos: la elección del secretario general, las estrategias de ayuda a Haití y Chile y la situación de Honduras post golpe militar.

Sobre el primer punto, el residente del Ecuador, Rafael Correa propuso al exmandatario Néstor Kirchner.

Además estuvo el tema de Chile que también tuvo problemas similares.

A cargo de la nueva secretaría técnica quedó el embajador argentino y abogado especializado en el campo de los derechos humanos Rodolfo Mattarollo La secretaría técnica estaría en Puerto Príncipe y a Mattarollo lo secundaría el embajador chileno Marcel Young.

La reunión tuvo lugar el mismo día de iniciado el golpe militar.

La designada para ocupar el cargo fue la excanciller colombiana María Emma Mejía.

En el año 2014, se designó al expresidente colombiano Ernesto Samper Pizano para el siguiente periodo, comprendido entre los años 2014[56]​ hasta el 2016.

[57]​ La misma fue convocada por los acontecimientos de la crisis política que ocurría en Paraguay, la que provocó la destitución del presidente Fernando Lugo, y fue el parlamento paraguayo quien designara como su sucesor al hasta entonces vicepresidente Federico Franco en una situación calificada como golpe de Estado institucional.

La misma "expresa su felicitación al pueblo venezolano por la masiva participación y saluda al presidente Nicolás Maduro por los resultados"; también "insta a todos los sectores que participaron a respetar los resultados oficiales de las elecciones", remarcando que "todo reclamo que solicite alguno de los participantes deberá ser canalizado dentro del ordenamiento jurídico presente".

[64]​[65]​ Dos días antes, el avión presidencial que transportaba a Evo Morales había sido retenido durante catorce horas en el aeropuerto de Viena.

[68]​ Inicialmente Mercosur, Bolivia y Chile establecieron que todo su territorio constituye un Área de Libre Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer antecedentes penales.

Para el 2010 se habían adherido a la misma Ecuador, Perú y, posteriormente, Colombia.

[76]​ El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la Seguridad Regional, promoviendo la cooperación militar y la defensa regional.

Fue propuesta y respaldada por varios presidentes de los Estados interesados, como Hugo Chávez,[84]​ Alan García,[85]​ Evo Morales[86]​ y Rafael Correa,[87]​ a imagen del euro de la Unión Europea.

En 2007 el ministro de economía ecuatoriano, Fausto Ortiz, sostuvo en una entrevista que la misma podría crearse en «cinco u ocho años».

[98]​ Su primera prueba de fuego, fue el ser el instrumento que ha desactivado definitivamente, el potencial conflicto secesionista en Bolivia.

     Estados miembros      Estado con participación suspendida      Estados que abandonaron
Estados miembros
Estado con participación suspendida
Estados que abandonaron
Néstor Kirchner , primer Secretario General.
Estructura de Unasur.
Edificio Unasur.
Mandatarios en la Cumbre de Unasur 2010. Desde la izquierda: Cristina Fernández , Presidente de Argentina; Luiz Inácio Lula da Silva , Presidente del Brasil; Juan Manuel Santos , Presidente de Colombia, y Fernando Lugo , Presidente de Paraguay.
Cumbre de Emergencia en Buenos Aires.
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado durante la reunión que dio origen a Unasur (23 de mayo de 2008).
Zonas Económicas Exclusivas de los Estados miembros de la Unasur.
Estados miembros de Unasur (territorios en blanco no son parte de Unasur).