Metropolitan Opera House

Era normal ver los decorados y escenarios del Met en la calle 39, donde tenían que almacenarse entre representaciones.La soprano Zinka Milanov, por tanto tiempo unida a la compañía, hizo su última aparición en el Met aquella noche.Esta cualidad permite que en el Metropolitan haya funciones casi todos los días del año.Cierra la perspectiva en la gran plaza del Lincoln Center flanqueado por otros dos inmensos teatros, el David H. Koch Theater (anteriormente conocido como New York State Theater), que fuera la sede de la desaparecida New York City Opera, y el David Geffen Hall (primero Philharmonic Hall y luego Avery Fischer Hall), sede de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.Tras el debut, en 1903, de Enrico Caruso, con el duque de Rigoletto, comenzó la época del empresario Giulio Gatti-Casazza (1908-1935), que elevó el nivel y el prestigio del teatro, con la presencia de cantantes como Rosa Ponselle, Elisabeth Rethberg, Maria Jeritza, Frida Leider, Amelita Galli-Curci, Lily Pons, Giovanni Martinelli, Beniamino Gigli, Giacomo Lauri-Volpi, Lauritz Melchior, Titta Ruffo, Giuseppe De Luca, Lawrence Tibbett, Friedrich Schorr, Feodor Chaliapin, José Mardones, Tancredi Pasero y Ezio Pinza, entre otros.Zinka Milanov, Jussi Björling, Alexander Kipnis, Jan Peerce, Richard Tucker, Leonard Warren y Robert Merrill se presentaron ante el público del Met en esta época, mientras que Kirsten Flagstad reinó como la soprano wagneriana de esta era.Kurt Adler, Sir Thomas Beecham, George Szell y Bruno Walter son algunos de los grandes directores contratados por Johnson.Aunque no hubo una dirección musical estable durante esta época, grandes nombres como Kurt Adler, Fritz Stiedry, Dimitri Mitropoulos, Erich Leinsdorf, Fritz Reiner y Karl Böhm pasaron por el foso del Met en los años 50 y 60.Un gran número de famosos tenores y sopranos aparecieron en el Met contratados por Bing, entre otros Maria Callas, que mantuvo una amarga discusión con Bing acerca del repertorio, Renata Tebaldi, Joan Sutherland, Montserrat Caballe, Birgit Nilsson, Elisabeth Schwarzkopf, Mario del Monaco, Carlo Bergonzi, Nicolai Gedda, Jon Vickers y Alfredo Kraus.Tras la retirada de Bing, el cargo fue pasando por distintos administradores que colaboraron sucesivamente con el director musical James Levine, que ha sido la guía artística del Met durante el último tercio del siglo XX.En estos años se presentaron los tenores que han dominado las temporadas del Met durante esta etapa: Luciano Pavarotti y Plácido Domingo.Asimismo, se abrió la puerta a directores de escena que comenzaron a introducir producciones de estilo más contemporáneo, en contraste con las producciones más tradicionales y conservadoras, que habían sido características en el Met.Durante su administración se presentaron en el Met artistas como Marcelo Álvarez, Cecilia Bartoli, José Cura, Diana Damrau, Natalie Dessay, Renée Fleming, Juan Diego Flórez, Marcello Giordani, Angela Gheorghiu, Susan Graham, Ben Heppner, Dmitri Hvorostovsky, Anna Netrebko, René Pape, Bryn Terfel y Deborah Voigt.El administrador actual es Peter Gelb, que está llevando a cabo planes para ampliar el repertorio, reducir costes en las producciones y atraer nuevas audiencias, sin perder al público tradicional.[4]​ El Met marcó el nacimiento de la primera ópera transmitida por radio, que aún estaba en su infancia.La primera pieza transmitida fue la ópera Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck.Estos directores establecieron los estándares artísticos e influyeron en la calidad y el estilo de la orquesta del Met.Asimismo, en el Met han actuado muchos grandes directores invitados, que no aparecen en esta relación.
El antiguo Metropolitan.
Un lleno del teatro el 28 de noviembre de 1937 para un concierto de Józef Hofmann .
Vista de los palcos del teatro.