stringtranslate.com

Historia de Pakistán

Un mapa que describe los sitios históricos de Pakistán

La historia de Pakistán que precede a la independencia del país en 1947 [1] se comparte con la de Afganistán , India e Irán . La región del actual Pakistán, que abarca la extensión noroccidental del subcontinente indio y las zonas fronterizas orientales de la meseta iraní , sirvió como tierra fértil para una civilización importante y como puerta de entrada del sur de Asia a Asia central y al Cercano Oriente . [2] [3]

Situada en la primera ruta migratoria costera del Homo sapiens fuera de África, la región estuvo habitada tempranamente por humanos modernos. [4] [5] Los 9.000 años de historia de la vida de las aldeas en el sur de Asia se remontan al sitio neolítico (7000-4300 a. C. ) de Mehrgarh en Pakistán, [6] [7] [8] y los 5.000 años de historia de vida urbana en el sur de Asia hasta los diversos sitios de la civilización del valle del Indo , incluidos Mohenjo Daro y Harappa . [9] [10]

Tras el declive de la civilización del valle del Indo, las tribus indo-arias se trasladaron al Punjab desde Asia central en varias oleadas de migración en el período védico (1500-500 a. C.), trayendo consigo sus tradiciones y prácticas religiosas distintivas que se fusionaron con las locales. cultura. [11] Las creencias y prácticas religiosas indo-arias de la cultura Bactria-Margiana y las creencias nativas del Indo Harappa de la antigua civilización del valle del Indo finalmente dieron lugar a la cultura y las tribus védicas. [12] [nota 1] La más notable entre ellas fue la civilización Gandhara , que floreció en el cruce de caminos de la India, Asia Central y el Medio Oriente, conectando rutas comerciales y absorbiendo influencias culturales de diversas civilizaciones. [14] La cultura védica temprana inicial era una sociedad tribal y pastoral centrada en el valle del Indo, en lo que hoy es Pakistán. Durante este período se compusieron los Vedas , las escrituras más antiguas del hinduismo . [nota 2]

En los milenios siguientes, la región del actual Pakistán absorbió muchas influencias, representadas, entre otras, en los antiguos sitios, principalmente hindú - budistas , de Taxila y Takht-i-Bahi , los monumentos islámicos - sindhis del siglo XIV de Thatta , y los monumentos mogoles de Lahore del siglo XVII . En la primera mitad del siglo XIX, la región fue apropiada por la Compañía de las Indias Orientales , seguida, después de 1857, por 90 años de dominio británico directo , y que finalizó con la creación de Pakistán en 1947, gracias a los esfuerzos, entre otros, de su futuro poeta nacional Allama Iqbal y su fundador, Muhammad Ali Jinnah . Desde entonces, el país ha experimentado un régimen tanto civil-democrático como militar, lo que ha dado lugar a períodos de importante crecimiento económico y militar, así como a períodos de inestabilidad; Durante este último, fue significativa la secesión de Pakistán Oriental como la nueva nación de Bangladesh .

Historia por región

Prehistoria

período paleolítico

Toros jorobados en las pinturas rupestres de Tharia , Baluchistán, Pakistán

La Soanian es una cultura arqueológica del Paleolítico Inferior , Achelense . Lleva el nombre del valle de Soan en las colinas de Sivalik, cerca de la actual Islamabad y está fechado entre c.774.000 y c.11.700 a.C. [dieciséis]

período neolítico

Mehrgarh es un importante sitio neolítico descubierto en 1974, que muestra evidencia temprana de agricultura, pastoreo [17] y odontología. [18] El sitio data del 7000 al 5500 a. C. y está ubicado en la llanura de Kachi en Baluchistán . Los residentes de Mehrgarh vivían en casas de adobe, almacenaban grano en graneros, fabricaban herramientas de cobre , cultivaban cebada, trigo, azufaifa y dátiles, y pastoreaban ovejas, cabras y ganado vacuno. A medida que la civilización progresó (5500-2600 a. C.), los residentes comenzaron a dedicarse a artesanías, incluida la talla de pedernal , el curtido , la producción de cuentas y el trabajo de metales . El sitio estuvo ocupado continuamente hasta el año 2600 a. C., [19] cuando comenzaron a producirse cambios climáticos. Entre 2600 y 2000 a. C., la región se volvió más árida y Mehrgarh fue abandonada en favor del valle del Indo, [20] donde una nueva civilización se encontraba en las primeras etapas de desarrollo. [21]

Edad de Bronce

Civilización del valle del Indo

Civilización del valle del Indo

La Edad del Bronce en el valle del Indo comenzó alrededor del 3300 a. C. con la civilización del valle del Indo. [22] Junto con el Antiguo Egipto y Mesopotamia , fue una de las tres primeras civilizaciones del Viejo Mundo , y de las tres la más extendida, [23] cubriendo un área de 1,25 millones de km 2 . [24] Floreció en las cuencas del río Indo , en lo que hoy son las provincias paquistaníes de Sindh , Punjab y Baluchistán , y a lo largo de un sistema de ríos perennes, en su mayoría alimentados por los monzones, que alguna vez corrieron en las cercanías del estacional Ghaggar. -Río Hakra en partes del noroeste de la India. [22] En su apogeo, la civilización albergó una población de aproximadamente 5 millones repartidos en cientos de asentamientos que se extendían hasta el Mar Arábigo hasta lo que hoy es el sur y el este de Afganistán y el Himalaya . [25] Los habitantes del antiguo valle del río Indo, los harappa, desarrollaron nuevas técnicas en metalurgia y artesanía (productos de carneol, tallado de sellos) y produjeron cobre, bronce, plomo y estaño.

La civilización madura del Indo floreció aproximadamente entre 2600 y 1900 a. C., lo que marcó el comienzo de la civilización urbana en el valle del Indo. La civilización incluía centros urbanos como Harappa , Ganeriwala y Mohenjo-daro , así como una rama llamada cultura Kulli (2500-2000 a. C.) en el sur de Baluchistán y se destacó por sus ciudades construidas con ladrillos, sistemas de drenaje al borde de las carreteras y edificios de varios pisos. casas. Se cree que también tuvo algún tipo de organización municipal.

Durante el último período de esta civilización, comenzaron a surgir signos de un declive gradual y, alrededor del año 1700 a. C., la mayoría de las ciudades estaban abandonadas. Sin embargo, la civilización del valle del Indo no desapareció repentinamente y es posible que algunos elementos de la civilización del Indo hayan sobrevivido. La aridez de esta región durante el tercer milenio a. C. puede haber sido el estímulo inicial para la urbanización asociada con la civilización, pero finalmente también redujo el suministro de agua lo suficiente como para provocar la desaparición de la civilización y dispersar su población hacia el este. La civilización colapsó alrededor del año 1700 a. C., aunque aún se desconocen las razones de su caída. A través de la excavación de las ciudades del Indo y el análisis de la planificación urbana y los sellos, se ha inferido que la civilización tenía un alto nivel de sofisticación en su planificación urbana, artes, artesanía y comercio. [26]

Historia temprana - Edad del Hierro

período védico

Culturas arqueológicas. Las culturas GGC, Cemetery H, Copper Hoard y PGW son candidatas a culturas asociadas con los indoarios .

Se postula que el Período Védico ( c.  1500  - c.  500 a. C. ) se formó entre el 1500 a. C. y el 800 a. C. A medida que los indoarios emigraron y se establecieron en el valle del Indo, junto con ellos llegaron sus tradiciones y prácticas religiosas distintivas que se fusionaron con la cultura local. [11] Las creencias y prácticas religiosas indo-arias de la cultura Bactria-Margiana y las creencias nativas del Indo Harappa de la antigua civilización del valle del Indo finalmente dieron lugar a la cultura y las tribus védicas. [27] [nota 3] Los primeros indoarios eran una sociedad de la Edad del Bronce tardía centrada en el Punjab , organizada en tribus en lugar de reinos, y sostenida principalmente por una forma de vida pastoral . Durante este período se compusieron los Vedas , las escrituras más antiguas del hinduismo . [nota 4]

Historia antigua

Imperio aqueménida

Gran parte del área correspondiente al actual Pakistán quedó subordinada al Imperio aqueménida y obligada a pagar tributos a Persia.
Ruinas de Bhir Mound que representan la ciudad de Taxila durante el período aqueménida

Las principales tribus védicas que permanecían en el valle del Indo en el año 550 a. C. eran los Kamboja , los Sindhu , los Taksas de Gandhara, los Madras y Kathas del río Chenab , los Mallas del río Ravi y los Tugras del río Sutlej . Estas diversas tribus y principados lucharon entre sí hasta tal punto que el valle del Indo ya no tenía un reino tribal védico poderoso para defenderse de los forasteros y reunir a las tribus en guerra en un reino organizado. El rey Pushkarasarin de Gandhara estaba involucrado en luchas de poder contra sus rivales locales y, como tal, el paso de Khyber permaneció mal defendido. El rey Darío I del Imperio aqueménida aprovechó la oportunidad y planeó una invasión. El valle del Indo era legendario en Persia por su oro y su suelo fértil, y conquistarlo había sido uno de los principales objetivos de su predecesor Ciro el Grande . [28] En 542 a. C., Ciro dirigió su ejército y conquistó la costa de Makran en el sur de Baluchistán . Sin embargo, se sabe que hizo campaña más allá de Makran (en las regiones de Kalat , Khuzdar y Panjgur ) y perdió la mayor parte de su ejército en el desierto de Gedrosian (hoy se especula que es el desierto de Kharan ).

En 518 a. C., Darío dirigió su ejército a través del paso de Khyber y hacia el sur por etapas, hasta llegar finalmente a la costa del Mar Arábigo en Sindh en 516 a. Bajo el dominio persa, se introdujo por primera vez en el valle del Indo un sistema de administración centralizada, con un sistema burocrático, estableciendo varias satrapías : Gandāra alrededor de la región general de Gandhara, Hindush alrededor de Punjab y Sindh, Arachosia , que abarca partes de la actual Khyber Pakhtunkhwa y Baluchistán , [29] Sattagydia alrededor de la cuenca de Bannu , [30] y Gedrosia que cubre gran parte de la región de Makran en el sur de Baluchistán . [31]

Lo que se sabe sobre los sátrapas más orientales y las tierras fronterizas del Imperio aqueménida se alude en las inscripciones de Darío y en fuentes griegas como las Historias de Heródoto y las Crónicas posteriores de Alejandro (Arriano, Estrabón et al.). Estas fuentes enumeran tres afluentes del valle del Indo o territorios conquistados que estaban subordinados al Imperio Persa y obligados a pagar tributos a los reyes persas. [30]

Imperio macedonio

Las campañas de Alejandro en el Pakistán actual
Porus , con Alejandro Magno

En la primavera del 326 a. C., Alejandro comenzó su expedición al Indo desde Bactria, dejando atrás 3.500 caballos y 10.000 soldados. Dividió su ejército en dos grupos. La fuerza más grande entraría en el valle del Indo a través del paso de Khyber , tal como lo había hecho Darío 200 años antes, mientras que una fuerza más pequeña bajo el mando personal de Alejandro entró por una ruta norte, posiblemente a través de Broghol o el paso de Dorah cerca de Chitral . Alejandro estaba al mando de un grupo de guardias con escudos, compañeros de a pie, arqueros, agrianos y hombres con jabalinas a caballo y los dirigió contra las tribus de la antigua satrapía de Gandhara.

