Se encuentra asentada a orillas del río Bravo en la región noroeste de México.A la par con su situación política, Paso del Norte fue también un importante centro religioso desde el cual se establecieron numerosas misiones en Nuevo México lideradas por sacerdotes franciscanos encargados de la evangelización de esta zona, convirtiéndose en el segundo centro evangelizador en importancia solo tras Santa Fe.Esto conllevó a conflictos entre las diferentes autoridades eclesiásticas pues los franciscanos no aceptaban fácilmente la autoridad del clero secular en sus asuntos, todo el territorio que es hoy los estados de Chihuahua y Nuevo México eran parte de la entonces diócesis de Durango, con cuyo obispo mantenían una mala relación los franciscanos y se oponían a sus visitas, aunque finalmente se vieron obligados a recibir la visita del obispo Benito Crespo y Monroy en 1725.Fue en esta época cuando ocurrió una de las principales avenidas de agua por el río Bravo y que causó un importante cambio en su curso, dejando en su margen izquierda, es decir la estadounidense, una importante zona propiedad de México y que sería conocida como el Chamizal, las reclamaciones mexicanas sobre este territorio se extenderían casi un siglo, hasta que fuera definitivamente devuelta en 1963.Sin embargo, la oposición nacional y extranjera a la rivalidad comercial "desleal" de la zona franca no se hizo esperar y el gobierno mexicano se vio obligado a modificar el estatuto de la zona franca en 1891.La disputa del Chamizal fue un litigio fronterizo sobre aproximadamente 2.4 km² en la frontera México-Estados Unidos, entre El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua.En años recientes, la ciudad se ha visto sacudida por una espiral de violencia causada, en gran parte, por el narcotráfico, muy activo en la frontera con los Estados Unidos.Estos y otros antecedentes han llevado a que anteriormente sea considerada como la quinta ciudad más violenta del mundo.Benito Juárez", localizada en el centro de la ciudad junto al Puente Internacional Paso del Norte.Por ello, Juárez es considerada la metrópoli mexicana con el clima más extremo de la nación, debido a que en primavera se registran fuertes vientos con rachas que rozan los 100 km/h, las cuales generan desde tolvaneras hasta tormentas de arena con visibilidad nula; en verano se registran temperaturas muy altas que superan los 40 °C acompañados de periodos con humedad relativa muy baja, y a su vez, periodos del monzón de verano en donde se registran lluvias torrenciales de muy poca duración que generan severas inundaciones; e igualmente, inviernos muy crudos que generalmente son acompañados por nevadas así como la mayoría de los días con temperaturas bajo cero, y periodos en que algunos días ambas temperaturas máximas y mínimas poseen valores negativos.La única variación entre estas dos estaciones es que primavera es la estación seca del año y por lo tanto las precipitaciones son nulas o pocas, mientras que en otoño las precipitaciones se presentan con mayor frecuencia y generalmente con poca intensidad.Igualmente, causó graves daños a viviendas, construcciones y escuelas por el gran peso de la nieve sobre los techos, que ocasionó algunos derrumbes.Fuera del enorme caos urbano, gracias a estas precipitaciones extraordinarias y atípicas, el área desértica que rodea a la ciudad se benefició en gran medida al alimentar los mantos acuíferos subterráneos de la zona que actualmente sufren un notable deterioro.Por lo cual se han hallado vestigios como: puntas de lanza que fueron utilizadas por grupos nómadas cazadores, pescadores y recolectores.Ciudad Juárez tiene un gran atractivo como fuente de trabajo que causó una inmigración masiva y aceleró el crecimiento durante la segunda parte del siglo XX.Actualmente, se construyó este nuevo complejo de edificios más amplio que el anterior y con mayor accesibilidad.Tiene además un segundo Récord Guinness por reunir la mayor cantidad de carne asada del mundo.Ciudad Juárez cuenta con muchas instituciones educativas públicas y privadas; para todos los niveles dada su población mayoritariamente en edad escolar.En la zona urbana: En las poblaciones del estado de Chihuahua próximas a Ciudad Juárez, existen cinco cruces fronterizos oficiales más, que son: El Aeropuerto Internacional Abraham González es la terminal aérea que da servicio a Ciudad Juárez, se encuentra localizado en la zona sur de la ciudad sobre la Carretera Panamericana, en el operan líneas aéreas nacionales: Aeroméxico, Aeroméxico Connect, Volaris y Viva, que ofrecen vuelos directos hacia Chihuahua, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Puerto Vallarta, Cancún, León, Hermosillo y Tijuana.Dentro de las 5 rutas o líneas contempladas dentro del ViveBús Ciudad Juárez, actualmente está terminada y en funcionamiento la primera.En los años siguientes, ya divididas las dos ciudades, se crearía el primer sistema de transporte binacional utilizando tranvía.La población es mayoritariamente católica, con un creciente número de protestantes evangélicos (entre ellos cristianos reformados, bautistas, presbiterianos, pentecostales, carismáticos y metodistas).En marzo de 2009 había al menos cuatro mil quinientos soldados y policías federales.[50] En agosto de 2009 se aumentó este número a siete mil quinientos Policías Federales.[52] El periodista Charles Bowden, en un artículo en agosto de 2008 en la revista GQ, escribió que “muchos factores, incluyendo violencia por drogas, corrupción gubernamental y pobreza han dado lugar a una atmósfera desordenada y sin espíritu que sumerge a toda la ciudad.[56] La población de Ciudad Juárez ha tenido que cambiar su rutina diaria y muchos intentan permanecer en casa en las horas nocturnas.La vida pública está casi paralizada por el miedo a ser secuestrado o alcanzado por una bala perdida.Se encontraron cinco cabezas en cajas con hielo con notas dirigidas a los clanes de droga rivales.[61] Para finales de 2012, los homicidios relacionados con el crimen organizado se habían reducido en un 92 %.Adicionalmente organizaciones a nivel local han informado que cuatrocientas más permanecen en paradero desconocido.
Ciudad Juárez a principios del siglo
XX
. Calle del Comercio, (actualmente Av. 16 de Septiembre).
Gráfica proporcionada por el sitio web InSightCrime.org, la cual muestra la notable reducción de los homicidios relacionados al crimen organizado en el año de 2013.