La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (RNPSA) es un área natural protegida del Perú ubicada en el departamento de Loreto en la Amazonia.
[2] La RNPSA Junto a la cercana Reserva Tamshiyacu-Tahuayo conforma un hotspot de biodiversidad en la selva amazónica.
Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT.
El artículo 2.º de este Decreto Supremo estableció su límite geográfico.
La mejor temporada para visitar la reserva nacional es entre mayo y enero.
Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí (Trichechus inunguis), el delfín rosado (Inia geoffrensis), el delfín gris (Sotalia fluviatilis), el maquisapa frente amarila (Ateles beltzebuth), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el puma (Puma concolor), la sachavaca (Tapirus terrestris), el otorongo o jaguar (Panthera onca), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado colorado (Mazama americana), el maquisapa (Ateles sp.
También presenta importates poblaciones de reptiles como la tortuga charapa (Podocnemis expansa), la taricaya (Podocnemis unifilis), el lagarto negro (Melanosuchus niger) y el lagarto blanco (Caiman crocodylus).
Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche (Arapaima gigas), el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii), la doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) y el pez torre (Phractocephalus hemiliopterus); y las de mediano y pequeño porte como la gamitana (Colossoma macropomum), el sábalo (Brycon melanopterus), la corvina (Plagioscion squamosissimus), el boquichico (Prochilodus nigricans), la palometa (Mylossoma duriventris), entre otras especies muy apreciadas.
Es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya Samiria durante todo el año.
En temporada de creciente (noviembre-abril) se pueden observar aves, monos y animales anfibios, aunque por lo general, las especies se encuentran refugiadas en las restingas (tierras altas no inundables).
Uno de los requisitos para extranjeros es tener un manejo intermedio del castellano hablado.
Para acceder al programa será necesario contactarse con la jefatura de la reserva nacional.