La primera tribu que encontraron fue la tribu Aspasioi del valle de Kunar , quienes iniciaron una feroz batalla contra Alejandro, en la que él mismo resultó herido en el hombro por un dardo. Sin embargo, los Aspasioi finalmente perdieron y 40.000 personas fueron esclavizadas. Luego, Alejandro continuó en dirección suroeste, donde se encontró con la tribu Assakenoi de los valles de Swat y Buner en abril del 326 a.C. Los Assakenoi lucharon con valentía y ofrecieron tenaz resistencia a Alejandro y su ejército en las ciudades de Ora, Bazira ( Barikot ) y Massaga. Alejandro estaba tan enfurecido por la resistencia ofrecida por los Assakenoi que mató a toda la población de Massaga y redujo sus edificios a escombros; en Ora se produjeron matanzas similares. [32] Luego se produjo una matanza similar en Ora, otro bastión de los Assakenoi. Las historias de estas matanzas llegaron a numerosos asakenianos, que comenzaron a huir a Aornos, un castro situado entre Shangla y Kohistan . Alejandro los siguió de cerca y asedió el estratégico fuerte de la colina, finalmente capturó y destruyó el fuerte y mató a todos los que estaban dentro. Las tribus más pequeñas restantes se rindieron o, como la tribu Astanenoi de Pushkalavati ( Charsadda ), fueron rápidamente neutralizadas, donde Alejandro capturó a 38.000 soldados y 230.000 bueyes. [33] Finalmente, la fuerza más pequeña de Alejandro se encontraría con la fuerza más grande que había atravesado el paso de Khyber y se había reunido en Attock . Una vez completada la conquista de Gandhara, Alejandro pasó a fortalecer su línea de suministro militar, que ahora se extendía peligrosamente vulnerable sobre el Hindu Kush hasta Balkh en Bactria.

Después de conquistar Gandhara y consolidar su línea de suministro de regreso a Bactria, Alejandro combinó sus fuerzas con el rey Ambhi de Taxila y cruzó el río Indo en julio de 326 a. C. para comenzar la campaña de Archosia (Punjab). Su primera resistencia se produciría en el río Jhelum, cerca de Bhera, contra el rey Porus de la tribu Paurava . La famosa Batalla del Hidaspes ( Jhelum ) entre Alejandro (con Ambhi) y Porus sería la última gran batalla librada por él. Después de derrotar a Porus , sus tropas cansadas de la batalla se negaron a avanzar hacia la India [34] para enfrentarse al ejército de la dinastía Nanda y su vanguardia de elefantes pisoteadores. Por lo tanto, Alejandro avanzó hacia el suroeste a lo largo del valle del Indo. [35] En el camino, participó en varias batallas con reinos más pequeños en Multan y Sindh , antes de marchar con su ejército hacia el oeste a través del desierto de Makran hacia lo que hoy es Irán . Al cruzar el desierto, el ejército de Alejandro sufrió enormes bajas por hambre y sed, pero no luchó contra ningún enemigo humano. Se encontraron con los "comedores de pescado", o ictiofagos, un pueblo primitivo que vivía en la costa de Makran, que tenía el pelo enmarañado, no tenía fuego, ni metal, ni ropa, vivía en chozas hechas de huesos de ballena y comía marisco crudo.

Imperio Maurya

Territorios del Imperio Maurya conceptualizados como áreas centrales o redes lineales separadas por grandes regiones autónomas.

El Imperio Maurya fue una potencia histórica de la Edad del Hierro geográficamente extensa en el sur de Asia con sede en Magadha , fue fundado por Chandragupta Maurya en 322 a. C. y existió de manera informal hasta 185 a. [36] El Imperio Maurya se centralizó mediante la conquista de la llanura indogangética , y su ciudad capital estaba ubicada en Pataliputra (la moderna Patna ). Fuera de este centro imperial, la extensión geográfica del imperio dependía de la lealtad de los comandantes militares que controlaban las ciudades armadas que lo salpicaban. [37] [38] [39] Durante el gobierno de Ashoka (ca. 268-232 a. C.), el imperio controló brevemente los principales centros y arterias urbanas del subcontinente indio , excepto el sur profundo. [36] Decayó durante unos 50 años después del gobierno de Ashoka, y se disolvió en 185 a. C. con el asesinato de Brihadratha por Pushyamitra Shunga y la fundación del Imperio Shunga en Magadha .

Chandragupta Maurya reunió un ejército, con la ayuda de Chanakya , autor de Arthasastra , [40] y derrocó al Imperio Nanda en c.  322 a . C. Chandragupta expandió rápidamente su poder hacia el oeste a través del centro y oeste de la India al conquistar a los sátrapas dejados por Alejandro Magno , y en 317 a. C. el imperio había ocupado completamente el noroeste de la India. [41] El Imperio Maurya luego derrotó a Seleuco I , un diadoco y fundador del Imperio Seléucida , durante la guerra Seléucida-Mauria , adquiriendo así territorio al oeste del río Indo . [42] [43]

Bajo los Maurya, el comercio interno y externo, la agricultura y las actividades económicas prosperaron y se expandieron en todo el sur de Asia debido a la creación de un sistema único y eficiente de finanzas, administración y seguridad. La dinastía Maurya construyó un precursor de la Grand Trunk Road desde Patliputra a Taxila. [44] Después de la Guerra de Kalinga , el Imperio experimentó casi medio siglo de gobierno centralizado bajo Ashoka. La adopción del budismo por parte de Ashoka y el patrocinio de misioneros budistas permitieron la expansión de esa fe en Sri Lanka , el noroeste de la India y Asia central. [45]

Se estima que la población del sur de Asia durante el período Maurya oscilaba entre 15 y 30 millones. [46] El período de dominio del imperio estuvo marcado por una creatividad excepcional en el arte, la arquitectura, las inscripciones y los textos producidos. [47]

Historia clásica – Reinos Medios

Reino Indo-Griego

Territorio de los indogriegos, alrededor del 150 a. C. [48]
Representación greco-budista de Buda, sentado a la izquierda de una representación de Vajrapani disfrazado del dios helénico Heracles [49]

El indogriego Menandro I (que reinó entre 155 y 130 a. C.) expulsó a los grecobactrianos de Gandhara y más allá del Hindu Kush , y se convirtió en rey poco después de su victoria. Sus territorios cubrían Panjshir y Kapisa en el moderno Afganistán y se extendían hasta la región de Punjab , con muchos afluentes al sur y al este, posiblemente hasta Mathura . La capital, Sagala (la moderna Sialkot ) prosperó enormemente bajo el gobierno de Menandro y Menandro es uno de los pocos reyes bactrianos mencionados por los autores griegos. [50]

El texto budista clásico Milinda Pañha elogia a Menandro y dice que "no hay nadie igual a Milinda en toda la India". [51] Su imperio le sobrevivió de manera fragmentada hasta que el último rey griego independiente, Estrato II , desapareció alrededor del año 10 d.C. Alrededor del año 125 a. C., el rey grecobactriano Heliocles , hijo de Eucratides, huyó de la invasión Yuezhi de Bactria y se trasladó a Gandhara, empujando a los indogriegos al este del río Jhelum . El último gobernante indogriego conocido fue Theodamas , del área Bajaur de Gandhara, mencionado en un anillo de sello del siglo I d.C., que lleva la inscripción Kharoṣṭhī "Su Theodamasa" ( "Su" era la transliteración griega del título real Kushan "Shau " (" Shah " o "Rey")). Varios reyes menores gobernaron hasta principios del siglo I d.C., hasta las conquistas de los escitas , partos y los Yuezhi, quienes fundaron la dinastía Kushan.

Es durante este período cuando la fusión de elementos mitológicos, artísticos y religiosos helenísticos y asiáticos se hace más evidente, especialmente en la región de Gandhara, a caballo entre el oeste de Pakistán y el sur de Afganistán. Comienzan a surgir representaciones humanísticas detalladas del Buda, que muestran la figura con un gran parecido con el dios helénico Apolo; Motivos mitológicos griegos como centauros, escenas bacanales, nereidas y deidades como Tyche y Heracles son prominentes en el arte budista del antiguo Pakistán y Afganistán. [ cita necesaria ]

Reino Indo-Escita

Una paleta de piedra del tipo que se encuentra en la capa temprana de Saka en Sirkap , Punjab.
Territorios y expansión de los indoescitas en su mayor extensión, incluidos territorios de los sátrapas del Norte y de los sátrapas occidentales .

Los indoescitas descendían de los sakas (escitas) que emigraron desde el sur de Asia central a Pakistán y Aracosia desde mediados del siglo II a. C. hasta el siglo I a. C. Desplazaron a los indogriegos y gobernaron un reino que se extendía desde Gandhara hasta Mathura . El poder de los gobernantes Saka comenzó a declinar en el siglo II EC después de que los escitas fueran derrotados por el emperador del sur de la India, Gautamiputra Satakarni , de la dinastía Satavahana . [52] [53] Más tarde, el reino Saka fue completamente destruido por Chandragupta II del Imperio Gupta del este de la India en el siglo IV. [54]

Reino Indoparto

Antiguo monasterio budista Takht-i-Bahi ( Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ) construido por los indopartos
Reino Indoparto en su máxima extensión, alrededor del año 40 d.C., y entidades políticas vecinas del sur de Asia. [55]

El Reino Indoparto fue gobernado por la dinastía Gondofarida, que lleva el nombre de su primer gobernante epónimo, Gondofares . Gobernaron partes del actual Afganistán , Pakistán , [56] y el noroeste de la India , durante o poco antes del siglo I d.C. Durante la mayor parte de su historia, los principales reyes gondofaríes tuvieron como residencia Taxila (en la actual provincia de Punjab en Pakistán ), pero durante sus últimos años de existencia la capital se desplazó entre Kabul y Peshawar . Tradicionalmente se ha hecho referencia a estos reyes como indopartos, ya que sus monedas a menudo se inspiraron en la dinastía arsácida , pero probablemente pertenecían a grupos más amplios de tribus iraníes que vivían al este de Partia propiamente dicha, y no hay evidencia de que todos los reyes quienes asumieron el título de Gondophares , que significa "Poseedor de la Gloria", incluso estaban relacionados. Los escritos cristianos afirman que el apóstol Santo Tomás , arquitecto y hábil carpintero, pasó una larga estancia en la corte del rey Gondofares , construyó un palacio para el rey en Taxila y también ordenó líderes de la Iglesia antes de partir hacia el valle del Indo en una carro, para navegar y eventualmente llegar a la costa de Malabar .

Imperio Kushan

La estupa Kanishka de Peshawar alguna vez guardó reliquias budistas sagradas en el ataúd de Kanishka .
Un mapa de la India del siglo II d. C. que muestra la extensión del Imperio Kushan (en verde) durante el reinado de Kanishka . La mayoría de los historiadores consideran que el imperio se extendió hasta el este hasta la llanura media del Ganges, [57] hasta Varanasi en la confluencia del Ganges y el Jumna , [58] [59] o probablemente incluso Pataliputra . [60] [61]

El Imperio Kushan se expandió desde lo que hoy es Afganistán hacia el noroeste del subcontinente bajo el liderazgo de su primer emperador, Kujula Kadphises , hacia mediados del siglo I d.C. Descendían de un pueblo indoeuropeo de Asia Central llamado Yuezhi , [62] [63] una rama del cual se conocía como Kushans. En la época de su nieto, Kanishka el Grande , el imperio se extendió hasta abarcar gran parte de Afganistán [64] y las partes septentrionales del subcontinente indio , al menos hasta Saketa y Sarnath , cerca de Varanasi (Benarés). [sesenta y cinco]

El emperador Kanishka fue un gran mecenas del budismo ; sin embargo, a medida que los kushan se expandieron hacia el sur, las deidades [66] de sus acuñaciones posteriores llegaron a reflejar su nueva mayoría hindú . [67] Se cree que la monumental estupa Kanishka fue establecida por el rey cerca de las afueras de la actual Peshawar, Pakistán.

