Juan Antonio Ríos

[3]​ Su estrategia rindió frutos en 1941 cuando fue elegido candidato radical para la elección presidencial convocada para el año siguiente, venciendo a la postulación de su correligionario Gabriel González Videla.

No obstante, debió enfrentarse a una fiera oposición de los partidos políticos, especialmente el Radical.

[2]​ Regresó a Chile en 1924 para participar en las elecciones parlamentarias de ese año donde fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete (por el período 1924-1927).

En esa convención Oyarzún fue elegido presidente del radicalismo, por lo que la influencia de Ríos en el partido aumentó.

[19]​ Al ser expulsado del Partido Radical (diciembre 1931, por colaborar con Ibáñez) y aprovechando su puesto en el Senado, Ríos se dedicó a criticar fuertemente a su excompañero de partido Juan Esteban Montero, recién electo presidente, transformándose en uno de los líderes más visibles de la oposición[20]​ En 1932 se produjo un golpe militar, encabezado por Marmaduke Grove, Carlos Dávila, Arturo Puga y Eugenio Matte.

[27]​ Luego de la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, el vicepresidente Jerónimo Méndez convoca a elecciones presidenciales.

[31]​ El 15 de diciembre se realizaron las primarias radicales, y tanto Ríos como González Videla proclamaron su victoria.

Ríos había cortejado a la derecha, pero la directiva del Partido Liberal decidió apoyar la candidatura de Carlos Ibáñez,[37]​ la que ya era sustentada por los conservadores y otros grupos menores.

[38]​ Poco después logró hacer bajar la candidatura socialista y colocar a este partido en su campaña.

Un sector del liberalismo, encabezado por el hasta entonces presidente del partido, Gregorio Amunátegui, Arturo Alessandri, sus hijos Fernando y Eduardo, José Maza, Enrique Madrid, Carlos Acharan y otros, molestos por el apoyo a Ibáñez, quien los había perseguido durante su gobierno, decidieron apoyar la candidatura de Ríos.

[44]​ Otra gran concentración se realizó el 30 de enero, que tuvo como orador principal al expresidente Arturo Alessandri Palma, quien fustigó duramente a Ibáñez y llamó a votar por Ríos en función de la salvación nacional.

Impulsó el modelo económico desarrollista, aunque esta vez con graves problemas con su partido de origen.

Falangistas, agrarios y comunistas, que cooperaron con su triunfo, no recibieron ministerios pero obtuvieron diversos cargos de confianza presidencial.

[51]​ No obstante, la intervención provocó la reacción de un grupo denominado “jóvenes turcos”, que atacaron con fiereza al ministro del Interior, Raúl Morales Beltramí.

Al anunciar su gabinete Ríos fustigó con dureza a los partidos, diciendo que si estos no le prestaban su cooperación, él la buscaría donde pudiera encontrarla.

Dentro del pacto los más fortalecidos fueron los radicales, junto con los comunistas que tuvieron un importante aumento de votos.

Se creó un Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), en reemplazo de la Junta Central como máximo órgano del partido, que sería elegido por la Convención en lista completa, sin minorías opositoras.

Fue denominado de izquierda moderada, pues incluía a los partidos Radical, Democrático, Socialista Auténtico y a la Falange Nacional, siendo este el primer ministerio que adquirían en su historia como partido independiente, con Eduardo Frei Montalva en la cartera de Obras Públicas.

Aunque Ríos intentó incluir a algunos liberales que lo habían apoyado en 1942, Arturo Alessandri se interpuso y frustró sus esfuerzos.

[69]​ Ante ello el Partido Radical buscó un acercamiento con los liberales, pero estos desarrollaron aspiraciones presidenciales y no tenían deseos de volver al gobierno.

[70]​ En septiembre de 1945 el presidente Ríos realizó un viaje, muchas veces postergado, a los Estados Unidos.

[71]​ En enero de 1946, el presidente Ríos debió alejarse del mando supremo para atender su debilitada salud.

Con la ayuda del Fomento a la Producción, Ríos enfatizó la agricultura, trayendo nuevos sistemas de regadío y mecanización de la agricultura, más fomento y subvenciones a los campesinos, este programa daría frutos para la parte alimentaria.

En 1943 el ministro Guillermo del Pedregal presentó un nuevo proyecto, la Ley Económica, que otorgaría facultades al Ejecutivo para establecer precios, racionar importaciones, limitar utilidades y fijar salarios.

Ante esta situación, Estados Unidos inició una serie de presiones sobre el gobierno chileno para hacer variar su rumbo.

Se le atacaba diplomáticamente, advirtiendo que la neutralidad permitía la acción de espías nazis en su territorio.

La Alianza Democrática exigió a Ríos la ruptura con el Eje y la apertura de relaciones con la Unión Soviética.

Poco tiempo después la guerra es ganada por los aliados, logrando Chile mantenerse a salvo de dichos acontecimientos y sus graves consecuencias mundiales.

El gobierno de Ríos siguió con la línea social de los gobiernos radicales, entre sus obras más queridas y recordadas en esta materia está la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos, obra dedicada a los niños desposeídos.

Aquellos escaños destacados con color oscuro, son los elegidos en este período, aunque no democráticamente, ya que este Congreso Termal tuvo la oportunidad de llegar a las urnas, al haber tantos candidatos como cupos a escoger, por lo que de acuerdo a un resquicio legal constitucional, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo decidió manipular el poder Legislativo.

Matrimonio de Juan Antonio Ríos con Marta Ide Pereira.
Juan Antonio Ríos al asumir el cargo de ministro del Interior de Chile en 1932.
Juan Antonio Ríos en 1938.
Arturo Alessandri Palma en una concentración en apoyo de Ríos.
Ríos votando en las elecciones de 1942.
Juan Antonio Ríos durante su presidencia.
Gente en la calle Catedral saludando al presidente Juan Antonio Ríos, después de salir del Congreso Nacional tras recibir el Mando.
Fotografía del presidente Ríos junto a los miembros del Senado.
Juan Antonio Ríos ingresando al Congreso Nacional el 21 de mayo de 1945.
Edificio de la Contraloría General de la República de Chile , cuya institucionalidad se fortaleció en el gobierno de Juan Antonio Ríos.
El ministro Ernesto Barros Jarpa defendió la neutralidad chilena en la Segunda Guerra Mundial frente a las presiones externas e internas para romper relaciones con el Eje
Celebraciones en Santiago con motivo de la ruptura de relaciones con el Eje.
El Presidente Ríos en su visita oficial a Estados Unidos. En la foto junto al Presidente Harry Truman .
Juan Antonio Ríos durante su visita al Presidente de los Estados Unidos Harry Truman , en 1945.
Reforma constitucional de 1943.
El Mercurio informa la muerte del Presidente
La Nación : "Murió el Presidente Ríos"
Funeral de Juan Antonio Ríos.
Capilla ardiente de Juan Antonio Ríos.
Monumento en su tumba