Elecciones en Honduras
El presidente y los alcaldes son escogidos por una mayoría simple de los votos válidos.El Congreso Nacional de Honduras es unicameral, y sus diputados son escogidos por cociente electoral.La ley electoral permite además fusiones y alianzas, totales o parciales, entre los partidos políticos.[7] Tradicionalmente, los partidos políticos realizan elecciones internas para escoger a sus autoridades el mismo día de las elecciones primarias, cuando se eligen los candidatos oficiales a cargos públicos, pero la ley permite realizarlas un día diferente.Para inscribir un candidato a la Presidencia es indispensable que se acompañe del candidato a Vicepresidente, para el Congreso Nacional y el Parlamento Centroamericano que se acompañe de sus suplentes y para la Alcaldía Municipal de su nómina completa.Están capacitados para votar todos los ciudadanos que hayan cumplido 18 años de edad.Se considerarán votos nulos las marcas obscenas, las que estén fuera del espacio destinado por ley o cubran a más de un candidato sin poderse determinar su intención.En esta se escogieron los diputados que irían por Centroamérica al Congreso Federal Mexicano.La forma del sufragio fue el ‘voto público’ ante un escrutador nombrado, algo común en la época.Iniciado su mandato, se adoptó el voto popular directo para escoger a los funcionarios.Al terminar su mandato y no haberse realizado elecciones, Rivera deposita la jefatura en José María Martínez Salinas; se realizan elecciones y el 28 de mayo de 1837 es electo Justo José Herrera, quien toma posesión ese mismo día.Al finalizar su segundo periodo en 1852, se realizan elecciones y se escrutan los votos en febrero de 1852; al no ganar la mayoría de votos ningún candidato, la Asamblea escoge a José Trinidad Cabañas.Nadie logra la mayoría, de modo que la Asamblea escoge a José Santos Guardiola Bustillo.Guardiola se postuló para la reelección y ganó con 20,531 del total de 22,873 votos que fueron escrutados por la Asamblea en febrero de 1860, convirtiéndose en el primer presidente en ser electo mediante la mayoría del voto popular.En 1869 Medina modificó la constitución para permitir la reelección continua y luego fue declarado Presidente para otro periodo, sin haberse realizado elecciones.Elecciones de 1881: las ganó el liberal Marco Aurelio Soto con 24,521 votos (90%), derrotando a Céleo Arias (10%).Elecciones de 1887: Bográn es reelecto con 38,394 votos (86%), venciendo nuevamente a Céleo Arias (12%), quien ya participaba bajo la Liga Liberal, creada por él en 1884.23 días después, Luis Bográn y otra facción de liberales moderados fundaron el Partido Progresista.Este ganó los comicios bajo la figura de Ponciano Leiva, que obtuvo 34,362 votos (69%), derrotando al candidato del Partido Liberal Policarpo Bonilla (31%).Elecciones de 1893: tras la renuncia de Leiva provocada por su persecución al Partido Liberal, asume el poder Domingo Vásquez Toruño, bajo cuyo régimen autoritario se realizaron elecciones con él como candidato único.Elecciones de 1898: nuevamente gana un candidato único impuesto por Bonilla, el liberal Terencio Sierra, con 36,796 votos (83%).Elecciones de 1911: Dávila renuncia por conflictos internos y hace un acuerdo con Manuel Bonilla para que Francisco Bertrand Barahona tome la presidencia provisional.Este llama a elecciones con Bonilla como candidato único, el cual ganó casi por unanimidad.Elecciones para autoridades locales de 1922: hubo intervención del gobierno, generando malestar en los círculos políticos.Como ningún candidato gana la mayoría absoluta, le toca al Congreso escoger un ganador, pero los opositores a Carías evitan que esto suceda.La Asamblea escogió a Ramón Villeda Morales como presidente y promulgó una nueva constitución.El presidente del Tribunal Electoral Martín Pérez le había pedido al Coronel Andrés Ramírez Ortega detener la violencia, lo cual no sucedió, y hubo coerción y presencia de personas armadas; aunque en la zona norte el General Juan Alberto Mélgar Castro trató de frenar los abusos de los nacionalistas.Los partidos de izquierda fueron llamados a no votar, por lo que las elecciones registraron un abstencionismo del 32%.[17] En ellas participó la primera candidata mujer, Nora Gúnera de Melgar, por el Partido Nacional.[7] Las elecciones contaron con la participación de los recién creados Partido Va Movimiento Solidario (Vamos) y la Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada por los partidos PINU y Libre, que escogieron como candidato presidencial a Salvador Nasralla.