La dinastía Kushan jugó un papel importante en el establecimiento del budismo en la India y su expansión a Asia Central y China. El historiador Vincent Smith dijo sobre Kanishka en particular:

Desempeñó el papel de un segundo Ashoka en la historia del budismo. [68]

El imperio vinculó el comercio marítimo del Océano Índico con el comercio de la Ruta de la Seda a través del valle del Indo, fomentando el comercio a larga distancia, particularmente entre China y Roma . Los Kushan trajeron nuevas tendencias al incipiente y floreciente arte gandhara , que alcanzó su apogeo durante el gobierno de Kushan.

HG Rowlinson comentó:

El período Kushan es un apropiado preludio de la Era de los Guptas. [69]

En el siglo III, su imperio en la India se estaba desintegrando y su último gran emperador conocido fue Vasudeva I. [70] [71]

Hunos de Alchon

El Imperio Alchon fue el tercero de los cuatro principales estados Huna establecidos en Asia Central y del Sur. Los Alchon fueron precedidos por los kidaritas y sucedidos por los heftalitas en Bactria y los nezak hunos en el Hindu Kush . Los nombres de los reyes Alchon se conocen por su extensa acuñación, relatos budistas y una serie de inscripciones conmemorativas en todo el subcontinente indio . El hijo de Toramana , Mihirakula , un hindú saivita , se mudó cerca de Pataliputra al este y Gwalior al centro de la India. Hiuen Tsiang narra la despiadada persecución de los budistas y la destrucción de los monasterios por parte de Mihirakula, aunque la descripción es discutida en lo que respecta a la autenticidad. [72] Los Alchons han sido considerados durante mucho tiempo como una parte o una subdivisión de los heftalitas , o como su rama oriental, pero ahora tienden a ser considerados como una entidad separada. [73] [74] [75] Los hunos fueron derrotados por la alianza de los gobernantes indios, el maharajá (gran rey) Yasodharman de Malwa y el emperador gupta Narasimhagupta en el siglo VI. Algunos de ellos fueron expulsados ​​de la India y otros fueron asimilados a la sociedad india. [76]

Período medieval

Califato árabe

La expansión del Califato árabe .
  Expansión bajo Mahoma , 622–632
  Expansión durante el califato Rashidun, 632–661
  Expansión durante el califato omeya, 661–750

Después de conquistar Oriente Medio al Imperio Bizantino y al Imperio Sasánida , el Califato Rashidun llegó a la región costera de Makran en el actual Baluchistán. En 643, el segundo califa Umar ( r.  634-644 ) ordenó una invasión de Makran contra la dinastía Rai . Tras la captura de Makran por parte de Rashidun , Umar restringió al ejército para que no pasara más allá y consolidó su posición en Makran. [77] Durante el reinado del cuarto califa Ali ( r.  656–661 ), el ejército Rashidun conquistó la ciudad de Kalat en el corazón de Baluchistán. [78] Durante el reinado del sexto califa omeya al-Walid I ( r.  705–715 ), el general militar árabe Muhammad ibn al-Qasim comandó la incursión omeya en Sindh . En 712, derrotó al ejército del maharajá hindú Dahir de Aror ( r.  695-712 ) y estableció la provincia califal de Sind . La histórica ciudad de al-Mansura fue administrada como capital de la provincia. Posteriormente, Ibn al-Qasim procedió a conquistar Multan , que posteriormente se convirtió en un destacado centro de cultura y comercio islámicos. En 747, el rebelde anti-omeya Mansur ibn Jumhur al-Kalbi se apoderó de Sind y fue derrotado por Musa ibn Ka'b al-Tamimi del siguiente califato abasí . En el siglo IX, la autoridad abasí decayó gradualmente en Sind y Multan. El décimo califa abasí al-Mutawakkil ( r.  847–861 ) asignó el cargo de gobernador de Sind a Umar ibn Abd al-Aziz al-Habbari, quien fundó la dinastía hereditaria Habbarid y se convirtió en gobernante autónomo de Sind en 854. Casi al mismo tiempo. , los Banu Munnabih establecieron el Emirato de Multan mientras los Ma'danids reinaban sobre el Sultanato de Makran . Hubo una conversión gradual al Islam en el sur, especialmente entre la mayoría hindú y budista nativa, pero en las zonas al norte de Multan , los hindúes y budistas siguieron siendo numerosos. [79] A finales del siglo X d.C., la región estaba gobernada por varios reyes hindúes .

Odi Shahis

Templos Amb , construidos por la dinastía hindú Shahi entre los siglos VII y IX d.C.

Los Shahis turcos gobernaron Gandhara desde la decadencia del Imperio Kushan en el siglo III hasta 870, cuando fueron derrocados por los Shahis hindúes . Se cree que los shahis hindúes pertenecen a la tribu Uḍi/Oḍi, es decir, el pueblo de Oddiyana en Gandhara. [80] [81]

El primer rey Kallar había trasladado la capital a Udabandhapura desde Kabul, al moderno pueblo de Hund para su nueva capital. [82] [83] [84] [85] En su apogeo, el reino se extendía sobre el valle de Kabul , Gandhara y el Punjab occidental bajo Jayapala . [86] Jayapala vio un peligro en la consolidación de los Ghaznavids e invadió su ciudad capital de Ghazni tanto en el reinado de Sebuktigin como en el de su hijo Mahmud , que inició las luchas musulmanas de Ghaznavid y Hindu Shahi. [87] Sebuk Tigin, sin embargo, lo derrotó y se vio obligado a pagar una indemnización. [87] Jayapala incumplió el pago y salió al campo de batalla una vez más. [87] Jayapala, sin embargo, perdió el control de toda la región entre el valle de Kabul y el río Indo . [88]

Sin embargo, el ejército fue derrotado en la batalla contra las fuerzas occidentales, particularmente contra Mahmud de Ghazni. [88] En el año 1001, poco después de que el sultán Mahmud llegara al poder y fuera ocupado con los Qarakhanids al norte del Hindu Kush , Jaipal atacó Ghazni una vez más y tras sufrir otra derrota por las poderosas fuerzas ghaznavid, cerca de la actual Peshawar . Después de la batalla de Peshawar , murió arrepentido de que sus súbditos trajeran desastre y desgracia a la dinastía Shahi. [87] [88]

Jayapala fue sucedido por su hijo Anandapala , [87] quien junto con otras generaciones sucesivas de la dinastía Shahiya participó en varias campañas infructuosas contra el avance de los Ghaznvids, pero no tuvieron éxito. Los gobernantes hindúes finalmente se exiliaron a las colinas de Cachemira Siwalik . [88]

Dinastía Ghaznavid

El Imperio Ghaznavid en su mayor extensión en 1030 d.C.

En 997 EC, el gobernante turco Mahmud de Ghazni se hizo cargo del imperio de la dinastía Ghaznavid establecido por su padre, Sebuktegin, un gobernante de origen turco. Partiendo de la ciudad de Ghazni (ahora en Afganistán ), Mehmood conquistó la mayor parte de Khorasan , marchó sobre Peshawar contra los shahis hindúes en Kabul en 1005, y lo siguió con las conquistas de Punjab (1007), depuso a los gobernantes chiítas ismailíes de Multan. , (1011), Cachemira (1015) y Qanoch (1017). Al final de su reinado en 1030, el imperio de Mahmud se extendió brevemente desde Kurdistán en el oeste hasta el río Yamuna en el este, y la dinastía Ghaznavid duró hasta 1187. Historiadores contemporáneos como Abolfazl Beyhaqi y Ferdowsi describieron extensas obras de construcción en Lahore , como así como el apoyo y patrocinio de Mahmud al aprendizaje, la literatura y las artes.

Los sucesores de Mahmud, conocidos como los Ghaznavids , gobernaron durante 157 años. Su reino se redujo gradualmente de tamaño y se vio atormentado por amargas luchas de sucesión. Los reinos hindúes Rajput de la India occidental reconquistaron el Punjab oriental y, hacia 1160, la línea de demarcación entre el estado Ghaznavid y los reinos hindúes se aproximaba a la frontera actual entre India y Pakistán. El Imperio Ghurid del Afganistán central ocupó Ghazni alrededor de 1160, y la capital Ghaznavid se trasladó a Lahore . Más tarde, Muhammad Ghori conquistó el reino Ghaznavid y ocupó Lahore en 1187. [ cita necesaria ]

Dinastía Ghurid

Mapa del territorio de Ghurid, antes del asesinato de Mahoma de Ghor . [89] [90] [91] En el oeste, el territorio de Ghurid se extendía hasta Nishapur y Merv , [92] [93] mientras que las tropas de Ghurid llegaban hasta Gorgan en las costas del Mar Caspio . [94] [95] Hacia el este, los Ghurids invadieron hasta Bengala . [96]

Los Ghaznavids bajo Khusrau Shah o su hijo Khusrau Malik perdieron el control sobre Ghazni ante los turcos Ghuzz junto con algunos otros territorios. En la década de 1170, el príncipe Ghurid Muhammad de Ghor atacó su territorio y les capturó Ghazni y fue coronado allí por su hermano Ghiyath al-Din Muhammad en 1173. Muhammad de Ghor marchó desde el paso de Gomal hacia Pakistán y capturó Multan y Uch antes de ser rechazado por gobernantes hindúes Chaulukya (Solanki) de Gujarat , lo que le obligó a presionar a los tambaleantes Ghaznavids. En 1186-1187, depuso al último gobernante ghaznavid, Khusrau Malik , poniendo bajo su control lo último del territorio ghaznavid y poniendo fin al imperio ghaznavid. Los Ghurids fueron derrocados en 1215, aunque sus conquistas en el subcontinente indio sobrevivieron durante varios siglos bajo el Sultanato de Delhi establecido por el Ghurid Mamluk Qutb ud-Din Aibak .

Sultanato de Delhi

Sultanato de Delhi en su mayor extensión, bajo la dinastía Tughlaq , 1330-1335. [97] [98]
Tumba de Shah Rukn-e-Alam , construida por Ghiyath al-Din Tughluq en 1324 d.C.

La dinastía mameluca de origen turco se hizo con el trono del sultanato en 1211. Varias dinastías gobernaron sus imperios desde Delhi: los mamelucos (1211-1290), los Khalji (1290-1320), los Tughlaq (1320-1413), los Sayyid ( 1414-1451) y Lodhi (1451-1526). [99] Aunque algunos reinos permanecieron independientes de Delhi, casi toda la llanura del Indo quedó bajo el dominio de estos grandes sultanatos.

Los sultanes (emperadores) de Delhi disfrutaban de relaciones cordiales con los gobernantes del Cercano Oriente , pero no les debían lealtad. Si bien los sultanes gobernaban desde los centros urbanos, sus campamentos militares y puestos comerciales constituyeron el núcleo de muchas ciudades que surgieron en el campo. La estrecha interacción con las poblaciones locales condujo al intercambio cultural y la fusión "indoislámica" resultante ha dejado una huella y un legado duraderos en la arquitectura, la música, la literatura, el estilo de vida y las costumbres religiosas del sur de Asia. Además, el idioma urdu (que literalmente significa "horda" o "campamento" en varios dialectos turcos, pero más probablemente "ciudad" en el contexto del sur de Asia) nació durante el período del Sultanato de Delhi, como resultado de la mezcla de hablantes. de lenguas nativas prakrits , persa , turca y árabe .

Quizás la mayor contribución del Sultanato fue su éxito temporal al aislar el sur de Asia de la invasión mongola de Asia central en el siglo XIII; no obstante, los sultanes finalmente perdieron Pakistán occidental ante los mongoles (ver la dinastía Ilkhanate ). El Sultanato decayó después de la invasión del emperador Timur , quien fundó el Imperio Timurid , y finalmente fue conquistado en 1526 por el emperador mogol Babar .

