Córdoba (Colombia)

Con 1 868 166 habitantes en 2023, es el octavo departamento más poblado, por detrás de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico, Santander y Bolívar.

[9]​ Abarca el período comprendido entre 1500 hasta la secesión de la Corona española, en las dos primeras décadas del siglo XIX.

En estos tres siglos los españoles fundaron ciudades, desarrollaron un nuevo régimen económico, político, administrativo y religioso, mezclándose con ellos como lo demuestra la tipología racial existente en la región.

Durante este período Córdoba perteneció a la Provincia de Cartagena.

Comienza así la etapa independiente que se extiende hasta nuestros días.

La mayor parte de los municipios están en esta zona, donde la actividad agroeconómica es intensa.

Las corrientes fluviales en la costa son pocas, pero se pueden mencionar los ríos Canalete y Mangle.

Las ciénagas más importantes son, entre las muchas que se ubican en el departamento, las siguientes:[13]​ Está conformada por ramificaciones de la cordillera occidental.

La lluvia media anual va desde los 1000mm en el bajo Sinú y la costa, hasta los 4000 mm al sur.

Hacia la parte media y baja del Sinú y del San Jorge, se da un clima húmedo durante todo el año pero con períodos menos lluviosos (Am).

En Córdoba se ubica el Parque nacional natural Paramillo, estrella hidrográfica del departamento.

Políticamente el departamento de Córdoba está integrado en 30 municipios, organizados territorialmente en siete (7) subregiones:[14]​ Población según censo.

[3]​ La raza es producto del cruce entre los zenúes que habitaron en el departamento en la época precolombina, los negros traídos de África durante el virreinato, en su capital árabes inmigrantes especialmente de Líbano, Palestina, Siria e Italia y los colonizadores españoles.

La raza mestiza se encuentra en mayor proporción en el Medio y Bajo Sinú, donde la mezcla con inmigrantes sirio-libaneses es apreciable.

[10]​ La ganadería es el primer renglón económico del departamento, por lo que grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas.

Se estima que unas 170 000 hectáreas están dedicadas a cultivos semestrales, anuales y permanentes.

Los principales productos son el maíz, algodón, arroz, ñame, yuca, plátano, coco, sorgo, ajonjolí, etc. Se practica especialmente en las sabanas del departamento.

Predominan en esta zona el Pará o admirable, resistente a las inundaciones.

En las colinas bajas crece la guinea y el Puntero en las partes altas.

Mapa físico de Córdoba.
Atardecer en las playas de Moñitos , Córdoba.
Parque ecológico de Montelíbano.
Parque Simón Bolívar de Montería.