En 1448, Alfonso V dicta desde Nápoles, donde había instalado la corte, una provisión que permitía a los payeses reunirse en un sindicato para tratar la supresión de los malos usos.Los propietarios de las tierras se oponen a la medida y la hacen fracasar.El tema volverá sin embargo en 1455 cuando Alfonso dicta la conocida como “Sentencia interlocutoria” en la que suspende las servidumbres y los malos usos, medida que en 1462, ya reinando Juan II de Aragón provocará la primera guerra remensa.En 1432 Alfonso retorna a Italia y, en 1436, se firma la paz con Castilla mediante un tratado en el que los infantes abandonaban el reino castellano a cambio de percibir rentas anuales.Desactivado el peligro independentista siciliano, el siguiente objetivo de Alfonso fue la isla de Cerdeña, territorio sobre el que la Corona aragonesa reivindicaba su soberanía desde que en 1297 el papa Bonifacio VIII concedió la isla en feudo a Jaime II de Aragón, y que a la sazón se encontraba inmerso en una rebelión instigada por los genoveses.La llegada de la flota hizo que los rebeldes se sometieran sin presentar resistencia alguna.Alfonso V retorna a Italia en 1432 pero debe posponer la toma de Nápoles debido a la liga militar que, con el apoyo del papa Eugenio IV y del emperador Segismundo, forman Venecia, Florencia y Milán y que le obliga a firmar en 1433 una tregua de diez años con Juana II de Nápoles.[6][7] La tregua permite a Alfonso fijar su atención en África donde ya, en 1432, había dirigido una expedición militar contra la isla de Yerba.Protegió a humanistas destacados, como Lorenzo Valla, Giovanni Pontano o Antonio Beccadelli.Benedetto Croce, en España en la vida italiana durante el Renacimiento señala que el monarca "familiarizó a los españoles con el humanismo italiano y fue uno de los impulsores de la cultura del Renacimiento".Se construyó una tumba con gran pedestal junto a los sepulcros reales, en el crucero, en el lado del Evangelio.
Escudo de armas del rey Alfonso V de Aragón
el Magnánimo
como caballero de la
Orden del Toisón de Oro
, a la que accedió tras su séptimo capítulo de Gante, 1445. Leyenda:
TRÈS HAÙT ET TRÈS EXCELLENT ET TRES PÙISSANT PRINCE DON ALPHONSE, ROY D'ARRAGON V. DÙ NOM.
'Muy alto y muy excelente y muy poderoso príncipe don Alfonso, rey de Aragón V del nombre.'
Mapa de la primera expedición de Alfonso V a Nápoles
Representación heráldica ecuestre del rey de Aragón («Le Roy | d’Aragon») Alfonso V el Magnánimo con el
señal real
en
sobreveste
y
gualdrapas
del caballo en el
Armorial ecuestre del Toison d'Or
. París, Bibliothèque de l’Arsénal, ms. 4790, f. 108r, miniatura n.º 228.
[
5
]
Mapa de la segunda expedición de Alfonso V a Nápoles