[a] Este contrato se encuentra conservado en el cartulario (tumbo) del monasterio de San Pedro de Montes donde Ponce parece haber sido tenido en extremada consideración, tal y como se refiere más tarde «el más noble Conde Ponce».
[2] Había adquirido anteriormente tierras en Covelo (Cubelo de Sanabria) a Pedro Bellido.
[8] En 1135, vendió a la misma pareja otras tierras en el territorio de Sanabria a las orillas de Río Tera por la que recibió una mula y un caballo valorados en cincuenta y en ochenta morabetinos, respectivamente.
Ambas transacciones indican que en ese tiempo "Ponce [se encontraba] gobernando Sanabria.
Por estas fechas, entre 1129 y 1138, Ponce también aparece gobernando varios distritos de La Cabrera y Morales del Rey, que anteriormente habían estado bajo el control del conde Ramiro Fróilaz.
[11] En 1139 tomó parte en el asedio del Castillo de Oreja, ocupado por los musulmanes, que se rindió por hambre y sed.
En este documento, redactado mientras el rey Alfonso se encontraba en el sitio de Coria, Ponce figura como «príncipe de Zamora» (princeps eo tempore Cemore), y se menciona que había participado en esta campaña.
[17] Posiblemente le fueron encomendadas en estas fechas el gobierno de dos grandes tenencias en la región meridional del reino de León; Salamanca y Castrotorafe, aunque no existen pruebas concluyentes sobre la última plaza.
Este es el primer documento donde Ponce figura con la dignidad condal que habrá recibido en algún un momento en las tres semanas previas a la fecha de la citada donación.
A partir de esa fecha, su presencia es constante en la corte que se desplaza por todos los dominios de Alfonso VII, y se podría describir como una curia imperatoris (Corte imperial).
[16] Durante 1144, Ponce abandonó la corte en contadas ocasiones y a principios de 1145 fue nombrado mayordomo imperial (maiordomus imperatoris), el oficio más prestigioso del imperio, reemplazando a Diego Muñoz de Hinojosa.
[l] Excepto durante un breve periodo en la primavera de 1146, cuando cedió el cargo al conde Armengol VI de Urgel, Ponce figura como mayordomo hasta la muerte del emperador Alfonso VII.
En abril–mayo de 1146 estuvo con el ejército que conquistó Córdoba y asaltó la Gran Mezquita.
Fue testigo del documento imperial del 19 de abril por el cual el emperador hizo al rey de los moros, Abengania, su vasallo[o] Un año después Ponce con Manrique Pérez, Armengol de Urgel y Martín Fernández lideraron las huestes que derrotaron y mataron a Sayf al-Dawla, un emir y vasallo del emperador que se había rebelado.[22].
La sección sobre Ponce es considerablemente larga, con constantes alusiones a la mitología clásica y a la Biblia:[q] En el año 1150 Ponce participó en la toma de Córdoba, y en el año 1151 en la toma de Jaén.
[17] En esta época sus señoríos y propiedades eran geográficamente tan dispersas y su poder en la Corte tan grande que se decía que «cabalgaba sobre el reino como un coloso».
[25] La razón del exilio no está clara, pero de acuerdo con la Historia Gothica del historiador navarro del siglo XIII, Rodrigo Jiménez de Rada, Fernando II, quien por regla general era «piadoso, misericordioso y generoso» llegó a dar crédito a los falso rumores inventados por los enemigos de Ponce que circulaban por la corte.
[30] Es muy probable que Ponce preparara abandonar el reino pretendiendo salvar así sus propiedades de la pretensión real.
[25] Tras resolver estos asuntos en León, Ponce cruzó la frontera y se puso al servicio del rey castellano, Sancho III.
Su tenencia de Sanabria fue confiscada y entregada a Menendo Braganza, alférez del rey Fernando.
Lideró una breve campaña contra el reino de Navarra, logrando la sumisión del rey rebelde Sancho VI.
[z] En febrero, en Nágima, Ponce estuvo presente en la firma del tratado entre Sancho III y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, que también gobernaba Aragón.
El rey castellano decidió finalmente reparar los agravios de su hermano el rey Fernando contra los magnates mediante una acción militar, y se dirigió con un ejército a las fronteras de León.
Según las condiciones y términos del tratado, Sancho devolvería ciertas tierras que había usurpado a su hermano en el conflicto reciente que serían entregadas como tenencias (in fidelitate) a los tres magnates nombrados que recibirían estas tierras como tenencias: Ponce de Minerva, Ponce de Cabrera y Osorio Martínez.
[33] El 31 de agosto Sancho III moría dando paso a su sucesor, Alfonso VIII.
Durante el resto del año 1161, posiblemente debido a su delicada salud, Ponce fue abandonando sus tenencias y gradualmente se fue retirando.
[ag] Tuvieron un hijo: Ponce gobernó y tuvo en tenencias o señoríos vastas propiedades en el reino de León, en gran parte debido al favor y apoyo regio.
Es posible que recibiera tierras de realengo del rey Fernando II en 1158.