Juego de pelota mesoamericano

El juego de pelota mesoamericano (en náhuatl: tlachtli u ollamalistli, en maya clásico: pitz) fue un deporte con connotaciones rituales y bélicas, jugado desde el año 1400 a. C.[1]​ por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas.Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares.Las reglas del juego de pelota, si acaso las había explícitamente, no se conocen.A juzgar por su descendiente, ulama, eran probablemente similares al deporte del raquetbol,[2]​ donde el objetivo es mantener la bola en juego (algunos historiadores poco fiables hablan del uso de una cabeza), si se llegaba a caer la pelota era una mala señal ya que para muchos historiadores la pelota era un símbolo que hacía alusión al Sol.Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro.[6]​Las tierras bajas costeras a lo largo del Océano Pacífico en la región de Soconusco son por sus hallazgos arqueológicos y datación temporal un candidato viable a la cuna del juego de pelota.[10]​ Los mexicas se referían a sus contemporáneos del Posclásico que habitaban la región en aquel tiempo, como olmeca (es decir, «la gente de caucho»), ya que la región se asociaba con la producción de látex.Desde alrededor del 1000 a. C., o antes, figuras de peloteros fueron incluidas en entierros en Tlatilco y figurillas con un estilo semejante y que datan del mismo período fueron encontradas en el yacimiento cercano de Tlapacoya.[22]​ Existe amplia evidencia arqueológica para los juegos donde se golpeó la pelota con un palo de madera (por ejemplo un mural de Teotihuacán muestra un juego que se asemeja al hockey sobre césped), raquetas, palos y porras, manoplas y el antebrazo, posiblemente a veces en combinación.[23]​[24]​ Algunos partidos se jugaron como simple recreación en pistas improvisadas, mientras que otros eran espectáculos formales en grandes campos de juego de piedra que podían culminar en sacrificios humanos.También afirmó que incluso los jugadores podían perder la vida cuando la pelota los «golpeaba en la boca, el estómago o los intestinos».En el ulama moderno, el juego se asemeja al voleibol excepto la existencia de una red,[27]​ con cada equipo limitado a una mitad del campo.[28]​ De acuerdo al cronista del siglo XVI Toribio de Benavente Motolinía, se podía ganar puntos si la pelota tocaba la pared del lado opuesto, mientras que la victoria decisiva fue reservada al equipo que lograba pasar la pelota a través del anillo.[32]​ Según los españoles, la pelota parecía tener un hechizo pues nunca habían visto objeto que de esta manera botara.Se cree que las piedras yugo –llamadas así por los arqueólogos debido a su semejanza con un yugo para animales– eran demasiado pesados para el juego en sí, y que probablemente solo fueron utilizados en contextos rituales antes o después del partido.[43]​ Aunque hay una gran variación en tamaño, en general todos los campos de juego tienen la misma forma: una larga y estrecha pista de juego, flanqueada por paredes con superficies tanto horizontales como inclinadas (o, más raramente, verticales).[45]​ En toda Mesoamérica, juegos de pelota fueron construidos y utilizados por muchas generaciones.[46]​ En cambio, el norte de Chiapas[47]​ y las tierras bajas mayas del norte[48]​ tienen relativamente pocos campos de juego, como en Moral Reforma en Tabasco y brillan por su ausencia en algunos sitios importantes, incluyendo Teotihuacán, Bonampak y Tortuguero, aunque se ha encontrado iconografía del juego de pelota en estos sitios.[50]​ Ciudades antiguas con campos de juego de pelota especialmente finos y en buenas condiciones incluyen Tikal, Yaxhá, Copán, Iximché, Monte Albán, Uxmal, Chichén Itza, Yagul, Xochicalco, Mixco Viejo y Zaculeu.[62]​ La decapitación se asocia particularmente con el juego de pelota, ya que cabezas cortadas aparecen en gran parte del arte Clásico Tardío relacionado al juego de pelota, y aparecen repetidamente en el Popol Vuh.