El Sultanato de Delhi y más tarde el Imperio Mughal atrajeron a refugiados musulmanes , nobles, tecnócratas, burócratas, soldados, comerciantes, científicos, arquitectos, artesanos, profesores, poetas, artistas, teólogos y sufíes del resto del mundo musulmán , que emigraron y se establecieron en el Asia del Sur. Durante el reinado del sultán Ghyasuddin Balban (1266-1286), miles de musulmanes de Asia Central buscaron asilo, incluidos más de 15 soberanos y sus nobles, debido a la invasión mongola de Khwarezmia y el este de Irán . A la corte del sultán Iltemish en Delhi, la primera oleada de estos refugiados musulmanes que escapaban del genocidio centroasiático perpetrado por los ejércitos mongoles de Genghis Khan , trajo administradores de Irán , pintores de China, teólogos de Samarcanda , Nishapur y Bukhara , teólogos y santos de el resto del mundo musulmán, artesanos, hombres y doncellas de todas las regiones, en particular médicos expertos en medicina griega y filósofos de todas partes.

Reino de Sind

dinastía soomra

La dinastía Soomra fue una dinastía musulmana sindhi local que gobernó entre principios del siglo XI y el siglo XIV. [100] [101] [102]

Cronistas posteriores como Ali ibn al-Athir (c. finales del siglo XII) e Ibn Khaldun (c. finales del siglo XIV) atribuyeron la caída de los Habbaridas a Mahmud de Ghazni, dando crédito al argumento de que Hafif era el último Habbarid. [103] Los Soomra parecen haberse establecido como una potencia regional en este vacío de poder. [103] [104]

Los ghuridas y ghaznavids continuaron gobernando partes de Sindh, durante el siglo XI y principios del XII, junto con Soomrus. [103] Aún no se conocen las delineaciones precisas, pero Sommrus probablemente se centró en el bajo Sindh. [103]

Algunos de ellos eran seguidores del ismailismo . [104] Uno de sus reyes, Shimuddin Chamisar, se había sometido a Iltutmish , el sultán de Delhi , y se le permitió continuar como vasallo. [105]

Dinastía Samma

La Necrópolis Makli en Thatta es uno de los sitios funerarios más grandes del mundo. [106]

La dinastía Samma fue una dinastía sindhi que gobernó en Sindh y partes de Kutch , Punjab y Baluchistán desde c. 1351 a c. 1524 EC, con capital en Thatta . [107] [108] [109]

Los Sammas derrocaron a la dinastía Soomra poco después de 1335 y el último gobernante de Soomra se refugió con el gobernador de Gujarat , bajo la protección de Muhammad bin Tughluq , el sultán de Delhi . Mohammad bin Tughlaq hizo una expedición contra Sindh en 1351 y murió en Sondha, posiblemente en un intento de restaurar los Soomras. Con esto, los Sammas se independizaron. El siguiente sultán, Firuz Shah Tughlaq, atacó Sindh en 1365 y 1367, sin éxito, pero con refuerzos de Delhi obtuvo más tarde la rendición de Banbhiniyo. Por lo tanto, durante un período, los Sammas volvieron a estar sujetos a Delhi. Más tarde, cuando el Sultanato de Delhi colapsó, se volvieron completamente independientes. [110] Jam Unar fue el fundador de la dinastía Samma mencionada por Ibn Battuta . [110]

La civilización Samma contribuyó significativamente a la evolución del estilo arquitectónico indoislámico . Thatta es famosa por su necrópolis, que cubre 10 kilómetros cuadrados en la colina Makli . [111] Ha dejado su huella en Sindh con magníficas estructuras, incluida la Necrópolis Makli de su realeza en Thatta. [107] [112]

Período moderno temprano

Imperio mogol

El imperio en su mayor extensión en c.  1700 bajo Aurangzeb ( r.  1658-1707 )
Arquitectura mogol en Pakistán

En 1526, Babur , un timúrida descendiente de Timur y Genghis Khan del valle de Fergana (hoy Uzbekistán ), cruzó el paso de Khyber y fundó el Imperio mogol , que abarca partes del actual Afganistán oriental y gran parte de lo que hoy es Pakistán. , partes de India y Bangladesh. [114] Los mogoles descendían de los turcos de Asia Central (con una importante mezcla mongol ).

Sin embargo, su hijo y sucesor Humayun fue derrotado por Sher Shah Suri , que era del estado de Bihar en la India, en el año 1540, y Humayun se vio obligado a retirarse a Kabul . Después de la muerte de Sher Shah, su hijo Islam Shah Suri se convirtió en gobernante, tras cuya muerte su primer ministro, Hemu , ascendió al trono y gobernó el norte de la India desde Delhi durante un mes. Fue derrotado por las fuerzas del emperador Akbar en la Segunda Batalla de Panipat el 6 de noviembre de 1556.

Akbar , fue a la vez un gobernante capaz y uno de los primeros defensores de la tolerancia religiosa y étnica y favoreció una forma temprana de multiculturalismo . Por ejemplo, declaró "Amari" o la no matanza de animales en los días santos del jainismo y eliminó el impuesto jizya impuesto a los pueblos no islámicos, principalmente hindúes. La dinastía mogol gobernó la mayor parte del sur de Asia hacia 1600. Los emperadores mogoles se casaron con la realeza local y se aliaron con maharajás locales . Akbar fue sucedido por Jahangir , a quien sucedió Shah Jahan . Shah Jahan fue reemplazado por Aurangzeb tras la guerra de sucesión mogol (1658-1659).

Después de la muerte de Aurangzeb en 1707, diferentes regiones del Pakistán y la India modernos comenzaron a afirmar su independencia. El imperio entró en un rápido declive y hacia 1720 sólo controlaba realmente una pequeña región alrededor de Delhi. Los emperadores continuaron siendo considerados "Emperadores de la India" por las otras potencias del sur de Asia hasta que los británicos finalmente abolieron el imperio en 1858.

Durante un breve período a finales del siglo XVI, Lahore fue la capital del imperio. El legado arquitectónico de los mogoles incluye el Fuerte de Lahore , la Mezquita Wazir Khan , los Jardines Shalimar , la Tumba de Jahangir , la Tumba de Nur Jahan , Akbari Sarai , Hiran Minar , la Mezquita Shah Jahan y la Mezquita Badshahi . [113] El Imperio Mughal tuvo un gran impacto en la cultura, la cocina y la arquitectura de Pakistán.

Decadencia del imperio mogol

A principios del siglo XVIII, el imperio mogol decayó. En 1749, los mogoles fueron inducidos a ceder Sindh , la región de Punjab y el importante río transindo a Ahmad Shah Durrani para salvar su capital del ataque afgano. [115] Ahmad Shah saqueó Delhi en 1757, pero permitió que la dinastía mogol permaneciera en control nominal de la ciudad mientras el gobernante reconociera la soberanía de Ahmad Shah sobre Punjab, Sindh y Cachemira. Ahmad Shah dejó a su segundo hijo , Timur Shah , para salvaguardar sus intereses y abandonó la India para regresar a Afganistán.

En 1751-1752, se firmó el tratado Ahamdiya entre los marathas y los mogoles , cuando Balaji Bajirao era el peshwa . [116] A través de este tratado, los Marathas controlaron toda la India desde su capital en Pune y el gobierno mogol se limitó sólo a Delhi (los mogoles siguieron siendo los jefes nominales de Delhi). Los marathas se esforzaban ahora por ampliar su zona de control hacia el noroeste de la India. Ahmad Shah saqueó la capital mogol y se retiró con el botín que codiciaba. Para contrarrestar a los afganos, Peshwa Balaji Bajirao envió a Raghunathrao . Derrotó a las guarniciones de Rohillas y afganas en Punjab y logró expulsar a Timur Shah y su corte de la India y puso a Lahore, Multan, Cachemira y otros subahs del lado indio de Attock bajo el dominio de Maratha. [117] Así, a su regreso a Kandahar en 1757, Ahmad se vio obligado a regresar a la India y enfrentarse a la Confederación Maratha.

El fuerte Bala Hissar en Peshawar fue una de las residencias reales de los reyes Durrani.

En 1758, el general del Imperio Maratha , Raghunath Rao, atacó y conquistó Punjab , las regiones fronterizas y Cachemira y expulsó a Timur Shah Durrani , hijo y virrey de Ahmad Shah Abdali. En 1759, los Marathas y sus aliados ganaron la batalla de Lahore , derrotando a los Durranis, [118] [119] por lo tanto, Lahore , Dera Ghazi Khan , Multan , Peshawar , Cachemira y otros subahs en el lado sureste de la frontera de Afganistán cayeron. bajo el gobierno de Maratha. [120]

Ahmad Shah declaró una yihad (o guerra santa islámica) contra los marathas , y guerreros de varias tribus afganas se unieron a su ejército. Las primeras escaramuzas fueron seguidas por una victoria decisiva de los afganos contra las guarniciones marathas mucho más grandes en el noroeste de la India y en 1759 Ahmad Shah y su ejército llegaron a Lahore y estaban preparados para enfrentarse a los marathas. En 1760, los grupos maratha se habían unido en un ejército lo suficientemente grande bajo el mando de Sadashivrao Bhau . Una vez más, Panipat fue el escenario de un enfrentamiento entre dos contendientes en guerra por el control del norte de la India. La Tercera Batalla de Panipat (14 de enero de 1761), librada entre ejércitos mayoritariamente musulmanes y mayoritariamente hindúes, se libró a lo largo de un frente de doce kilómetros. Aunque el ejército de Durrani derrotó decisivamente a los Marathas, sufrieron mucho en la batalla.

La victoria en Panipat fue el punto culminante del poder de Ahmad Shah (y del afgano). Sin embargo, incluso antes de su muerte, el imperio comenzó a enfrentar desafíos en forma de un ascenso de los sikhs en Punjab. En 1762, Ahmad Shah cruzó los pasos desde Afganistán por sexta vez para someter a los sijs . A partir de ese momento, la dominación y el control del Imperio comenzaron a aflojarse, y en el momento de la muerte de Durrani había perdido por completo Punjab a manos de los sijs, así como pérdidas anteriores de territorios del norte a manos de los uzbekos, lo que requería un compromiso con ellos. . [121]

Imperio sij

Samadhi de Ranjit Singh , con el minarete de la mezquita Badshahi al fondo

Guru Nanak (29 de noviembre de 1469 - 22 de septiembre de 1539), fundador del sijismo , nació en una familia hindú Khatri en el pueblo de Rāi Bhōi dī Talwandī ( actual Nankana , cerca de Sial en el actual Pakistán). Fue un influyente reformador religioso y social en el norte de la India y el santo fundador de una orden monoteísta moderna y el primero de los diez gurús divinos de la religión sij . A la edad de 70 años, murió en Kartarpur , Punjab del actual Pakistán.

El Imperio Sikh (1799-1849) se formó sobre las bases del Ejército Sikh Khalsa por el maharajá Ranjit Singh , quien fue proclamado " Sarkar-i-Khalsa " y conocido como el "Maharajá de Lahore". [122] Consistía en una colección de Punjabi Misls autónomos , que estaban gobernados por Misldars, [123] principalmente en la región de Punjab . El imperio se extendía desde el paso de Khyber en el oeste, hasta Cachemira en el norte, Multan en el sur y Kapurthala en el este. La principal huella geográfica del imperio fue la región de Punjab. La formación del imperio fue un hito y representó una formidable consolidación del poder militar sikh y el resurgimiento de la cultura local, que había estado dominada durante cientos de años por las culturas híbridas indo-afgana e indo-mogol.

