Lodares del Monte

Donde sí aparece sin duda es el censo del obispado seguntino de 1353, donde leemos: Actualmente tiene un pórtico semejante al de Almántiga, aunque aquí son dos columnas y no una, si bien comparten la columna angular pétrea.

El arco de la portada es de medio punto con tres arquivoltas sobre capiteles con ornamentación vegetal y fauna ficticia: dos grifo opuestos con sus cabezas vueltas y dos híbridos formados por cuerpo equino, parte frontal de arpía, aladas y cabeza velada humana con una palmeta en medio.

A mediados del siglo XIX[2]​ este municipio desaparece porque se integra en Cobertelada.

En 1866 (Noménclator diocesano) Se halla situado en la margen de un arroyo, y tiene unas 100 almas gregadas.

Está circuido por varios cerros elevados, con terreno lleno de accidentes, por parte llano, y por parte pedregoso, con monte escaso, caza menor, y animales dañinos.

Tiene escuela de ambos sexos, dotada con 250 pesetas anuales, casa y retribuciones; fuente de medianas aguas a las que se atribuye las enfermedades intermitentes, que suelen padecer sus habitantes, y una Iglesia parroquial dedicada a San Pedro.

Es agregado del municipio de Cobertelada, y se halla situado sobre un cerro circuido por varios otros más elevados.

Iglesia de San Pedro