[2][3][4][5] Esta demografía incluye a todos los estadounidenses que se identifican como hispanos o latinos, independientemente de su raza.[14] En algunas comunidades estadounidenses aplican la palabra latino principalmente como identificación cultural; otras, en cambio, la rechazan y prefieren el término chicano o hispano.El origen predominante de las poblaciones hispanas y latinas regionales varía ampliamente en diferentes lugares del país.Habitualmente se había procedido en estos casos a recurrir a la nacionalidad o el origen étnico (ingleses, irlandeses, alemanes, italianos, chinos, japoneses, negros, etc.), pero en el caso de los inmigrantes españoles, mexicanos, centroamericanos, sudamericanos y caribeños ello era imposible pues estos no tenían una característica racial distintiva por proceder generalmente de países donde habían coexistido varios grupos humanos con distintos orígenes; generalmente lo único que tenían en común era su lengua (español o portugués).Debido a que en el mundo angloparlante el gentilicio American se utiliza para los ciudadanos de los EE. UU.En la segunda mitad del siglo XX, Latino[nota 1] se convirtió en el término para referirse puntualmente a cualquier estadounidense con ancestros en Latinoamérica.como los europeos estadounidenses (European American) o los afroamericanos (African American) por lo que se le da en consecuencia connotaciones raciales, lo cual es incorrecto pues este término no define un solo grupo étnico, sino una comunidad lingüística y en consecuencia tan diversa como en el mundo lo pueden ser la comunidad anglohablante o la francófona; sin embargo, conservan unos referentes culturales comunes más allá de la lengua.No obstante, el término "Hispanoamérica" podría incluir no solo países americanos que fueron territorio español, sino aquellos países americanos que fueron territorios cuya metrópolis sean países situados en la antigua Hispania romana (actual península ibérica y áreas de influencia), lo cual incluiría a Brasil en el ámbito hispanoamericano, y a Portugal y sus territorios de ultramar en el ámbito de la Hispanidad.Grupos de activistas latinoamericanos, tales como Crusade for Justice (Cruzada por la Justicia), MEChA, Brown Berets (Boinas Marrones), Black Berets (Boinas Negras) y Young Lord (Joven Caballero), a menudo prefieren el término Latino, por considerar que es más amplio, al incluir a todas las personas originarias de América Latina.Los indígenas mexicanos, centroamericanos y sudamericanos son un grupo importante de la población hispana que ha migrado hacia Estados Unidos, los cuales tienen características muy distintas con respecto a sus paisanos mestizos y blancos, aunque los estadounidenses los llaman Latinos.Desde finales del s. XX cada vez más latinoamericanos se describen a sí mismos como latinos ya sean mestizos, mulatos, blancos, negros, indígenas, o asiáticos.Aunque el término "latino", literalmente, se refiera a una persona que es originaria de una cultura en la que se habla una lengua derivada del latín, en Estados Unidos, debido a haberse abreviado el término latinoamericano como latino, hace referencia a lo proveniente de los territorios americanos conquistados por potencias mediterráneas, específicamente por la España de los Austrias y Borbones, por la Corona Portuguesa y por Francia.[39] Al igual que sus países de origen, el grupo es heterogéneo en varias formas, incluyendo la raza y la ascendencia.La Oficina del Censo define "origen latino o hispano" como: Debido a que este grupo no es (ni ha sido nunca) una raza, la mayor minoría racial en Estados Unidos son los afroamericanos, componiendo en el 13 % de la población.La segunda posición está ocupada por los hispanos y latinos de "alguna otra raza", que constituyen el 30,5 %.[cita requerida] Esta cifra tiene un cambio anual de 3,72 desde el año 2012 cuando se estimó en 45 308 818 latinos que residen en Estados Unidos.[cita requerida] Los estados con mayor número de latinoamericanos son: California, Florida y Texas.[cita requerida] En tanto que las ciudades con mayor número de latinoamericanos son Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Houston, Phoenix.Nota: La siguiente tabla contiene los datos oficiales del Censo de Estados Unidos de 2010 por lo que no debe ser modificada[44] Cabe notar que no toda la población hispana en Estados Unidos habla español.Una situación semejante no se había dado desde 1850, dos años después de que Nuevo México fuera anexionado por Estados Unidos.Los blancos no hispanos eran hasta ahora minoría en únicamente dos estados: Hawái y Nuevo México.En las ciudades de Miami (Florida), Santa Ana (California) y El Paso (Texas), el porcentaje supera el 70 %.son hispanos (9 millones), de los cuales algunos no se han inscrito en el censo todavía.son los que figuran en la tabla:[57] -* En 1961 se llamaba "Spanish International Network", a partir de 1986 Univision.La décima es una conjunción de la TV Chile y la educativa Hispanic Information and Telecommunications Network.LAT TV se creó en el 2006 y TuVisión en el 2007, mientras que Nuestra Tele Noticias 24 Horas empezó a emitir su señal en Estados Unidos solo hasta el 2009 y luego de casi un año de emisiones en Hispanoamérica.Algunos de estos políticos son: Alberto R. Gonzales (mexicano), antiguo fiscal general; los senadores Mel Martínez (cubano), Ken Salazar, Octaviano Larrazolo, Dennis Chávez, Joseph Montoya y Robert Menéndez.En el deporte también hay muchos hispanos y latinos (la mayoría latinoamericanos) que han destacado.Hay mucho atletas que han competido en las Grandes Ligas de Béisbol, incluyendo a Alex Rodríguez (dominicano) y miembros del Salón de la Fama del Béisbol como Lefty Gomez (mexicano) y Ted Williams (mexicano).Se incluyen en esta categoría la leyenda del tenis Pancho Gonzales (mexicano) o los golfistas Juan "Chi-Chi" Rodríguez y Lee Trevino.
Los Ángeles
(
California
), la segunda ciudad más extensa de Estados Unidos después de
Nueva York
, es la que concentra más hispanos en un país cuya primera lengua común no es el español.