El Brasil precolonial era un área lingüísticamente muy diversa, donde se hablaban varios centenares de lenguas indígenas americanas.Los portugueses adoptaron ese nombre a pesar de que los grupos «tapuias» eran extremadamente diversos y hablaban lenguas no relacionadas.Esta língua gêral fue usada por los misioneros jesuitas y bandeirantes en otras regiones de Brasil donde no se hablaban lenguas tupíes.Por esa razón, hasta 1940 muchas esta lengua se siguió usando ampliamente en regiones de la Amazonia septentrional, aun cuando en ellas no existía población tupí original.Los principales contingentes fueron italianos y españoles, que adoptaron el portugués después de unas pocas generaciones.Durante los siguientes 100 años de emigración continua se estimaron que llegaron unos 300 mil inmigrantes germanoparlantes a Brasil.Otros contingentes de inmigrantes incluían españoles, polacos, ucranianos, japoneses, sirios, libaneses y palestinos.Son la notable excepción de los germanoparlantes, que preservaron su lengua durante muchas generaciones y, en menor medida los italianos, los polacos, los ucranianos y los japoneses, la mayor parte de inmigrantes adoptaron el portugués como lengua principal tras unas pocas generaciones.En la época del descubrimiento se estima que en el actual territorio de Brasil se hablaban varios centenares de lenguas (tal vez hasta 400 o 500 lenguas, Ayron D. Rodrigues considera que podrían rebasar el millar).Por ser hablada por casi todos los habitantes de Brasil, se conoció como língua geral paulista.[15][16][17][18] El idioma español en Brasil es hablado en las zonas fronterizas limítrofes con países hispanohablantes, sobre todo por algunos brasileños que están en contacto con personas de origen venezolano, colombiano, peruano, boliviano, paraguayo, argentino, uruguayo y ecuatoriano la mayor parte de ellos dedicados al comercio.
Monumento a los inmigrantes italianos en Castelo,
Espírito Santo
.