Leciñena

De acuerdo a la tradición, Leciñena, en su origen, sólo fue una venta con una encina en la puerta.

El término «Leciñena» parece relacionado con algún Licinius que tuviera en este lugar su villa junto a la explotación agrícola asociada.

Sin embargo, en el Bronce Final-Edad de Hierro desciende la ocupación, habiéndose localizado seis poblados.

[6]​ Más adelante, la Guerra Civil afectó de forma notable al pueblo.

El número de víctimas fue elevado para ambos bandos, estableciéndose ocasionales treguas para dar sepultura a los muertos que yacían en terreno batido por el fuego.

No obstante, en el siglo XXI se observa un descenso más atenuado: 1284 habitantes en 2005, 1234 en 2014 y 1146 en 2020.

[13]​ Si bien la actividad histórica del territorio ha sido la agricultura y la ganadería, actualmente la proximidad de Zaragoza, principal centro de trabajo y servicios para la localidad, así como la actividad en el polígono industrial, han propiciado la diversificación ocupacional.

La ganadería tradicional era el ovino, si bien en las últimas décadas su importancia ha sido claramente superada por las granjas de porcino, unas treinta explotaciones.

Su torre campanario, que se alza a la izquierda de la fachada oeste, está construida enteramente en ladrillo, y es fruto de tres etapas constructivas, la más interesante la del cuerpo cuadrado hasta el recrecimiento del siglo XVI.

Actualmente se encuentra totalmente restaurada y mantiene funciones de hostelería.

[20]​ Leciñena conserva todavía un léxico residual de la lengua aragonesa estudiado por Gonzalo Gavín González.

Iglesia de la Asunción, edificada con piedra caliza en el siglo XVI
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista
Santuario de la Virgen de Magallón