Revolución del Parque

[27]​ El 13 del mismo mes se realizó un gigantesco mitin para fundar la Unión Cívica, cuya convocatoria fue firmada prácticamente por todos los sectores opuestos al gobierno a través de sus máximos representantes, desde el expresidente Bartolomé Mitre y sus seguidores, de tendencia conservadora oligárquica, hasta los líderes católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, que se oponían activamente al laicismo del gobernante Partido Autonomista Nacional.[34]​ Los rumores sobre la situación económica se multiplicaban y se comenzó a hablar de emisiones de billetes clandestinas, esto es sin respaldo, y Marco Avellaneda, presidente del Banco Nacional, renunció a su cargo por no querer participar en la maniobra.Este último 40 años más tarde encabezaría el golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen.La comunicación tuvo un enorme efecto entre los revolucionarios, pues se trataba del cuerpo más leal al gobierno.Sin embargo, se trataba de una trampa ya que Palma delató el plan en forma personal simultáneamente a Roca y Juárez Celman.Roca mantuvo una reunión secreta con el general Campos en su lugar de detención, sobre cuyo contenido no hay testimonios directos.Finalmente se aprobó el Manifiesto Revolucionario redactado por Lucio Vicente López y Aristóbulo del Valle.Levalle organizó sus fuerzas con eficacia en el cuartel de Retiro, adonde hizo llevar tres pequeños cañones que se encontraban en la base de la Prefectura del puerto del Riachuelo y se utilizaban para salvas y otro utilizado para prácticas en el Colegio Militar, ya que toda la artillería había quedado en manos rebeldes.También hizo regresar algunos batallones que intencionalmente había alejado días antes de la Capital Federal en previsión del levantamiento cuya existencia ya conocía y, finalmente, combatió en primera fila cuando junto a sus hombres marchó hacia la Plaza Libertad.Juárez Celman se opuso, imaginando con razón una conspiración interna, pero la unanimidad del gabinete no le dio margen para sostener su posición.Al permanecer dentro del Parque, el general Campos permitió, primero, que el gobierno se organizara en Retiro, y luego que tomara la ofensiva sobre las posiciones de los revolucionarios, mientras nuevas tropas provenientes de las provincias iban sumándose a las fuerzas del gobierno.El cantón más importante fue instalado en el Palacio Miró, una enorme mansión con jardines ubicada frente a la Plaza Lavalle, con sus construcciones cercanas a la esquina de Libertad y Viamonte, que estuvo al mando del mayor Carmelo Cabrera, primero y del capitán Cortina, después.Entre los combatientes que hallaron la muerte en este cantón se encuentra el niño N. Díaz, encargado del tambor de órdenes.Estuvo en permanente combate y llegó a estar completamente rodeado por las fuerzas del gobierno sin rendirse.El plan revolucionario incluía la detención de los líderes del gobierno: Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Julio A.La acción era importante no sólo para desorganizar al gobierno, sino también para evitar una guerra civil, en caso de un éxito inicial de la revolución, frente al cual era previsible esperar que el gobierno se hiciera fuerte en las provincias y desde allí se reorganizara.Sin embargo, recién al promediar la lucha, los revolucionarios notaron que las municiones no alcanzaban ni a la mitad de lo calculado.[73]​ Varios años después Falcón sería designado Jefe de Policía y ordenaría una sangrienta represión contra una marcha sindical, para luego morir asesinado en un atentado anarquista.En este último caso los policías conducidos por el comisario Sosa intentaron llegar a la Plaza Lavalle en tres tranvías.Poco después, las fuerzas del gobierno, impedidas de avanzar por la calle Libertad o Talcahuano hacia Plaza Lavalle debido al enorme Cantón del Palacio Miró y los cañones dirigidos por Day, tomaron una audaz decisión de atravesar las manzanas que se encontraban frente a la Plaza Libertad por el medio.Finalmente, las baterías del mayor Day, que había colocado un segundo cañón sobre Talcahuano, definieron el combate causando gran cantidad de muertos.Entretanto, los revolucionarios aprovecharon la tregua para difundir entre los rebeldes y la población las ideas que inspiraban a la Unión Cívica.La revolución contó con el apoyo decisivo de la popular revista Don Quijote (1884 - 1905), cuya alma eran los dibujantes Eduardo Sojo (Demócrito) y Manuel Mayol Rubio (Heráclito).