Las bases del Imperio Sikh, durante la época del Ejército Sikh Khalsa, pudieron definirse ya en 1707, a partir de la muerte de Aurangzeb . La caída del Imperio mogol brindó oportunidades para que el ejército sij liderara expediciones contra los mogoles y pastunes . Esto llevó a un crecimiento del ejército, que se dividió en diferentes ejércitos sij y luego en "misls" semiindependientes. Cada uno de estos ejércitos componentes se conocía como misl , y cada uno controlaba diferentes áreas y ciudades. Sin embargo, en el período comprendido entre 1762 y 1799, los gobernantes sijs de sus misl parecían estar ganando terreno. El inicio formal del Imperio Sikh comenzó con la disolución del Ejército Sikh Khalsa en el momento de la coronación de Ranjit Singh en 1801, creando un estado político unificado. Todos los líderes misl afiliados al ejército eran de la nobleza de Punjab. [123]

Período colonial

Ninguna parte del territorio del Pakistán moderno estuvo gobernada por los británicos ni por otras potencias europeas hasta 1839, cuando Karachi , entonces una pequeña aldea de pescadores con un fuerte de barro que custodiaba el puerto, fue tomada y mantenida como un enclave con un puerto y personal militar . base para la Primera Guerra Afgana que pronto siguió. El resto de Sindh fue tomado en 1843, y en las décadas siguientes, primero la Compañía de las Indias Orientales y luego, después del motín de los cipayos (1857-1858), gobierno directo de la reina Victoria del Imperio Británico , se apoderaron de la mayor parte del país. en parte a través de guerras y también de tratados. Las principales guerras fueron la contra la dinastía baluchi Talpur , que terminó con la batalla de Miani (1843) en Sindh, las guerras anglo-sij (1845-1849) y las guerras anglo-afganas (1839-1919). En 1893, todo el Pakistán moderno era parte del Imperio Indio Británico , y permaneció así hasta la independencia en 1947.

Bajo los británicos, el Pakistán moderno estaba dividido en su mayor parte en la División Sind , la Provincia de Punjab y la Agencia de Baluchistán . Había varios estados principescos , de los cuales el más grande era Bahawalpur . Sindh era parte de la presidencia de Bombay , y a lo largo de los años hubo muchas quejas de que sus distantes gobernantes en la moderna Mumbai la descuidaban , aunque normalmente había un comisionado con base en Karachi .

El Punjab (que incluía el estado indio moderno) en cambio fue gobernado técnicamente desde Calcuta aún más distante , como parte de la Presidencia de Bengala , pero en la práctica la mayoría de los asuntos fueron delegados a los funcionarios británicos locales, que a menudo estaban entre los más enérgicos y efectivos de la India. . Al principio había un "Consejo de Administración" dirigido por Sir Henry Lawrence , que anteriormente había trabajado como residente británico en Lahore Durbar y también estaba formado por su hermano menor John Lawrence y Charles Grenville Mansel . [124] Debajo de la Junta trabajaba un grupo de oficiales aclamados conocidos colectivamente como los "Hombres Jóvenes" de Henry Lawrence . Después del motín, Sir John Lawrence se convirtió en el primer gobernador de Punjab . Las Colonias del Canal de Punjab fueron un proyecto ambicioso y en gran medida exitoso, iniciado en la década de 1880, para crear nuevas tierras de cultivo mediante irrigación, para aliviar la presión demográfica en otros lugares (la mayoría de las áreas involucradas se encuentran ahora en Pakistán).

La Agencia de Baluchistán estaba formada en gran medida por estados principescos y territorios tribales, y estaba gobernada con un toque ligero, aunque cerca de la frontera afgana se construyó Quetta como base militar, en caso de invasión de los afganos o de los rusos. El terremoto de Quetta de 1935 fue un gran desastre. A partir de 1876, el sensible extremo norte se convirtió en "Provincia del Comisario Jefe" . La frontera con Afganistán, que sigue siendo la frontera moderna de Pakistán, finalmente se fijó en la Línea Durand en 1893.

La construcción del ferrocarril comenzó en la década de 1850 , y la mayor parte de la red (alguna ahora descontinuada) se completó en 1900. Karachi se expandió enormemente bajo el dominio británico, seguida en menor medida por Lahore y las otras ciudades más grandes.

La Compañía de las Indias Orientales conquistó diferentes regiones de Pakistán como se muestra a continuación:
Sindh fue conquistada por la Batalla de Hyderabad y la Batalla de Miani en 1843.
Punjab y el este de Khyber pakhtunkhwa fueron conquistados durante la Segunda Guerra Anglo-Sikh en 1849.

Las regiones conquistadas por el Raj británico son las siguientes:
• El sur de Baluchistán quedó bajo control mediante el Tratado de Kalat en 1876.
• El oeste de Baluchistán fue conquistado por el imperio británico en la Segunda Guerra Anglo-Afgana mediante el Tratado de Gandamak , en 1879.

Período temprano del movimiento de Pakistán

En 1877, Syed Ameer Ali había formado la Asociación Mahoma Nacional Central para trabajar por el avance político de los musulmanes indios, que habían sufrido gravemente en 1857, a raíz del fallido motín de los cipayos contra la Compañía de las Indias Orientales; Los británicos fueron vistos como invasores extranjeros. Pero la organización decayó hacia finales del siglo XIX.

Lord Minto se reunió con la delegación musulmana en junio de 1906. Las reformas Minto-Morley de 1909 exigieron electorados musulmanes separados.

En 1885, se fundó el Congreso Nacional Indio como foro, que luego se convirtió en partido, para promover una causa nacionalista. [125] Aunque el Congreso intentó incluir a la comunidad musulmana en la lucha por la independencia del dominio británico – y algunos musulmanes fueron muy activos en el Congreso – la mayoría de los líderes musulmanes, incluido el influyente Sir Syed Ahmed Khan , no confiaban en el Congreso. fiesta.

Un punto de inflexión se produjo en 1900, cuando la administración británica en las Provincias Unidas de Agra y Oudh accedió a las demandas hindúes e hizo del hindi , la versión del idioma indostánico escrito en escritura devanagari , el idioma oficial. El proselitismo llevado a cabo en la región por los activistas de un nuevo movimiento reformista hindú también despertó la preocupación de los musulmanes sobre su fe. Con el tiempo, los musulmanes temieron que la mayoría hindú intentara suprimir los derechos de los musulmanes en la región tras la salida de los británicos.

Liga Musulmana

La Liga Musulmana de toda la India fue fundada por Shaiiq-e-Mustafa el 30 de diciembre de 1906, después de la división de Bengala , al margen de la Conferencia Educativa Mahoma de toda la India anual en Shahbagh , Dhaka , Bengala Oriental . [126] A la reunión asistieron tres mil delegados y fue presidida por Nawab Viqar-ul-Mulk . Abordó la cuestión de la salvaguardia de los intereses de los musulmanes y finalizó un programa. Una resolución, propuesta por Nawab Salimullah y apoyada por Hakim Ajmal Khan . Nawab Viqar-ul-Mulk (conservador), declaró:

Los musulmanes son sólo una quinta parte en comparación con la población total del país, y es evidente que si en cualquier período remoto el gobierno británico deja de existir en la India, entonces el gobierno de la India pasaría a manos de esa comunidad. que es casi cuatro veces más grande que nosotros... nuestra vida, nuestra propiedad, nuestro honor y nuestra fe estarán en gran peligro, cuando incluso ahora que una poderosa administración británica está protegiendo a sus súbditos, nosotros, los musulmanes, tenemos que enfrentarnos dificultades más graves para salvaguardar nuestros intereses de las manos codiciosas de nuestros vecinos. [127]

La constitución y los principios de la Liga estaban contenidos en el Libro Verde , escrito por Maulana Mohammad Ali . Sus objetivos en esta etapa no incluían el establecimiento de un estado musulmán independiente, sino que se concentraban en proteger las libertades y los derechos musulmanes, promover el entendimiento entre la comunidad musulmana y otros indios, educar a la comunidad musulmana e india en general sobre las acciones del gobierno y desalentar la violencia. Sin embargo, varios factores durante los siguientes treinta años, incluida la violencia sectaria, llevaron a una reevaluación de los objetivos de la Liga. [128] [129] Entre los musulmanes en el Congreso que inicialmente no se unieron a la Liga se encontraba Jinnah, un destacado estadista y abogado en Bombay. Esto se debió a que el primer artículo de la plataforma de la Liga era "Promover entre los musulmanes (musulmanes) de la India sentimientos de lealtad al gobierno británico". La Liga permaneció leal a la administración británica durante cinco años hasta que los británicos decidieron revertir la partición de Bengala. La Liga Musulmana consideró que esta decisión británica era parcial hacia los hindúes. [130]

Jorge VI , emperador de la India

En 1907, un grupo vocal de hindúes de línea dura dentro del movimiento del Congreso Nacional Indio se separó de él y comenzó a perseguir abiertamente un movimiento pro-hindú. Este grupo estaba encabezado por el famoso triunvirato de Lal-Bal-Pal : Lala Lajpat Rai , Bal Gangadhar Tilak y Bipin Chandra Pal de las provincias de Punjab, Bombay y Bengala, respectivamente. Su influencia se extendió rápidamente entre otros hindúes de ideas afines (lo llamaron nacionalismo hindú ) y se convirtió en un motivo de grave preocupación para los musulmanes. Sin embargo, Jinnah no se unió a la Liga hasta 1913, cuando el partido cambió su plataforma a una de independencia india, como reacción contra la decisión británica de revertir la Partición de Bengala de 1905 , que la Liga consideró como una traición a los musulmanes bengalíes. . [131] Después de las ruidosas protestas de la población hindú y la violencia orquestada por grupos secretos, como Anushilan Samiti y su rama Jugantar de Aurobindo y su hermano, etc., los británicos habían decidido reunir Bengala nuevamente. Hasta esta etapa, Jinnah creía en la cooperación mutua para lograr una "India" unida e independiente, aunque argumentaba que a los musulmanes se les debería garantizar un tercio de los escaños en cualquier parlamento indio.

Allama Sir Muhammad Iqbal

La Liga se convirtió gradualmente en el principal organismo representativo de los musulmanes indios. Jinnah se convirtió en su presidente en 1916 y negoció el Pacto de Lucknow con el líder del Congreso, Bal Gangadhar Tilak , por el cual el Congreso concedió el principio de electorados separados y representación ponderada para la comunidad musulmana. [132] Sin embargo, Jinnah rompió con el Congreso en 1920 cuando el líder del Congreso, Mohandas Gandhi , lanzó una ley que violaba el Movimiento de No Cooperación contra los británicos, que un abogado temperamentalmente respetuoso de la ley, Jinnah, desaprobó. Jinnah también se convenció de que el Congreso renunciaría a su apoyo a electorados separados para los musulmanes, lo que de hecho hizo en 1928. En 1927, los británicos propusieron una constitución para la India según lo recomendado por la Comisión Simon , pero no lograron reconciliar a todos los partidos. Luego, los británicos entregaron el asunto a la Liga y al Congreso, y en 1928 se convocó un Congreso de todos los partidos en Delhi. El intento fracasó, pero se celebraron dos conferencias más, y en la conferencia de Bombay de mayo se acordó que un pequeño comité debería trabajar en la constitución. El destacado líder del Congreso, Motilal Nehru , encabezó el comité, que incluía a dos musulmanes, Syed Ali Imam y Shoaib Quereshi; El hijo de Motilal, Pt Jawaharlal Nehru , era su secretario. La Liga, sin embargo, rechazó el informe del comité, el llamado Informe Nehru , argumentando que sus propuestas daban muy poca representación (una cuarta parte) a los musulmanes: la Liga había exigido al menos una representación de un tercio en la legislatura. Jinnah anunció una "separación de caminos" después de leer el informe, y las relaciones entre el Congreso y la Liga comenzaron a deteriorarse.

