El EPL y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), son las únicas guerrillas activas en Colombia.
[6] En esta zona, mantiene una confrontación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control territorial;[6] en su momento, la guerrilla le declaró oficialmente la guerra al ELN «hasta recuperar lo que ellos consideran su territorio y su gente».
[8][9] Originalmente fue fiel al maoísmo, ya que se constituyó como el brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista, pero para 1975 viraron hacia la línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania organizada en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (Unidad y Lucha).
[14][15][16] Se fundó el 19 de febrero de 1967 por un grupo que integraban Libardo Mora Toro, Esteban Pedro Vásquez Rendón, Pedro León Arboleda, Francisco Caraballo, Bernardo Ferreira Grandet, Jesús María Álzate, Diego Ruiz, Julio Guerra, Luis Manco David y Carlos Aníbal Cácua fueron los iniciadores del Ejército Popular de Liberación.
[17] Sin embargo, sólo inició acciones militares en 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de Córdoba, Sucre y la región del Magdalena Medio hasta su desmovilización en 1991.
El grupo tuvo un apoyo popular importante a finales de los años 1970 en Medellín.
Uribe acudió donde el entonces director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Montería, Emilio Vence, a quien le hizo la denuncia por encontrarse su finca en esa jurisdicción y se inició luego la investigación.
[26] En 1987 fue asesinado su hermano Jairo Calvo (alias Ernesto Rojas), comandante del EPL.
En 1987 formó parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) junto a las FARC-EP (con las que tuvo enfrentamientos históricos[28]), la UC-ELN, el M-19 (con quienes había desarrollado acciones conjuntas principalmente en Antioquia) el Movimiento Armado Quintín Lame y el PRT.
[38] Las primeras disidencias del EPL surgieron tras su fundación: la Liga ML y el MIR ML, en los años 1970 aparecieron la Tendencia MLM, de la cual surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), otras disidencias fueron: Línea Proletaria y el Comando Pedro León Arboleda,[39] que llegaron a asesinar a varios de sus antiguos compañeros, y apareció un ala rural, el Frente Che Guevara, en Meta, Caquetá, Huila y Tolima, que se reintegró al EPL a comienzos de los ochenta.
[40] La disidencias del EPL secuestraron al exministro Argelino Durán Quintero durante las diálogos de paz en Tlaxcala (México).
[43] Reyes afirmó que «quienes se desmovilizaron con Gutiérrez fueron convertidos en agentes de seguridad del estado en Urabá (Antioquia), trabajando en el DAS, se infiltraron en los sindicatos públicos para, desde ahí, realizar acciones militares contra la gente del Partido Comunista y la Unión Patriótica».
[46] También en 1996, el Frente Pedro León Arboleda se adhirió a la organización paramilitar y grupo enemigo, Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) al mando de Carlos Castaño Gil.
[47] En 2005 aparece el Frente Libardo Mora en Teorama, Convención, San Calixto y Ocaña (Norte de Santander), comandado por 'Megateo', dedicado casi totalmente al narcotráfico aunque seguían publicando el periódico Revolución y aparentemente mantenían la estructura política clandestina.
El frente de 16 guerrilleros secuestró al comerciante Antonio Zuluaga Gómez y a Juan Carlos Lizcano, hijo del excongresista Óscar Tulio Lizcano, quien estaba secuestrado al mismo tiempo por las FARC-EP.
En 2006, las disidencias del EPL reiniciarían su campaña armada, resaltando la emboscada ocurrida el 21 de abril, la cual dejó como saldo 10 militares y 7 agentes del DAS, al parecer cayendo en un campo minado y terminando de ser asesinados por miembros la Columna Libardo Mora Toro, esto en Hacarí, Norte de Santander.
[50][51] En mayo del 2012 cuando fuer arrestado el exdetective Carlos Suárez, señalado de darle facilidades a los guerrilleros para perpetrar la emboscada ocurrida en 2006.
Se había presumido que Megateo murió o quedó herido en un combate que su grupo armado sostuvo con la fuerza pública colombiana en agosto de 2015 en Norte de Santander;[70] pero como no aparecía su cuerpo no se pudo confirmar completamente la noticia.
[72] Bajo este contexto, la Policía Nacional desplegó un operativo en su zona de influencia para desmantelar este grupo denominado «Operación Esparta», dando importantes resultados afectando su fuente de financiación.
Hacia 2013 contaba con aproximadamente 200 combatientes,[46][68] cifra que podría reducirse debido al abatimiento en 2015 de su último comandante: Víctor Navarro, alias Megateo, quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona de influencia del EPL en el Catatumbo.
[75] El 4 de octubre de 2017, esta disidencia le envió una carta al estado colombiano, en cabeza de Juan Manuel Santos, manifestando su voluntad para iniciar negociaciones que lleven a una salida pacífica al conflicto armado entre las partes, aprovechando unos contactos hechos por emisarios del alto gobierno con ellos, pidiendo como condición que sean reconocidos como organización insurgente y no como Banda Criminal o Grupo Armado Organizado (GAO).
[87][88] Un mes atrás, había sido capturado Jesús Gracias, alias Julian, mano derecha del abatido Megateo.
[93] Pese a una carta que circuló en redes sociales del EPL, donde estos solicitan un diálogo con el ELN y los habitantes del Catatumbo para parar la guerra,[94] la confrontación entre las facciones aún se mantiene.
Antes de su desmovilización, los comunicados del EPL eran firmados por una comandancia llamada "Dirección Nacional Juan Montes".
Se dividió en frentes, operativos en varios departamentos del país y en Venezuela, hasta su desmovilización en un 95%.