Son: Almántiga, Balluncar, Cobertelada, Covarrubias, Lodares del monte y Tejerizas.
A mediados del siglo XIX[2] este municipio desaparece porque se integra en Almazán.
La localidad contaba con una escuela, la cual se cerró años atrás por no haber gente suficiente.
La especie arbórea principal es Pinus pinaster, pino resinero, que se acompaña de especies arbustivas y herbáceas como espino albar, brezos, biércoles, tomillos, gayuba, etc. Es una zona con suelos, en general, de textura arenosa y pH ácido.
Si su independencia fuere completa, su vecindario más numeroso, pues solamente suma unas 91 almas, y el terreno tan fértil que á los productos elementales de la agricultura, patatas, verduras y cáñamos reuniese otros característicos de las regiones templadas, acaso hubiere quien creyera en el atan indicado y quizás también alguna intención gratuita que le calificara de soberbio; mas no siendo aceptable esta opinión, mejor es sospechar que desde la colina remite quejas á la fortuna por lo ingrata que con él se exhibe, pues que hasta en lo eclesiástico le asocia á la feligresía de Tejerizas para supeditarle con este á la parroquia de San Pedro de Almazán, y si bien le otorga la posesión de dos ermitas, la Virgen del Portillo y Santa Ana (con casa para el ermitaño ésta) ninguna de ellas merecer pudo la categoría parroquial.
El término se halla enclavado entre los de Almazán, á cuyo municipio corresponde el lugar, Tardelcuende y Tejerizas, y las producciones del terreno pertenecen a las características de las regiones flojas o sea a las elementales de agricultura, algunas la legumbres, patatas, cáñamos y verduras".