Patria musulmana – " Ahora o nunca "

Chaudhry Khaliquzzaman apoya la resolución y Jinnah y Ali Khan presiden la sesión

Las elecciones generales celebradas en el Reino Unido ya habían debilitado al izquierdista Partido Laborista liderado por el primer ministro Ramsay MacDonald . [133] Además, el gobierno del Partido Laborista ya estaba debilitado por los resultados de la Primera Guerra Mundial , lo que alimentó nuevas esperanzas de progreso hacia el autogobierno en la India británica . [133] De hecho, Mohandas K. Gandhi viajó a Londres para impulsar la idea de " autogobierno " en la India británica, y afirmó representar a todos los indios mientras criticaba debidamente a la Liga Musulmana por ser sectaria y divisiva. [133] Después de revisar el informe de la Comisión Simon , el Congreso indio inició un movimiento masivo de desobediencia civil bajo Gandhi ; La Liga Musulmana se reservó su opinión sobre el Informe Simon declarando que el informe no era definitivo y que las cuestiones debían decidirse después de consultas con los líderes que representan a todas las comunidades de la India. [133]

Se celebraron mesas redondas, pero con ellas se logró poco, ya que Gandhi y la Liga no pudieron llegar a un compromiso . [133] Al presenciar los acontecimientos de las Conferencias de Mesa Redonda , Jinnah se había desesperado de la política y, en particular, de lograr que los partidos principales como el Congreso fueran sensibles a las prioridades de las minorías. Durante esta época, en 1930, el notable escritor y poeta Muhammad Iqbal pidió un estado-nación separado y autónomo, quien en su discurso presidencial ante la convención de 1930 de la Liga Musulmana dijo que sentía que un estado musulmán separado era esencial en una situación que de otra manera Asia del Sur dominada por los hindúes. [134] [135]

La India es un continente de grupos humanos que pertenecen a diferentes razas, hablan diferentes idiomas y profesan diferentes religiones [...] Personalmente, me gustaría ver el Punjab, la Provincia de la Frontera Noroccidental, Sind y Baluchistán fusionados en un solo estado. El autogobierno dentro o sin el Imperio Británico, la formación de un Estado musulmán consolidado en el noroeste de la India me parece ser el destino final de los musulmanes, al menos del noroeste de la India.

Dream of Iqbal and Ali 's Now or Never idealizaba la fusión de las cuatro provincias en un Estado-nación , llamado Pakistán .

El nombre de Estado-nación fue acuñado por el estudiante de ciencias políticas y nacionalista musulmán de la Universidad de Cambridge , Rahmat Ali , [136] y fue publicado el 28 de enero de 1933 en el folleto Ahora o nunca . [137] Después de acuñar el nombre del Estado-nación, Ali notó que hay un acrónimo formado a partir de los nombres de las "patrias" de los musulmanes en el noroeste de la India:

Después de la publicación del folleto, la prensa hindú lo criticó con vehemencia y la palabra "Pakstán" utilizada en él. [140] Así, esta palabra se convirtió en un acalorado tema de debate. Con la adición de una "i" para mejorar la pronunciación , el nombre de Pakistán creció en popularidad y condujo al comienzo del Movimiento Pakistán y, en consecuencia, a la creación de Pakistán . [141] En los idiomas urdu y persa , el nombre resume el concepto de Pak ("puro") y stan ("tierra") y, por lo tanto, una "Tierra Pura". [142] En 1935, el gobierno británico propuso entregar un poder sustancial a las legislaturas provinciales indias electas, con elecciones que se celebrarían en 1937. [143] Después de las elecciones , la Liga asumió el poder en Bengala y Punjab, pero el Congreso ganó el poder en la mayoría de las demás provincias, y se negó a transferir el poder a la Liga en provincias con grandes minorías musulmanas, alegando dificultades técnicas. La posterior regla del Congreso fue impopular entre los musulmanes y los líderes musulmanes la vieron como un reinado de tiranía hindú. Mohammad Ali Jinnah declaró el 22 de diciembre de 1939 "Día de la Liberación" para los musulmanes indios. Estaba destinado a celebrar la dimisión de todos los miembros del Partido del Congreso de los cargos provinciales y centrales. [144]

Mientras tanto, los ideólogos musulmanes a favor de la independencia también se sintieron reivindicados por el discurso presidencial de VD Savarkar en la 19ª sesión del famoso partido nacionalista hindú Hindu Mahasabha en 1937. En él, este revolucionario legendario, popularmente llamado Veer Savarkar y conocido como el padre icónico de la Ideología fundamentalista hindú: propuso las ideas fundamentales de su teoría de las dos naciones o exclusivismo étnico, que influyó profundamente en Jinnah.

Resolución de 1940

El Comité de Trabajo de la Liga Musulmana en Lahore (1940)

En 1940, Jinnah convocó una sesión general de la Liga Musulmana en Lahore para discutir la situación que había surgido debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial y la incorporación del Gobierno de la India a la guerra sin consultar a los líderes indios. La reunión también tuvo como objetivo analizar las razones que llevaron a la derrota de la Liga Musulmana en las elecciones generales de 1937 en las provincias de mayoría musulmana. En su discurso, Jinnah criticó al Congreso indio y a los nacionalistas, y abrazó la teoría de las dos naciones y las razones de la demanda de patrias separadas. [145] Sikandar Hayat Khan , el Ministro Principal de Punjab , redactó la resolución original, pero rechazó la versión final, [146] que había surgido después de una prolongada reformulación por parte del Comité Sujeto de la Liga Musulmana. El texto final rechazó sin ambigüedades el concepto de una India unida debido a la creciente violencia interreligiosa [98] y recomendó la creación de estados independientes. [147] La ​​resolución fue propuesta en la sesión general por el nacionalista bengalí shere-bangla , AKF Haq , Ministro Principal de Bengala , apoyado por Chaudhry Khaliquzzaman y otros líderes y fue adoptada el 23 de marzo de 1940. [148] La resolución decía lo siguiente :

Ningún plan constitucional sería viable o aceptable para los musulmanes a menos que las unidades geográficas contiguas estén demarcadas en regiones que deberían constituirse así con los reajustes territoriales que sean necesarios. Que las zonas en las que los musulmanes son numéricamente mayoritariamente, como en las zonas noroccidental y oriental de la India, deberían agruparse para constituir estados independientes en los que las unidades constituyentes sean autónomas y soberanas... Que se establezcan salvaguardias adecuadas, efectivas y obligatorias. La Constitución dispondrá específicamente para las minorías en las unidades y regiones la protección de sus derechos religiosos, culturales, económicos, políticos, administrativos y otros derechos de las minorías, con su consulta. Por lo tanto, se deben tomar medidas para la seguridad de los musulmanes cuando sean minoría. [149]

Fase final del Movimiento Pakistán

Cementerio de guerra de Karachi . Alrededor de 87.000 soldados de la India británica (que incluye la India moderna , Pakistán y Bangladesh ) murieron en la Segunda Guerra Mundial . Millones de civiles también murieron a causa del hambre .

Importantes líderes de la Liga Musulmana destacaron que Pakistán sería una 'Nueva Medina', en otras palabras, el segundo estado islámico establecido después de la creación de un estado islámico en Medina por parte de Mahoma. Pakistán era visto popularmente como una utopía islámica, un sucesor del extinto califato turco y un líder y protector de todo el mundo islámico. Los eruditos islámicos debatieron sobre si era posible que el Pakistán propuesto se convirtiera verdaderamente en un estado islámico. [150] [151]

Si bien los máximos dirigentes del Congreso habían estado en prisión tras el Movimiento Quit India de 1942, hubo un intenso debate entre los musulmanes indios sobre la creación de una patria separada. [151] La mayoría de los ulemas barelvis [152] y Barelvi apoyaron la creación de Pakistán [153] y la Liga Musulmana movilizó a los ulemas sunitas y pirs para demostrar que las masas musulmanas de la India querían un país separado. [154] Los Barelvis creían que cualquier cooperación con los hindúes sería contraproducente. [155] Por otro lado, la mayoría de los deobandis, liderados por Maulana Husain Ahmad Madani, se oponían a la creación de Pakistán y a la teoría de las dos naciones. Según ellos, musulmanes e hindúes podían ser una nación y los musulmanes eran sólo una nación en sí mismos en el sentido religioso y no en el sentido territorial. [156] [157] [158] Al mismo tiempo, algunos ulema Deobandi como Maulana Ashraf Ali Thanvi, Mufti Muhammad Shafi y Maulana Shabbir Ahmad Usmani apoyaron la demanda de la Liga Musulmana de crear un Pakistán separado. [154] [159]

Jinnah aseguró a los musulmanes que vivían en provincias donde eran demográficamente una minoría, como las Provincias Unidas donde la Liga Musulmana gozaba de apoyo popular, que podían permanecer en la India, migrar a Pakistán o seguir viviendo en la India, pero como ciudadanos paquistaníes.

En las elecciones a la Asamblea Constituyente de 1946, la Liga Musulmana ganó 425 de los 496 escaños reservados para los musulmanes (obteniendo el 89,2% del total de votos). [131] El Congreso se había negado hasta ahora a reconocer la afirmación de la Liga Musulmana de ser el representante de los musulmanes indios, pero finalmente accedió a la afirmación de la Liga después de los resultados de esta elección. La demanda de la Liga Musulmana para Pakistán había recibido un apoyo popular abrumador de los musulmanes de la India, especialmente de aquellos que vivían en provincias como UP, donde eran una minoría. [160]

Los británicos no tenían ni la voluntad, ni los recursos financieros ni el poder militar, para retener la India por más tiempo, pero también estaban decididos a evitar la partición y, con este fin, prepararon el Plan de Misión del Gabinete. [161] Según este plan, la India se mantendría unida pero estaría fuertemente descentralizada con agrupaciones separadas de provincias de mayoría hindú y musulmana. La Liga Musulmana aceptó este plan porque contenía la "esencia" de Pakistán, pero el Congreso lo rechazó. Tras el fracaso del Plan de Misión del Gabinete, Jinnah pidió a los musulmanes que observaran el Día de Acción Directa para exigir la creación de un Pakistán separado. El Día de Acción Directa se transformó en violentos disturbios entre hindúes y musulmanes en Calcuta, y la violencia mostró elementos de limpieza étnica . A los disturbios en Calcuta les siguieron intensos disturbios comunales en otros lugares, incluidos Noakhali (donde los hindúes fueron atacados por musulmanes) y Bihar (donde los hindúes atacaron a los musulmanes) en octubre, lo que provocó desplazamientos a gran escala. En marzo de 1947, esa violencia llegó al Punjab, donde los musulmanes de la División Rawalpindi masacraron y expulsaron a sijs e hindúes. [162]

El primer ministro británico Attlee nombró a Lord Louis Mountbatten último virrey de la India para negociar la independencia de Pakistán y la India y la retirada británica inmediata. Los líderes británicos, incluido Mountbatten, no apoyaron la creación de Pakistán, pero no lograron convencer a Jinnah de lo contrario. [163] [164] Mountbatten confesó más tarde que probablemente habría saboteado la creación de Pakistán si hubiera sabido que Jinnah estaba muriendo de tuberculosis. [165]

A principios de 1947, los británicos habían anunciado su deseo de conceder a la India su independencia para junio de 1948. Sin embargo, Lord Mountbatten decidió adelantar la fecha. En una reunión celebrada en junio, Nehru y Abul Kalam Azad en representación del Congreso, Jinnah en representación de la Liga Musulmana, BR Ambedkar en representación de la comunidad de los Intocables y la Maestra Tara Singh en representación de los sijs , acordaron dividir la India según criterios religiosos. [ cita necesaria ]

Independencia del Imperio Británico

El 14 de agosto de 1947 Pakistán obtuvo su independencia. La India obtuvo su independencia al día siguiente. Las dos provincias de la India británica: Punjab y Bengala fueron divididas según criterios religiosos por la Comisión Radcliffe. Se alega que Mountbatten influyó en la Comisión Radcliffe para que trazara una línea a favor de la India. [166] [167] La ​​parte occidental mayoritariamente musulmana de Punjab fue a Pakistán y su parte oriental mayoritariamente hindú/sij fue a la India, pero había importantes minorías musulmanas en la sección oriental de Punjab y de la misma manera había muchos hindúes y sijs viviendo en las áreas occidentales de Punjab.

