Imperio bizantino bajo la dinastía de los Comnenos

Bizancio durante el gobierno de los Comnenos jugó un papel clave en la realización de las Cruzadas en Tierra Santa, mientras que a su vez ejerció una enorme influencia cultural y política en Europa, el Cercano Oriente y los territorios circundantes del mar Mediterráneo.

Sobre todo, el impacto cultural del arte bizantino en Occidente en este período fue enorme y duradera.

Hombres mayores con equipamiento en mal estado mezclados con nuevos reclutas que nunca habían asistido a entrenar.

Al ya no haber oposición en los Balcanes, los normandos expulsaron por completo a los bizantinos de Italia en 1071.

En consecuencia, intentó liderar una campaña defensiva en el este hasta que sus fuerzas se recuperaron lo suficiente como para lanzar una contraofensiva a los ataques selyúcidas.

Alejo lideró personalmente sus fuerzas contra los normandos, pero a pesar de sus mejores esfuerzos, su ejército fue casi totalmente destruido.

Esta vez los invasores estaban formados por una horda de 80 000 pechenegos que venían desde el norte del Danubio y se dirigían a Constantinopla.

Sin las tropas suficientes para repeler esta nueva amenaza, Alejo utilizó la diplomacia para lograr una victoria que parecía imposible.

[6]​ A pesar de sus mejoras, Alejo no tenía suficientes hombres para recuperar los territorios perdidos en Asia Menor.

Impresionado por las capacidades de la caballería normanda en Dirraquio, envió embajadores al oeste para pedir refuerzos a Europa.

Muchos prometieron cumplir la orden del papa, y la noticia de la cruzada hacia Tierra Santa pronto se extendió por toda Europa occidental.

Debido a su reinado próspero y justo, se le ha llamado el Marco Aurelio bizantino.

También fue un enérgico comandante, pasó gran parte de su vida en campamentos militares y supervisó personalmente los asedios.

La victoria del emperador fue tan contundente que los pechenegos desaparecieron como pueblo independiente de manera definitiva.

Los húngaros, liderados por Esteban II, invadieron las provincias balcánicas de Bizancio en 1127, y las hostilidades duraron hasta 1129.

Avanzó hacia Siria junto con su ejército experimentado, que había sido curtido por toda una vida de campañas.

En un esfuerzo por restaurar el control bizantino sobre los puertos del sur de Italia, envió una expedición para invadir la península en 1155.

Tuvo mucho éxito en los Balcanes y Hungría; El historiador Paul Magdalino afirma que ningún emperador había dominado la región con tanta eficacia desde la Antigüedad tardía.

Está bien documentado que las unidades involucradas en la batalla retomaron la campaña en Asia Menor el año siguiente.

Como deja claro el historiador Paul Magdalino: «al final del reinado de Manuel, los bizantinos controlaban todas las ricas tierras bajas agrícolas de la península, dejando a los turcos sólo las zonas montañosas y altiplanicies menos hospitalarias».

Al comienzo del período Comneniano en 1081, el Imperio Bizantino se hallaba reducido a la extensión territorial más pequeña de su historia.

Rodeado de enemigos y económicamente arruinado por una continua guerra civil, las esperanzas del imperio parecían ser pocas.

Sin embargo, cuando los emperadores de la dinastía Comneno construyeron extensas fortificaciones en las zonas rurales durante el siglo XII, se produjo una repoblación del campo.

Cuando Manuel murió, fue sucedido por su joven hijo Alejo II Comneno, que estaba bajo la tutela de la emperatriz María.

Andrónico abandonó su retiro en 1182 y marchó hacia Constantinopla con un ejército que (según fuentes no bizantinas) incluía contingentes musulmanes.

[15]​ Hubo varias revueltas que llevaron a una invasión por parte del rey Guillermo II de Sicilia.

[18]​ Cuando llegó Andrónico, descubrió que su autoridad ya no era reconocida: Isaac había sido proclamado emperador.

El antiguo emperador, al haber sido depuesto, intentó escapar en un barco con su esposa Inés y su amante, pero fue capturado.

Ante la noticia de la muerte del emperador, su hijo y coemperador, Juan, fue asesinado por sus propias tropas en Tracia.

[19]​ Además, su política denominada antilatina ha sido percibida por algunos historiadores como un rotundo fracaso, en vista de la creciente hostilidad que provocó hacia Bizancio en Europa Occidental.

Nicéforo III Botaniates (emperador bizantino 1078-1081).
El Imperio bizantino durante el reinado de Alejo I Comneno , c. 1081.
Este electro histamenon fue acuñado por Alejo durante su guerra contra Roberto Guiscardo . La catastrófica situación financiera del Imperio después de 1071 había provocado una degradación a gran escala de su moneda.
Manuscrito medieval ilustrado que muestra la captura de Jerusalén durante la Primera Cruzada.
Emperador Juan II Comneno. Durante su reinado (1118-1143) se ganó el respeto de todos sus contemporáneos, incluso de los cruzados, por su valentía, dedicación y benevolencia.
Mapa del Imperio Bizantino bajo Manuel Comneno, c. 1170. En ese momento, el imperio volvió a ser el estado más poderoso del Mediterráneo, con estados clientes que se extienden desde Hungría hasta el Reino de Jerusalén, y una red de aliados y contactos diplomáticos que se extiende desde Aragón, Francia, Alemania, Pisa, Génova y Roma, en el oeste, hasta Antioquía, Jerusalén, Konya y Damasco en el este.
Asentamientos y regiones afectadas durante la primera oleada de invasiones turcas en Asia Menor (1050-1204).
'La Lamentación de Cristo' (1164), un fresco de la iglesia de San Pantaleón en Nerezi , cerca de Skopie , en Macedonia del Norte . Se considera un magnífico ejemplo del arte Comneno del siglo XII .
Una representación medieval de la muerte de Andrónico. Original en la Bibliothèque Nationale , Francia .