[1] Según otros autores tendría origen ibero o vasco y significaría «en el bosque».
Según esa teoría, la localidad estaría situada en la calzada que conducía a Numancia y de ahí su nombre.
El río Duero atraviesa la localidad, si bien la mayor parte de esta se encuentra situada en la margen izquierda.
El año 1068 Almazán es reconquistada por los cristianos por Alfonso VI de León, aunque poco después fue recuperada para al-Ándalus.
[3] Es a comienzos del siglo XII cuando Almazán es definitivamente repoblada por la acción de Alfonso I el Batallador en 1128.
En 1305, tras variadas vicisitudes y la mediación del rey de Portugal Dionisio I y el de Aragón Jaime II el Justo, la plaza es devuelta a la Corona castellana.
Su cuerpo fue trasladado a Soria para ser enterrado en el Convento de San Francisco.
El ferrocarril llegó a Almazán en 1892 con la inauguración de la línea Torralba-Soria, que permitió la conexión del municipio con la red ferroviaria española.
Tres años después, en enero de 1895,[11] se abrió al tráfico la línea Valladolid-Ariza.
La línea Valladolid-Ariza se mantuvo en servicio hasta su progresiva clausura en 1985 y 1994.
Sobresale el conjunto artístico románico, pero sin olvidar muestras de barroco, renacentista y gótico.
Están dedicadas en honor a Jesús Nazareno (patrón de la villa).
Su equipo de fútbol es la Sociedad Deportiva Almazán, que milita actualmente en la Tercera División RFEF.