Los intensos disturbios comunales en Punjab obligaron a los gobiernos de India y Pakistán a aceptar un intercambio forzoso de población de las minorías musulmana e hindú/sij que vivían en Punjab. Después de este intercambio de población, sólo unos pocos miles de hindúes de casta baja permanecieron en el lado paquistaní del Punjab y sólo una pequeña población musulmana permaneció en la ciudad de Malerkotla , en la parte india del Punjab. [168] El politólogo Ishtiaq Ahmed dice que aunque los musulmanes iniciaron la violencia en Punjab, a finales de 1947, hindúes y sikhs habían matado a más musulmanes en Punjab oriental que hindúes y sikhs que habían sido asesinados por musulmanes en Punjab occidental. . [169] [170]

Más de diez millones de personas emigraron a través de las nuevas fronteras y entre 200.000 y 2.000.000 [171] [172] [173] personas murieron en la oleada de violencia comunitaria en el Punjab en lo que algunos estudiosos han descrito como un "genocidio retributivo" entre religiones. . [174] El gobierno paquistaní afirmó que 50.000 mujeres musulmanas fueron secuestradas y violadas por hombres hindúes y sikh y de manera similar, el gobierno indio afirmó que los musulmanes secuestraron y violaron a 33.000 mujeres hindúes y sikh. [175] [176] [177] Los dos gobiernos acordaron repatriar a las mujeres secuestradas y miles de mujeres hindúes, sikh y musulmanas fueron repatriadas con sus familias en la década de 1950. La disputa sobre Cachemira desembocó en la primera guerra entre India y Pakistán. El conflicto sigue sin resolverse.

Ver también

Notas

  1. ^ Las culturas arqueológicas identificadas con fases de la cultura védica incluyen la cultura de la cerámica de color ocre , la cultura de la tumba de Gandhara , la cultura de la cerámica negra y roja y la cultura de la cerámica pintada de gris . [13]
  2. ^ El lapso de tiempo preciso del período es incierto. La evidencia filológica y lingüística indica que el Rigveda , el más antiguo de los Vedas, fue compuesto aproximadamente entre 1700 y 1100 a. C., también conocido como el período védico temprano. [15]
  3. ^ Las culturas arqueológicas identificadas con fases de la cultura védica incluyen la cultura de la cerámica de color ocre , la cultura de la tumba de Gandhara , la cultura de la cerámica negra y roja y la cultura de la cerámica pintada de gris . [13]
  4. ^ El lapso de tiempo preciso del período es incierto. La evidencia filológica y lingüística indica que el Rigveda , el más antiguo de los Vedas, fue compuesto aproximadamente entre 1700 y 1100 a. C., también conocido como el período védico temprano. [15]

