Es clásico lo que debe tomarse como modelo por ser de calidad superior o más perfecto.[2] "Clásico" procede del adjetivo latino classicus, que en Roma designaba a la clase o estamento social de mayor fortuna económica.Aparece documentado por vez primera referido a escritores en un texto de Aulo Gelio.En Estética designa una "categoría histórico-estilística" y, según la teoría del eón más específicamente reformulada por Eugenio D'Ors, define el par opuesto de barroco.El Clasicismo fue una corriente intelectual de los siglos XVII y XVIII que en música es asimilable al Clasicismo musical, estilo del mismo nombre y no estrictamente coincidente en el tiempo, posterior al Barroco y previo al Romanticismo (de mediados del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX).Se trata de expresiones a veces relativas al periodo de mayor plenitud en ámbitos como el musical (así, el rock clásico), pero más frecuentemente en el ámbito deportivo, sobre todo a propósito de competiciones afamadas o de importancia que se celebran periódicamente, o anualmente según el régimen de las federaciones deportivas (son los "clásicos" y clásicos del fútbol, expresión con la que se designa a los encuentros entre equipos caracterizados por su máxima rivalidad: "El Clásico" sería así el disputado entre el FC Barcelona y Real Madrid, el "Superclásico" el disputado entre Boca Juniors y River Plate, etc.