Historia contemporánea de Cataluña

A finales de 1811 se puede considerar que Cataluña está totalmente ocupada por los franceses.

En Cataluña, las tropas de Louis-Gabriel Suchet, venidas desde Valencia, quedarían hasta el final del conflicto.

Cataluña es la zona de la península ocupada más tiempo, pero sin estarlo del todo.

En 1793 comenzó la implicación directa de Cataluña en el ciclo revolucionario pues la guerra contra la Convención Francesa -la Guerra Grande- iniciada con la invasión del Rosellón por las tropas del general Ricardos, duró dos años y comenzó con ella un largo intervalo de conflictos en la frontera o en el mar, y también en el territorio catalán mismo.

Entrado el siglo XIX, las dificultades para el mantenimiento del orden tradicional aumentaron.

Los desequilibrios se hacen muy grandes y el Estado tiene que recurrir al endeudamiento masivo.

Las ventas se reanudaron tras las nuevas medidas desamortizadoras de Juan Álvarez Mendizábal en 1836 y en 1837.

Las diócesis s catalanas, por ejemplo, tenían rentas modestas, excepto las de Tarragona, Barcelona y Lérida, que tampoco eran comparables a las castellanas.

El proyecto, que hubiera saneado la Hacienda, encontró fuerte oposición y nunca se llevó a cabo.

La oposición francesa, por otra parte, hizo que el príncipe no renovara su aceptación y renunciara a la candidatura.

Hijo de un rey liberal llamado el Galant Hombre que había conducido la Unificación italiana a buen puerto.

Mientras Amadeo viajaba a Madrid para tomar posesión de su cargo, el general Juan Prim, su principal valedor, murió asesinado.

Desde febrero hasta junio, la presidencia recae en Estanislao Figueras, hombre relativamente débil, a quien apoyan los unitarios.

La integración económica progresó al tiempo que se avanzó en la unificación del ámbito administrativo, fiscal y financiero.

Los conceptos de lengua y patria quedan equiparados por Herder en el romanticismo alemán.

La Renaixença se consolida en torno de una burguesía culta que encuentra en el romanticismo un interés por el propio pasado.

Se reivindica un pasado glorioso durante la formación de las diferentes naciones europeas, en la Edad Media.

En este proceso, hay destacaron tres sectores principales: En 1880 tiene lugar el Primer Congreso Catalanista.

Esta demanda tiene una primera respuesta en 1882 con la creación del Centro Catalán, constituido por Valentí Almirall.

Se trata de un escrito pidiendo al rey, Alfonso XII, ciertos privilegios políticos.

Los componentes del Centro Catalán querían conseguir el apoyo de la burguesía, pero eso fue inviable.

La burguesía no hacía suyo el catalán medievalizante que hablaban e incluso surgió un movimiento llamado La Renaixença popular , burlándose de aquellos sectores más cultos.

Angel Guimerá pronunció un discurso pidiendo el catalán como lengua oficial y acto seguido, la burguesía retiró su apoyo a este partido para identificar la demanda de la lengua oficial con el republicanismo.

Francisco Pi y Margall, un catalán instalado en Madrid y uno de los presidentes de la Primera República Española fue el gran ideólogo del federalismo en España, que definía que sólo el pacto federal libremente establecido entre las diversas regiones españolas podía garantizar el respeto total a la realidad plural del Estado.

Una ideología populista e interclasista, que estaba estrechamente relacionada con los inicios del movimiento obrero.

Durante este periodo se produjo una división entre federalistas, los moderados y los radicales.

En esta etapa inicial del catalanismo político, la personalidad más notoria es Valentí Almirall, quien participó activamente en la vida política al lado de los federales intransigentes o radicales oponiéndose al centralismo, la oligarquía y la especulación.

Almirall intentó unir las derechas y las izquierdas catalanistas, pero no lo consiguió porque existían demasiadas divergencias entre las dos corrientes.

En 1887, tras ser derrotado en las elecciones a la Junta Directiva el Centro Catalán, el sector más conservador se escindió y, junto con un grupo de universitarios llamado Centro Escolar Catalanista crearon la Liga de Cataluña, los dirigentes la que, más tarde se integraron en otro partido político catalán, la Liga Regionalista.

Estas bases marcaban las pautas a seguir para una futura 'Constitución regional catalana', es decir, un Estatuto.

Napoleón cruzando los Alpes (1801), de Jacques-Louis David , en el Museo Nacional de Castillo de Malmaison
El Primer Imperio Francés en azul oscuro, y sus estados satélite (1811)
Junta Suprema de las Cortes de Cádiz .
Juan Álvarez Mendizábal.
Caricatura de las etapas del Sexenio Democrático publicado en la revista barcelonesa La Flaca con la cabecera de "la madeja " , en 1874.
El general Prim según un grabado de hacia 1850
Amadeo I ante el féretro del general Prim . Obra por el pintor alicantino Antoni Gisbert en 1870.
Estanislao Figueras , Presidente Catalán de la Primera República Española.
Algodón en una abridora en la antigua fábrica textil del Vapor Aymerich, Amat i Jover, ahora sede del Museo de la Ciencia y de la técnica de Cataluña en Tarrasa.