Monzón (Huesca)

Dentro del término municipal se encuentran también las localidades de Selgua y Conchel.

A los cristianos les importaba conquistar Monzón para cortar las comunicaciones entre los reinos taifas de Zaragoza y Lérida.

Estando allí, recibió el cartel de desafío del rey francés Francisco I.

Después de la Guerra Civil, se fueron incorporando nuevas industrias como Hidro Nitro Española (HNE), Aiscondel, Etino-Química, Polidux, Monsanto-Aiscondel, entre otras.

Aunque están directamente ligados a aquel, estos organismos autónomos tienen personalidad jurídica propia.

En Monzón se ofrecen servicios públicos en varios ámbitos como el educativo, el sanitario, el judicial o el social: También se ha de mencionar la inestimable labor de algunas otras asociaciones y que colaboran con las entidades públicas para dinamizar la ciudad.

Debido a su continuada utilización, se aprecian distintas fases de construcción repartidas en el tiempo, al menos entre el siglo XII y principios del XX.

Un apartado del índice de “La ciudad” cuenta su historia y describe los citados inmuebles.

A la planta original le fueron añadidas capillas laterales entre los siglos XV y XVIII, y sobre el cimborrio se levantó una torre de ladrillo de estilo mudéjar a principios del siglo XVII.

Nave única orientada hacia el noroeste, capillas a los lados y cabecera pentagonal.

No posee torre campanario, pero el muro noreste presenta una espadaña para albergar las campanas.

Fue una iglesia construida en el siglo XIII y se hallaba prácticamente en ruinas, por lo que fue demolida para la construcción del actual Conservatorio.

El edificio actual, sede del Conservatorio Profesional de Música inaugurado en 2000, es completamente nuevo (se han conservado la forma de la iglesia, la cabecera pentagonal y la estructura gótica con arcadas ojivales).

Bastantes años más tarde, en 1966 debido a las obras de ampliación de la avenida de Lérida (N-240) que discurre paralela al río Sosa en ese tramo, se tapó el tercer ojo del puente, aunque ha sido rehabilitado debido a su gran deterioro y reabierto ese "tercer ojo" recientemente.

Hay un proyecto de reurbanización en el que se quiere convertir dicha avenida en un bulevar.

En el siglo XVII la edificación era barroca y nueva, pues se había destruido durante las guerras de la época.

Ha habido al menos tres imágenes: la medieval románica, la barroca y la contemporánea.

Las vidrieras policromadas que decoran la capilla narran los cuatro milagros o favores otorgados por la Virgen: protección a Jaime I, imagen del guerrillero “El Cantarero”, el carro que cayó por un terraplén y cuyos ocupantes salieron ilesos, y el tesorero Bullón salvado por la Virgen en medio de una tempestad.

Estos dos últimos elementos fueron destruidos por un rayo en 2003 y repuestos de nuevo por obra del artista local Joaquín Chaverri.

Es un espacio cultural en el que los protagonistas son el río y su ámbito de influencia (tanto el natural como el social).

Es un palacio de arquitectura renacentista aragonesa datado en los siglos XVI y XVII ubicado en la plaza Mayor.

Aquellos y estos están colocados sobre gruesas columnas toscanas de fuste liso que se apoyan en basas con zócalos cuadrangulares con un toro.

Situada en el casco antiguo de la población, fue un cuartel militar entre los años 1728 y 1730, hasta que sufrió un importante incendio.

Los capiteles corintios sostienen un friso decorado por catorce angelotes, más dos en cada esquina, sobre el que reposa un frontón triangular con pináculos en sus tres vértices.

El "Muro" (hoy calle Santa Bárbara sigue los pasos de la desaparecida muralla medieval, siendo el cauce del río Sosa la barrera natural.

La ciudad saltó a la otra orilla y creció hasta alcanzar la barrera artificial de la vía férrea.

La confesión religiosa del electo estaba en duda y el conflicto se solucionó cuando confirmó su fe cristiana, aceptando ser bautizado en público, estallando la localidad en una fiesta, cayendo desde los balcones del ayuntamiento castañas y dulces.

Antaño, los romeros caminaban u ocupaban plaza en carros engalanados, siempre bien provistos de vino y viandas.

Santa Bárbara, la "fiesta pequeña" El calendario religioso dedica el 4 de diciembre a Santa Bárbara, patrona de Monzón por los motivos apuntados en el apartado dedicado al Bautizo del Alcalde.

Además, cabe destacar el Airon Club, poseedor de muchos títulos en distintas categorías y deportes como el tenis o la natación por mencionar alguno.

Río Sosa a su paso por Monzón
Jaime I el Conquistador
Dependencias del castillo de la ciudad
Ayuntamiento de Monzón
Puente Viejo
Chimenea de la azucarera
Representación de la virgen dentro de un libro de gozos.
Los Sotos
Conservatorio Miguel Fleta