Geografía del Perú

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422 ).

Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97 km², siendo un país con un gran potencial hidrológico.

La intensidad del choque entre ambas masas produjo, a partir de la Era Terciaria la cordillera de los Andes, un espectacular y prácticamente único sistema montañoso que estructura el país en tres regiones geográficas muy diferentes entre sí: costa, sierra y selva.

A partir del nudo de Pasco, los Andes centrales se ensanchan y presenta mesetas entre las cordilleras y cimas como las del Coropuna, el Ampato o el Salcantay.

La meseta del Collao, a 3600 m s. n. m. y la cordillera Volcánica, con los nevados Misti, Pichu Pichu, y Ubinas, compone el sector meridional de los Andes peruanos a partir del Nudo de Vilcanota.

Entre sus nevadas cumbres, que superan los 6000 m s. n. m., destaca el Huascarán, la montaña más alta del Perú.

Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los veranos el clima de toda la costa varía substancialmente presentándose inundaciones que ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que caracteriza a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en los departamentos de Piura y Tumbes.

Si se produce el fenómeno del Niño, la temperatura promedio de todo el litoral puede llegar hasta los 40 °C y las lluvias se incrementan de manera significativa en la zona norte y central costera.

Entre los accidentes geográficos que se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas, bahías y playas.

Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su denominación a las nieves y glaciares perpetuos.

Cuando llegaron los españoles al Perú, dividieron su territorio en tres grandes regiones: la Costa, que está ubicada al lado del Océano Pacífico; la Sierra, que está rodeada de las grandes alturas andinas, y la Montaña o Selva, que está ubicada en las frondosas selvas de la Amazonia Peruana.

Años después, el geógrafo Javier Pulgar Vidal, basado en sus constantes estudios del territorio peruano, propuso la creación de ocho regiones naturales para poder crear un mapa fisiográfico que estuviera más acorde con la realidad biográfica del territorio peruano.

En 1941, la III Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia aprobó esta moción.

Es la única parte del Perú donde se pueden encontrar arrecifes de coral y manglares, por ello las especies que se encuentran aquí son totalmente diferentes a las del mar frío.

Por ser un ambiente tropical, en esta zona se hallan varias de las mejores playas del Perú, entre ellas están: Máncora, Punta Sal, Zorritos, Yacila, Colán y otras.

[4]​ Principalmente, es un bosque crecido en un desierto, en el que solo pueden vivir pocas especies de árboles.

Aquí, animales del desierto buscan refugio y también se encuentran especies autóctonas de la zona.

En este desierto interrumpido por ríos estacionales cuyos valles han desarrollado una agricultura industrial (algodón, arroz, caña de azúcar, vid y olivos).

Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto.

Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en las noches y calor durante el día.

Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como «invierno» en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros.

Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas cordilleras.

Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ríos que recorren el país.

Se le encuentra solo en algunos lugares del Perú, principalmente en Cajamarca y la sierra de Piura.

En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña».

La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos.

En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; solo las copas de las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más pequeñas.

En estas áreas, están prohibidas la explotación de recursos naturales y los asentamientos humanos.

Mapa del Perú . 1683. Versión francesa.
Mapa físico del Perú.
Regiones naturales del Perú de acuerdo con los parámetros de Javier Pulgar Vidal.
Parque Nacional Huascaran (Huaraz, Peru)
Vista Panoramica del Parque Nacional Cordillera Azul