Equus ferus przewalskii
[5] Casi se extinguió a mediados del siglo XX, pero fue salvado de la desaparición por algunos naturalistas.[3] Así, C. P. Groves propuso que todos los caballos pertenecieran a la misma especie —E.[8][10] Algunas diferencias genéticas, como la dotación génica (2n=66 en Przewalski y 2n=64 en caballo doméstico), y diferencias morfológicas separan al caballo de Przewalski del caballo doméstico, pero son muchas más las similitudes genéticas y serológicas encontradas entre ambas especies, lo que hace pensar en que son dos poblaciones, especies o subespecies que divergieron hace unos 200 000 años.Cuando rebasan esta edad, abandonan el grupo: los machos tratarán de hacerse su propia manada o intentarán arrebatársela a otro, mientras que las hembras se instalarán en otros grupos diferentes, garantizando así el intercambio genético.Existen numerosas representaciones de caballos muy similares a esta subespecie en el arte paleolítico que encontramos en cuevas, abrigos y al aire libre en países como Portugal, Francia o España.La subespecie fue descubierta en 1879 por el general ruso de origen polaco Nikolái Przewalski (1839-1888), explorador y naturalista aficionado.En su honor se bautizó a este caballo inicialmente como una especie nueva en 1881, Equus przewalskii, aunque pronto se vio que era una simple subespecie del caballo doméstico, Equus caballus.En 1900 se puso en marcha una gran expedición para capturar ejemplares vivos y llevarlos a distintos zoológicos de Europa.Ocho años después se creó la Fundación para la Preservación y Protección del Caballo de Przewalski, que inició un programa para estimular el intercambio de animales entre los zoológicos y aumentar así su escasa variabilidad genética.