Tango Argentino (espectáculo)

Se le atribuye una influencia decisiva en el renacimiento mundial del tango, como danza y como género musical.Astor Piazzolla mantuvo algunos encuentros con Segovia para realizar juntos el proyecto, pero la asociación no prosperó por falta de recursos.[2]​ Cantantes famosas como Tita Merello, Rosita Quiroga y Susana Rinaldi declinaron el ofrecimiento de participar, creyendo que era un fracaso seguro.[3]​ Con mínimo apoyo estatal, Segovia y Orezzoli se conectaron con Juan Carlos Copes para seleccionar un elenco entre los escasos bailarines profesionales de tango que existían por entonces.Para el canto convocó a Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, Maria Graña, Jovita Luna y Elba Berón.El caso de Virulazo y Elvira es demostrativo del perfil que tenía Tango Argentino.El inusual elenco llegó a Francia con la idea algo resignada de que ya era un mérito lograr presentar una obra sobre tango en París durante una semana.El lleno del primer día llevó al elenco a pensar que se había movilizado la colectividad argentina viviendo en París.Pero en Argentina ningún medio tomó nota del acontecimiento y la falta absoluta de respuesta local, desmembró la compañía.La aceptación animó a los productores a intentar una presentación en Broadway, por entonces centro del espectáculo teatral mundial, en donde el más mínimo descuido o una crítica periodística negativa, implicaba el fracaso y retiro inmediato de la obra.Entre los cantantes, se retiraron Goyeneche y María Graña, esta última reemplazada por Alba Solís.[11]​ Copes ha dicho que podría haber estado mucho tiempo más,[12]​ pero el elenco priorizó la presentación en otras ciudades del mundo.Al finalizar, la revista Times evaluaba del siguiente modo lo que consideraba "el éxito sorpresivo de la temporada": El musical obtuvo tres nominaciones a los Premios Tony (mejor musical para los productores, mejor coreografía para todos los bailarines y mejor dirección) y una nominación para los Drama Desk Award, en el rubro experiencia teatral única.Con "Mi noche triste", el famoso tango de Contursi que Gardel llevó a la fama en 1917, cantada en todas las puestas en escena por Raúl Lavié, el espectáculo marca la llegada del tango canción que comienza a expresar las angustias y los dolores del corazón, sobre todo de los varones, una característica que se volvería sustancial para el género.Pocos cuadros después Lavié refuerza el mensaje cantando también "Cuesta abajo" de Gardel y Le Pera.Al promediar la primera parte llega el cuadro "Milonguita", con características teatrales y una base musical compuesta con cuatro piezas, que trata el tema de la prostitución y la trata de mujeres, tema recurrente del tango.En "Milonguita" aparecen involucrados trágicamente los hombres y mujeres y los diversos tipos sociales que muestra el tango: la chica de barrio (Esthercita) que se convierte en prostituta (Milonguita) -interpretada originalmente por Naanim Timoyko-, el rufián orillero, el entregador, la madama, los "niños bien" y los hombres ricos que usan sexualmente a las jóvenes provenientes de los sectores postergados.Este momento se refuerza con "Uno", tengo emblemático del sufrimiento y la desesperación que alcanzó el tango con la obra de Discépolo.Luego de Broadway y durante casi una década, Tango Argentino se fue presentando en otras 59 ciudades de Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Suiza, Austria, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, México y Venezuela.[15]​[14]​ La bailarina alemana Nicole Nau cuenta como influyó en ella el show cuando fue presentado en Alemania en 1988: En 1989 Tango Argentino se presentó por tercera vez en París y en 1991 por primera vez en Londres, donde Lady Di asistió a la première y subió al escenario para difundir la campaña contra el SIDA,[17]​ con una enorme cobertura de los medios y quedó tan entusiasmada con el tango que les pidió a Los Borquez que le enseñaran a bailarlo.[15]​ En este año 1991, Alejandro Aquino y Giselle Anne bailan en el espectáculo por primera vez, formando parte del show.
Teatro del Châtelet de París , donde se estrenó Tango Argentino .
El teatro Mark Hellinger, en la calle 51 casi esquina Broadway , donde se presentó Tango Argentino en 1985. En 1991 fue transformado en un templo religioso.