Ethnologue incorrectamente clasifica a estas lenguas junto con el dálmata y el istriano dentro de un grupo italodálmata, sin embargo no existen isoglosas o aspectos gramaticales que unan a estas lenguas.
Por otro lado, el dálmata comparte isoglosas y rasgos gramaticales con las lenguas balcorrumanas por lo que estaría más estrechamente emparentado con estas lenguas y de hecho tradicionalmente se ha clasificado como más cercano al balcorrumano, y el istriano parece tener características más afines a las lenguas galoitálicas, especialmente con el véneto.
[4] Ethnologue sin evidencias sólidas en su favor introduce el grupo italo-dálmata que une a las lenguas italorromances con el dálmata y el istriano.
El istriano parece ser una lengua galoitálica emparentada con el véneto y por tanto por sus características pertenece a la rama occidental.
Además la clasificación del grupo italo-dálmata excluye al corso y al dialecto lucano meridional y los agrupa junto con el sardo en el grupo de las lenguas romances insulares, agrupación tampoco válida.
El siguiente cuadro presenta algunas de las características típicas que diferencian las variedades romances al norte y al sur de dicha línea: El dialecto castelmezzano del napolitano situado en el sur del área italorromance proporciona evidencia de que el desarrollo de las vocales típico del dálmata y el balcorrumano así como su evolución de los grupos latinos /kt/, /ks/, /gn/ hacía /pt/, /ps/ y /mn/ también estuvieron presentes en las lenguas italorromances y que tras procesos fonológicos posteriores estas evoluciones se alteraron en casi todas las variedades.