Arquitectura mudéjar de Aragón

La arquitectura mudéjar aragonesa es una corriente estética dentro del arte mudéjar que tiene su centro en Aragón (España) y que ha sido reconocida en algunos edificios representativos como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, en su acrónimo en inglés).

En los lados de las naves los contrafuertes —muchas veces rematados en torrecillas, como sucede en el Pilar mudéjar— acaban generando capillas y no se aprecian al exterior.

Por otro lado, es frecuente que sobre estas capillas laterales se encuentre una galería cerrada o ándito, con ventanas al exterior e interior del templo.

Es característico el extraordinario desarrollo ornamental que muestran las torres campanario, cuya estructura es heredada del alminar islámico: planta cuadrangular con machón central entre cuyos espacios se cubren unas escaleras por medio de bóvedas de aproximación, como sucede en los alminares almohades.

En total, son 10 los monumentos mudéjares aragoneses incluidos expresamente e individualmente en la declaración de protección patrimonial:

Techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel.
Alfiz y enjuta mudéjares del siglo XIV. Palacio de Pedro IV de La Aljafería .