El anillo del nibelungo

El anillo del nibelungo[1]​ (título original en alemán: Der Ring des Nibelungen) es un ciclo de cuatro óperas épicas (si bien el autor prefería el término dramas), compuestas por Richard Wagner y libremente basadas en figuras y elementos de la mitología germana, particularmente las sagas islandesas, así como del Cantar de los nibelungos medieval.

Como tetralogía, está modelada como los antiguos dramas griegos, que eran presentados como una trilogía de tres tragedias y una sátira.

Sigue las luchas entre dioses, héroes y varias criaturas mitológicas acerca del epónimo anillo mágico que otorga dominación sobre el mundo entero.

La música del Anillo es profunda y ricamente texturada, creciendo en complejidad a medida que el ciclo se desenvuelve.

En otros espacios, los cantantes a veces encuentran difícil lograr este equilibrio entre voz y orquesta.

Diversos seres míticos luchan después por la posesión del anillo, incluido Wotan (Odín), el líder de los dioses.

Es también útil una traducción de Stewart Spencer (Wagner’s Ring of The Nibelung: Companion, editado por Barry Millington) que, además de contener ensayos incluyendo uno sobre el material fuente, provee una traducción al inglés del texto completo que busca mantenerse fiel a la técnica usada por Wagner de canciones medievales llamada Stabreim (aliteración).

Mezclando estas fuentes tan dispares en una historia coherente, Wagner introdujo varios elementos contemporáneos.

En la última escena de esta ópera, este poderoso anillo le es arrebatado y él lo maldice.

Estos son melodías o fragmentos musicales recurrentes, ligados ocasionalmente en una misma tonalidad y a menudo en una orquestación distintiva, que denotan musicalmente una acción, objeto, emoción, personaje u otro tema mencionado en el texto y/o presentado en escena.

No hay palabras cantadas durante esta transición: el peso narrativo en este momento recae enteramente en la orquesta.

Al respecto, es muy ilustrativo escuchar Introducción a «El anillo del nibelungo», una compilación muy interesante de citas y ejemplos musicales que sobre los leitmotivs de esta obra realizó el musicólogo inglés Deryck Cooke.

La indeterminación tonal se ve además aumentada por la vasta libertad con la que Wagner usó las disonancias.

Más tarde ese año, comenzó a escribir un libreto llamado La muerte de Sigfrido (Siegfrieds Tod).

Es posible que este trabajo haya surgido a raíz de una serie de artículos en la Neue Zeitschrift für Musik (Nueva gaceta musical), invitando a compositores a escribir una «ópera nacional» basada en el Cantar de los nibelungos, un poema germano del siglo XII que, desde su redescubrimiento en 1755, había sido elevado por los románticos alemanes como la «Saga Nacional Alemana».

Hacia 1850, Wagner había completado un esbozo musical (que posteriormente abandonó) para La muerte de Sigfrido.

Luego, Wagner interrumpió el trabajo en este ciclo por doce años, durante los que escribió Tristán e Isolda y Los maestros cantores de Núremberg.

Aquí decidió regresar a Sigfrido y, notablemente, pudo continuar justo donde había dejado la composición doce años antes.

Wagner había deseado por mucho tiempo una ópera especial, diseñada por él mismo, para la representación del Anillo.

Como anécdota curiosa, cabe citar que Franz Liszt y Chaikovski asistieron a esta primera representación del Anillo, donde se conocieron.

Pero existe una versión reducida para representar en un solo día: Der Ring an 1 Abend (Der Ring an einem Abend, El anillo en una noche), ideada por el famoso comediante alemán Vicco von Bülow, más conocido como Loriot, en 1992.

Esta grabación no estuvo disponible comercialmente durante cincuenta años, hasta que la lanzó Testament tanto en CD como en vinilo, con gran reconocimiento de la crítica.

En la grabación de Furtwängler se puede apreciar a Kirsten Flagstad, la máxima soprano wagneriana del siglo ya en su ocaso.

El anillo del nibelungo, a causa de su duración y seriedad, se presta muy bien para la parodia.

Russel adapta el ciclo con una gran sofisticación, creando (por ejemplo) paralelos visuales a los leitmotif de Richard Wagner con imágenes repetidas.

Richard Wagner.
El Festspielhaus de Bayreuth , construido especialmente para la representación de las óperas del ciclo del Anillo .