Extinción masiva del Holoceno

[31]​[32]​ Estas extinciones afectan a muchas familias de plantas y animales, desde el mamut hasta el dodo, incluyendo incontables especies que continúan desapareciendo cada año.Durante el inicio del Holoceno, después de la última glaciación, fueron los continentes e islas recién conquistados por el Homo sapiens los que vieron desaparecer sus principales especies.[33]​ Se espera que el cambio climático futuro afecte especialmente a ciertos ecosistemas, incluidos la tundra, los manglares y los arrecifes de coral.[37]​ Si bien varios factores pueden haber colaborado extinción del Holoceno, la mayoría de los indicios muestran a las actividades humanas como causa directa o indirecta.Wilson, se suele usar el acrónimo «HIPPO» para recordar las principales causas de la actual extinción.Se han formulado varias hipótesis, por ejemplo la no-adaptación de la fauna silvestre al cambio climático o a la proliferación del hombre moderno.La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza redacta una lista roja que enumera las especies animales desaparecidas.Aunque el cambio climático siempre es citado como otro factor importante, las explicaciones antropogénicas se han convertido en predominantes.Otras extinciones se han producido sin ningún cambio climático como en Madagascar en Nueva Zelanda y América del Sur, coincidiendo con la llegada del ser humano A la hipótesis climática, se añade de vez en cuando para compensar sus deficiencias, otras causas sin base científica sólida como supuestas enfermedades que afectarían a enormes y muy diferentes grupos de la flora o la fauna, caída de meteoritos sin registro geológico, etc.La supuesta introducción de animales domésticos y las enfermedades que podían transportar también se ha considerado, aunque no había animales domésticos provenientes de Asia a excepción del perro ni en los aborígenes ni en los nativos americanos.Solo en América del Sur y Australia tuvo lugar la extinción a nivel taxonómico de familias o superior.[53]​ En cambio, una media docena solo de pequeñas mamíferos desaparecieron durante este período.Las extinciones anteriores en América del Norte se produjeron al final de las glaciaciones, pero no con tal desequilibrio entre los mamíferos grandes y pequeños.Las extinciones en América del Norte incluyen: En América del Sur, que no se vio afectada o casi por las glaciaciones, la única consecuencia fue que aumentaron los glaciares de los Andes se ha podido observar, sin embargo, una ola de extinciones en los tiempos modernos.Incluso las extinciones causadas por eventos instantáneos tales como el impacto del asteroide de Chicxulub, que es actualmente el mejor ejemplo, se extienden por el equivalente de muchas vidas humanas, debido a complejas interacciones ecológicas que son desencadenadas por el evento.Todavía hay esperanza, argumentan algunos que la humanidad eventualmente puede ralentizar el proceso de extinción por una gestión ambiental adecuada.[73]​ Los declives y las extinciones masivas en las poblaciones de anfibios son un problema global con causas locales complejas.Un artículo en la revista Nature[83]​ del 2002 encuesta la literatura científica para encontrar los cambios recientes en el comportamiento estacional de las especies vegetales y animales.También se inició una epidemia, aunque a un ritmo menor, en 1999 en Colorado, Wyoming y Montana.Los estudios sugieren que un clima más cálido en los Estados Unidos causaría un impacto en los elevados hábitats de la mayor zona alpina.Ese cambio sería considerado una intromisión en las raras praderas alpinas y otros hábitats de gran altitud.Estos cambios podrían afectar a la disponibilidad de agua dulce para los sistemas naturales y los usos humano.
El dodo , un ave de Mauricio , que se extinguió hacia el final del Siglo XVII, después de que el ser humano destruyera los bosques donde anidaban e introdujera animales que se comían sus huevos .
Debido al derretimiento de los hielos, la U.S. Geological Survey estima que dos tercios de los osos polares desaparecerán en 2050. [ 1 ]
Fechas de la migración del homo sapiens moderno.
El mamut desapareció hace unos 4.000 años. [ 52 ]
Un pecarí de collar , superviviente de la extinción del pecarí gigante.
Un Glyptodon seguido por algunos de los primeros humanos en América (pintado por Heinrich Harder alrededor de 1920 )
El Diprotodon se extinguió hace alrededor de 50.000 años.
El delfín de China ha sido declarado extinto en 2006.
El sapo dorado ( Incilius periglenes ) fue uno de los primeros indicadores del declive anfibio . Considerado abundante, fue visto por última vez en 1989. Se reprodujo por última vez en números normales en 1987. En 1988, solamente 8 machos y 2 hembras fueron encontrados. En 1989, encontraron un solo espécimen macho, siendo este el último registro de la especie.
El oso polar es ahora mismo uno de los mamíferos más afectados por el cambio climático y la fusión de las placas polares árticas.
Los bosques cercanos a las costas han logrado aumentar la fotosíntesis debido a la mayor evaporación por el aumento de las temperaturas, mientras que los bosques adentrados en EE. UU. disminuyen esta acción por falta de lluvia.