[3]​ Incluso ha habido especulaciones de que las cabezas y cráneos fueran utilizados como pelotas.La historia comienza con el padre de los «Héroes Gemelos», Hun Hunahpú, y su tío, Vucub-Hunahpú, jugando a la pelota cerca del inframundo Xibalbá.Hun Hunahpú es decapitado y su cabeza es colocada bajo un árbol frutal, que produce la primera calabaza.La cabeza de Hun Hunahpú escupe en las manos de una diosa que pasaba y que concibe y da a luz a los Héroes Gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué.De hecho, el juego de pelota parece haber sido casi ausente, no solo en Teotihuacán, pero también en sitios tales como Matacapán o Tikal mientras estaban bajo la influencia teotihuacana.[73]​ La versión mexica del juego de pelota que se llama ullamalitzli[74]​ y se deriva de la palabra ōlli «caucho» y el verbo ōllama o «jugar a la pelota».Diego Durán, uno de los primeros cronistas españoles, dijo que «estos desgraciados ... vendían a sus hijos con el fin de apostar y incluso apostaron a sí mismos y se convirtieron en esclavos».[80]​ Batos es un juego de pelota que se practicaba en la actualidad en muchas islas de las Antillas, Puerto Rico y otras islas caribeñas incluyendo hasta el siglo XIX a Cuba.La región mixteca se encuentra dividida en tres áreas: la baja, la sierra alta y la costa, sin embargo los grupos mixtecos que viven hoy en Oaxaca, Guerrero y Puebla, están muy ligados a aquellos que han emigrado al Valle de México, Veracruz, Sinaloa, Baja California o incluso más allá de las fronteras de México.Por su parte, el juego de pelota Mesoamericana (que agrupa diversas variantes del mismo como la versión Nahua Ullamaztli y el Poktapok Maya) experimenta actualmente un resurgimiento.
Juego de pelota en Monte Alban .
Marcador del juego de pelota, Chichén Itzá .
Juego de pelota en Zaculeu .
Mapa mostrando donde se encontraron campos de juego de pelota, pelotas o estatuillas relacionadas con el juego.
Un jugador de ulama de Sinaloa . El equipo es similar al de los antiguos jugadores mexicas.
Reconstrucción de un juego de pelota (estado de Nayarit, 200 a.C. - 500 d.C.)
Reconstrucción de un juego de pelota (estado de Nayarit, 200 a. C. - 500 d. C.)
Sak Chꞌeen , el rey de Motul de San José c. siglo VIII , [ 34 ] ​ vestido como un jugador de pelota con un grueso cinturón, protectores de cadera de piel de venado pintada, y un elaborado tocado. Está reclinado sobre una rodilla para golpear la pelota, cuya proporción debió ser mejorada porque era un simbolismo real. [ 35 ]
En este detalle del Códice Borgia que data de finales del siglo XV, el dios mexica Xiuhtecuhtli trae una pelota de goma como ofrenda a un templo. Cada una de las pelotas tiene una pluma de quetzal como parte de la ofrenda.
Escalón de piedra caliza, datado entre 700 - 900 DC. Dos nobles Mayas juegan a la pelota con una pelota (tal vez simbólicamente) sobredimensionada. La pelota contiene dos glifos: el número 14 y un glifo desconocido, identificado teóricamente como una unidad de circunferencia.
Secciones transversales de algunos de los campos de juego más típicos.
Campo del juego de pelota en Tikal , en la región de la Cuenca del Petén de las tierras bajas mayas.
Estela de El Baúl en la zona nuclear de Cotzumalguapa mostrando dos jugadores.
Uno de una serie de murales del Juego de Pelota Sur de El Tajín, que muestra el sacrificio de un jugador de pelota.
Marcador maya del juego de pelota, recuperado del sitio de Chinkultic y fechado en 591 d. C., con una representación finamente incisa de Hun Hunahpú , el padre de los Héroes Gemelos.
Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá .
Representación de un campo de juego en forma de I con los jugadores y las pelotas; detalle del Códice Borgia Folio 45. Toma nota de que los cuatro jugadores tienen palos, tal vez indicando que están jugando la versión con raqueta o con palo.
Jugadores del ullamaliztli azteca actuando para Carlos V en España, elaborado por Christoph Weiditz en 1528.