[81]​ Leandro N. Alem dijo luego que la revolución del Parque la hicieron el pueblo y "Don Quijote".[82]​ Por otra parte la revolución contó con el apoyo de Mauricio G. Alemann, propietario del diario Argentinisches Tageblatt, quien le facilitó su imprenta para imprimir la proclama revolucionaria y los panfletos.[90]​ Una vez vencida la revolución Juárez Celman trató de reorganizar los ministerios, conversando al respecto incluso con adversarios moderados como Eduardo Costa y José María Gutiérrez pero fracasó porque se negaron a aceptar los cargos que después ejercerían con Pellegrini.En esa ocasión el senador por Córdoba Manuel D. Pizarro, roquista, pronunció una frase que se hizo histórica:[99]​ Resulta evidente que Roca actuó secretamente en múltiples maneras para influir en el curso de la Revolución del 90 y en sus consecuencias.La Unión Cívica Radical utilizaría reiteradamente la lucha armada para responder a la falta de elecciones libres.La Revolución del '90 aparece así como un puente histórico entre los antiguos enfrentamientos armados rurales entre caudillos seguidos por masas indiferenciadas, y una sociedad urbana moderna fundada en el trabajo asalariado y una amplia clase media proveedora de servicios, que exige resolver los conflictos mediante procesos institucionales.
El presidente Juárez Celman estaba muy desprestigiado en 1890.
Francisco Barroetaveña convocó a la juventud a formar la Unión Cívica .
Leandro Alem , cabeza de la revolución, nombrado presidente provisional.
Aristóbulo del Valle : como senador agitó la revolución desde su banca.
El general Manuel J. Campos fue el jefe militar de la revolución.
José Félix Uriburu , con 22 años en 1890, fue uno de los organizadores de la Logia de los 33 Oficiales que apoyó la Revolución.
Algunos miembros de la Revolución del Parque (izquierda a derecha): Marcelo T. de Alvear , José Crotto , Enrique Pérez, Luis Basail, Tomás Vallée y Mariano de la Riestra.
Entrada al Parque de Artillería ubicado frente a la Plaza Lavalle , en el lugar que luego ocupó el Palacio de Justicia de la Nación .
Posición de las fuerzas. En azul el gobierno, en rojo los rebeldes.
Escarapela con los colores de la Unión Cívica utilizada durante la sublevación
Escena de la Revolución del Parque.
Cartel revolucionario.
El Palacio Miró, usado como principal cantón revolucionario.
Heridos en los combates atendidos en una azotea.
Boletín de la Revolución.
Revolucionarios en el cantón de Piedad (Mitre) y Talcahuano.
Crucero La Patagonia , buque insignia de la flota revolucionaria que bombardeó Buenos Aires.
Las tropas del gobierno se reclina en la Plaza Libertad , a unos trescientos yardas de la Plaza Lavalle , después de su primer encuentro con los insurgentes ( The Graphic , 1890).
Operaciones militares durante la R90. En azul las fuerzas del gobierno, en rojo las revolucionarias.
La lucha fuera del arsenal y cuartel, Plaza Lavalle , los primeros edificios incautados por los insurgentes ( The Graphic , 1890).
Los cañones Krupp 75 en poder de los revolucionarios desequilibraron los combates. Aquí un grupo de revolucionarios posa con dos cañones de avancarga y una ametralladora Gatling.
Don Quijote : apoyó activamente la revolución.
Panteón de los muertos de la Revolución del 90 en el Cementerio de la Recoleta .
Aniversario de la Revolución del '90. Marcha de la UCR por la Av. Alvear hacia el Cementerio de la Recoleta (1901).
Carlos Pellegrini.
Juárez Celman en 1909, en foto publicada por Caras y Caretas .
Recuerdo de la Revolución del Parque de 1890, Litografía .