Referencias

  1. ^ Pakistán fue creado como Dominio de Pakistán el 14 de agosto de 1947 después del inicio del dominio británico y la partición de la India británica .
  2. ^ Neelis, Jason (2007), "Pasajes a la India: migraciones de Śaka y Kuṣāṇa en contextos históricos", en Srinivasan, Doris (ed.), En la cúspide de una era: arte en el mundo pre-Kuṣāṇa , Routledge, págs. 55–94, ISBN 978-90-04-15451-3Cita: "Numerosos pasajes a través de las fronteras noroccidentales del subcontinente indio en el moderno Pakistán y Afganistán sirvieron como rutas migratorias hacia el sur de Asia desde la meseta iraní y las estepas de Asia central. Los intercambios prehistóricos y protohistóricos a través de las cordilleras del Hindu Kush , Karakoram y el Himalaya lo demuestran precedentes de rutas a través de pasos de alta montaña y valles fluviales en períodos históricos posteriores. Las similitudes tipológicas entre los sitios del Neolítico del Norte en Cachemira y Swat y los sitios en la meseta tibetana y el norte de China muestran que "las cadenas montañosas a menudo han integrado a pueblos en lugar de aislarlos". Los vínculos entre el puesto comercial de Shortughai en Badakhshan (noreste de Afganistán) y el bajo valle del Indo proporcionan evidencia de redes comerciales a larga distancia y "relaciones polimorfas" en todo el Hindu Kush hasta aproximadamente 1800 a.C. El Complejo Arqueológico Bactria-Margiana (BMAC) puede haber funcionado como un 'filtro' para la introducción de lenguas indoiraníes en el subcontinente indio noroccidental, aunque las rutas y cronologías siguen siendo hipotéticas (página 55) "
  3. ^ Marshall, John (2013) [1960], Una guía de Taxila, Cambridge University Press, págs. 1–, ISBN 978-1-107-61544-1Cita: "Aquí también, en la antigüedad, era el lugar de encuentro de tres grandes rutas comerciales, una, desde el Indostán y la India oriental, que se convertiría en la 'calzada real' descrita por Megastenes como que iba desde Pataliputra al norte. al oeste del imperio Maurya ; el segundo desde Asia occidental a través de Bactria , Kapisi y Pushkalavati y así a través del Indo en Ohind hasta Taxila; y el tercero desde Cachemira y Asia central a través del valle de Srinagar y Baramula hasta Mansehra y así bajando por el Haripur. valle. Estas tres rutas comerciales, que transportaban la mayor parte del tráfico que pasaba por tierra entre la India y Asia central y occidental, desempeñaron un papel muy importante en la historia de Taxila. (página 1) "
  4. ^ Qamar, Raheel; Ayub, Qasim; Mohyuddin, Aisha; Helgason, Agnar; Mazhar, Kehkashan; Mansoor, Atika; Zerjal, Tatiana; Tyler-Smith, Chris; Mehdi, S. Qasim (2002). "Variación del ADN del cromosoma Y en Pakistán". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 70 (5): 1107-1124. doi :10.1086/339929. ISSN  0002-9297. PMC 447589 . PMID  11898125. 
  5. ^ Clarkson, Christopher (2014), "Al este del Edén: efectos del fundador y firma arqueológica de la dispersión humana moderna", en Dennell, Robin; Porr, Martin (eds.), Asia meridional, Australia y la búsqueda de los orígenes humanos, Cambridge University Press, págs. 76–89, ISBN 978-1-107-01785-6Cita: "El registro del sur de Asia (Pakistán, India y Sri Lanka) ha sido fundamental en las discusiones sobre la firma arqueológica de los primeros humanos modernos al este de África debido a los sitios bien excavados y fechados que se han informado recientemente en este región y debido al papel central que jugó el sur de Asia en la expansión temprana de la población y las dispersaciones hacia el este. Los estudios genéticos han revelado que la India fue la puerta de entrada a la posterior colonización de Asia y Australia y vio la primera gran expansión poblacional de poblaciones humanas modernas en cualquier lugar fuera de África. Por lo tanto, el sur de Asia proporciona un paso crucial en la migración moderna temprana al sudeste asiático y Oceanía (páginas 81-2) ".
  6. ^ Coningham, Robin ; Young, Ruth (2015), La arqueología del sur de Asia: del Indo a Asoka, c. 6500 a. C. - 200 d. C. , Prensa de la Universidad de CambridgeCita: ""Mehrgarh sigue siendo uno de los sitios clave en el sur de Asia porque ha proporcionado la evidencia indiscutible más temprana conocida de comunidades agrícolas y pastorales en la región, y su material vegetal y animal proporciona evidencia clara de la manipulación y domesticación en curso de ciertas especies. Quizás lo más importante en el contexto del sur de Asia es que el papel desempeñado por el cebú hace de este un desarrollo distintivo y localizado, con un carácter completamente diferente al de otras partes del mundo. Finalmente, la longevidad del sitio y su articulación con el sitio vecino de Nausharo (c. 2800-2000 a. C.) proporciona una continuidad muy clara desde las primeras aldeas agrícolas del sur de Asia hasta el surgimiento de sus primeras ciudades (Jarrige, 1984). "
  7. ^ Fisher, Michael H. (2018), Una historia ambiental de la India: desde los primeros tiempos hasta el siglo XXI, Cambridge University Press, ISBN 978-1-107-11162-2Cita: "página 33: "El primer ejemplo descubierto en la India de una sociedad agrícola bien establecida y sedentaria se encuentra en Mehrgarh, en las colinas entre el Paso de Bolan y la llanura del Indo (hoy en Pakistán) (ver Mapa 3.1). Ya en el año 7000 a. C., las comunidades comenzaron a invertir más mano de obra en la preparación de la tierra y en la selección, plantación, cuidado y cosecha de determinadas plantas productoras de cereales. También domesticaron animales, incluidas ovejas, cabras, cerdos y bueyes (tanto cebúes jorobados [Bos indicus] como sin jorobas [Bos taurus]). La castración de bueyes, por ejemplo, los convirtió de fuentes principalmente de carne en animales de tiro domesticados también."
  8. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-882905-8, Cita: "(p. 29) "Los habitantes del subcontinente fueron cazadores-recolectores durante muchos milenios. Eran muy pocos. De hecho, hace 10.000 años puede que sólo hubiera un par de cientos de miles de personas, que vivían en grupos pequeños, a menudo aislados, descendientes de varios inmigrantes humanos "modernos". Luego, quizás vinculado a acontecimientos ocurridos en Mesopotamia, hace unos 8.500 años surgió la agricultura en Baluchistán".
  9. ^ Allchin, Bridget; Allchin, Raymond (1982), El ascenso de la civilización en India y Pakistán, Cambridge University Press, pág. 131, ISBN 978-0-521-28550-6Cita: "Durante la segunda mitad del cuarto y principios del tercer milenio antes de Cristo, un nuevo desarrollo comienza a hacerse evidente en el gran sistema del Indo, que ahora podemos ver como una etapa formativa subyacente al Indo maduro de mediados y finales del tercer milenio. Este desarrollo parece haber involucrado a todo el sistema del Indo y, en menor medida, las zonas fronterizas indo-iraníes al oeste, pero dejó en gran medida intacto el subcontinente al este del sistema del Indo. (página 81) "
  10. ^ Valles, George; Kenoyer, Jonathan Mark; Alcock, Leslie (1986), Excavaciones en Mohenjo Daro, Pakistán: La cerámica, con un relato de la cerámica de las excavaciones de Sir Mortimer Wheeler de 1950, Museo de Arqueología de UPenn, p. 4, ISBN 978-0-934718-52-3
  11. ^ ab White, David Gordon (2003). Beso del Yoguini . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 28.ISBN 978-0-226-89483-6.
  12. ^ India: resurgimiento de la urbanización. Consultado el 12 de mayo de 2007.
  13. ^ ab Witzel 1989.
  14. ^ Kurt A. Behrendt (2007), El arte de Gandhara en el Museo Metropolitano de Arte, págs. 4—5, 91
  15. ^ ab Oberlies (1998:155) da una estimación de 1100 a. C. para los himnos más jóvenes del libro 10. Las estimaciones para un término post quem de los himnos más antiguos son más inciertas. Oberlies (p. 158), basado en 'evidencia acumulativa', establece un amplio rango de 1700-1100
  16. ^ Murray, Tim (1999). Tiempo y Arqueología . Londres: Routledge. pag. 84.ISBN 978-0-415-11762-3.
  17. ^ Hirst, K. Kris. 2005. "Mehrgarh" Archivado el 18 de enero de 2017 en Wayback Machine . guía de arqueología
  18. ^ Coppa, A.; L. Bondioli; A. Cocina; DW Frayer; C. Jarrige; JF Jarrige; G. Quivrón; el señor Rossi; M. Vidale; R. Macchiarelli (2006). "Paleontología: tradición odontológica del Neolítico temprano". Naturaleza . 440 (7085): 755–756. Código Bib :2006Natur.440..755C. doi :10.1038/440755a. PMID  16598247. S2CID  6787162.
  19. ^ Possehl, Gregory L. 1996. "Mehrgarh". Compañero de Oxford para la arqueología , editado por Brian Fagan. Prensa de la Universidad de Oxford, Oxford
  20. ^ El Centro de Investigaciones Arqueológicas Indo Baluchistán Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine , Musée National des Arts Asiatiques - Guimet
  21. ^ Chandler, Graham. 1999. "Comerciantes de la Llanura". Archivado el 18 de febrero de 2007 en Wayback Machine Saudi Aramco World .
  22. ^ ab Wright 2009, pág. 1.
  23. ^ Wright 2009: Cita: "La civilización del Indo es una de las tres del 'Antiguo Oriente' que, junto con Mesopotamia y el Egipto faraónico , fue la cuna de la civilización temprana en el Viejo Mundo (Childe 1950). Mesopotamia y Egipto vivieron más tiempo. , pero coexistió con la civilización del Indo durante su florecimiento entre 2600 y 1900 a. C. De las tres, el Indo fue la más expansiva, extendiéndose desde el actual noreste de Afganistán hasta Pakistán y la India.
  24. ^ Blanc De La, Paul. "Perspectivas epigráficas del Indo: exploración de intentos de descifrado pasados ​​y posibles nuevos enfoques 2013, página 11" (PDF) . Investigación de la Universidad de Ottawa . Universidad de Ottawa. Archivado desde el original (PDF) el 4 de septiembre de 2014 . Consultado el 11 de agosto de 2014 .
  25. ^ Feuerstein, Georg; Subhash Kak; David Frawley (1995). En busca de la cuna de la civilización: nueva luz sobre la antigua India. Wheaton, Illinois: Libros de misiones. pag. 147.ISBN 978-0-8356-0720-9.
  26. ^ P. Biagi y E. Starnini 2021 - Civilización del Indo. En Smith, C. (ed.) Enciclopedia de Arqueología Global. Springer Nature, Suiza: 1-26. https://doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_3491-1
  27. ^ India: resurgimiento de la urbanización. Consultado el 12 de mayo de 2007.
  28. ^ Historias, epigrafía y autoridad: control aqueménida e indígena en Pakistán en el primer milenio antes de Cristo [1] [ enlace muerto permanente ]
  29. ^ Schmitt, Rüdiger (10 de agosto de 2011). "Aracosia". Encyclopædia Iranica .
  30. ^ ab "Microsoft Word - GS_Alexander_Arrian.doc" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 19 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de abril de 2013 .
  31. ^ [AB Bosworth, "Conquista e Imperio: El reinado de Alejandro Magno". 1988. pág. 146]
  32. ^ Mukerjee, RK Historia y cultura del pueblo indio, La era de la unidad imperial, Invasión extranjera . pag. 46.
  33. ^ Curtius en McCrindle, pag. 192, JW McCrindle; Historia de Punjab , Vol I, 1997, p. 229, Universidad de Punjabi, Patiala (editores): Fauja Singh, LM Joshi; Kambojas a través de los tiempos , 2005, p. 134, Kirpal Singh.
  34. ^ Plutarco, Mestrius (1994). "Capítulo LXII". La vida de Plutarco. vol. 7. Traducido por Perrin, Bernadotte. Londres: Heinemann. ISBN 978-0-674-99110-1. Consultado el 23 de mayo de 2016 .
  35. ^ Plutarco, Mestrius (1994). "Capítulo LXIII". La vida de Plutarco. vol. 7. Traducido por Perrin, Bernadotte. Londres: Heinemann. ISBN 978-0-674-99110-1. Consultado el 23 de mayo de 2016 .
  36. ^ ab Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, págs. 16-17, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "El poder de Magadha llegó a extenderse sobre las principales ciudades y rutas de comunicación de la cuenca del Ganges. Luego, bajo Chandragupta Maurya (c.321-297 a. C.), y posteriormente Ashoka, su nieto, Pataliputra se convirtió en el centro del inconsistente movimiento Maurya. 'Imperio' que durante el reinado de Ashoka (c.268-232 a. C.) tuvo brevemente presencia en los principales centros urbanos y arterias del subcontinente, excepto en el extremo sur.
  37. ^ Ludden, David (2013), India y el sur de Asia: una breve historia, Publicaciones Oneworld, págs. 29-30, ISBN 978-1-78074-108-6|quote=La geografía del Imperio Maurya se parecía a una araña con un cuerpo pequeño y denso y patas largas y delgadas. Los niveles más altos de la sociedad imperial vivían en el círculo interno compuesto por el gobernante, su familia inmediata, otros parientes y aliados cercanos, que formaban un núcleo dinástico. Fuera del núcleo, el imperio recorría rutas estrechas salpicadas de ciudades armadas. Fuera del palacio, en las capitales, los rangos más altos de la élite imperial estaban en manos de comandantes militares cuya lealtad activa y éxito en la guerra determinaban las fortunas imperiales. Dondequiera que estos hombres fracasaran o se rebelaran, el poder dinástico se desmoronaba. ... La sociedad imperial floreció donde se mezclaban las élites; ellos eran su columna vertebral, su fuerza era la de ellos. El Arthasastra de Kautilya indica que el poder imperial se concentraba en su corazón original, en la antigua Magadha , donde instituciones clave parecen haber sobrevivido durante unos setecientos años, hasta la época de los Guptas. Aquí, los funcionarios maurianos gobernaban la sociedad local, pero no en otros lugares. En los pueblos y ciudades de provincia, los funcionarios formaban una capa superior de la realeza; bajo su mando, las antiguas familias reales conquistadas no fueron eliminadas, sino más bien subordinadas. En la mayoría de las janapadas , el Imperio Maurya consistía en sitios urbanos estratégicos conectados vagamente con vastas zonas del interior a través de linajes y élites locales que estaban allí cuando llegaron los Maurya y todavía tenían el control cuando se fueron.
  38. ^ Hermann Kulke 2004, págs.xii, 448.
  39. ^ Thapar, Romila (1990). Una historia de la India, volumen 1 . Libros de pingüinos. pag. 384.ISBN 0-14-013835-8.
  40. ^ Keay, John (2000). India: una historia . Prensa de arboleda. pag. 82.ISBN 978-0-8021-3797-5.
  41. ^ RK Mookerji 1966, pág. 31.
  42. Seleuco I cedió los territorios de Arachosia (la moderna Kandahar), Gedrosia (la moderna Baluchistán ) y Paropamisadae (o Gandhara ). Aria (la moderna Herat ) "ha sido incluida erróneamente en la lista de satrapías cedidas por algunos eruditos... sobre la base de evaluaciones erróneas del paso de Estrabón... y una declaración de Plinio" (Raychaudhuri y Mukherjee 1996, p. 594).
  43. ^ John D. Grainger 2014, pág. 109: Seleuco "debe... haber retenido a Aria", y además, su "hijo Antíoco estuvo activo allí quince años después".
  44. ^ Bhandari, Shirin (5 de enero de 2016). "Cena en Grand Trunk Road". Caminos y Reinos . Consultado el 19 de julio de 2016 .
  45. ^ Hermann Kulke 2004, pág. 67.
  46. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, pág. 24, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "Sin embargo, Sumit Guha considera que 20 millones es un límite superior. Esto se debe a que el crecimiento demográfico experimentado en las áreas centrales probablemente haya sido menor que el experimentado en áreas que estaban menos pobladas en el período histórico temprano. La posición adoptada Aquí está que la población en la época Maurya (320-220 a. C.) estaba entre 15 y 30 millones, aunque pudo haber sido un poco más o un poco menos".
  47. ^ Ludden, David (2013), India y el sur de Asia: una breve historia, Publicaciones Oneworld, págs. 28-29, ISBN 978-1-78074-108-6Cita: "Una explosión creativa en todas las artes fue una característica más notable de esta antigua transformación, un legado cultural permanente. El territorio Maurya fue creado en su día por ejércitos impresionantes y guerras terribles, pero las generaciones futuras apreciarían sus hermosos pilares, inscripciones, monedas, esculturas, edificios, ceremonias y textos, particularmente de escritores budistas posteriores".
  48. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 145, mapa XIV.1 (d). ISBN 0226742210.
  49. ^ "El Buda acompañado por Vajrapani, que tiene las características del Heracles griego" Descripción de la misma imagen en la portada en Stoneman, Richard (8 de junio de 2021). La experiencia griega de la India: de Alejandro a los indogriegos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 4.ISBN 978-0-691-21747-5.También "Herakles encontró una vida independiente en la India bajo la apariencia de Vajrapani, el compañero de Buda barbudo y con garrotes" en Stoneman, Richard (8 de junio de 2021). La experiencia griega de la India: de Alejandro a los indogriegos. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 88–89. ISBN 978-0-691-21747-5.
  50. ^ Estrabón (1924). Jones, HL (ed.). Geográfica. Londres: William Heinemann. págs. XI. ISBN 978-0-674-99055-5. Consultado el 22 de noviembre de 2007 .
  51. ^ Davids, TW Rhys (trad.) (1930). Las preguntas de Milinda (2000 ed.). Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-24475-6. Consultado el 22 de noviembre de 2007 .
  52. ^ Historia mundial desde los primeros tiempos hasta el año 2000 d.C. por B.V. Rao: p.97
  53. ^ Una breve historia de la India por Alain Daniélou p.136
  54. ^ India antigua por Ramesh Chandra Majumdar p. 234
  55. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 21, 145, mapa XIV.1 (f). ISBN 0226742210.
  56. ^ "Par de pendientes partos". Escuela Marymount, Nueva York. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2007 . Consultado el 22 de noviembre de 2007 .
  57. ^ Romila Thapar (2004). India temprana: desde los orígenes hasta el 1300 d.C.. Prensa de la Universidad de California. pag. 221.ISBN 978-0-520-24225-8.
  58. ^ Burton Stein (2010). Una historia de la India. John Wiley e hijos. pag. 86.ISBN 978-1-4443-2351-1.
  59. ^ Peter Robb (2011). Una historia de la India. Educación Superior Internacional Macmillan. pag. 55.ISBN 978-0-230-34549-2.[ enlace muerto permanente ]
  60. ^ Hermann Kulke; Dietmar Rothermund (2016). Una historia de la India. Taylor y Francisco. ISBN 978-1-317-24212-3.
  61. ^ Di Castro, Ángel Andrea; Esperanza, Colin A. (2005). "La barbarización de Bactria". Interacción cultural en Afganistán c 300 a. C. a 300 d. C. Melbourne: Prensa de la Universidad de Monash. págs. 1-18, mapa visible en línea, página 2 de Hestia, una Tabula Iliaca y el tridente de Poseidón. ISBN 978-1876924393.
  62. ^ "Zhang Qian". Enciclopedia Británica . 2015.
  63. ^ "Yuezhi". Enciclopedia Británica . 2015.
  64. ^ Si-Yu-Ki, Registros budistas del mundo occidental (Tr. Samuel Beal: Viajes de Fa-Hian, La misión de Sung-Yun y Hwei-S?ng, Libros 1 a 5), ​​Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd. Londres. 1906 y Hill (2009), págs.29, 318–350
  65. ^ que comenzó alrededor del 127 d.C. "Falk 2001, págs. 121-136", Falk (2001), págs. 121-136, Falk, Harry (2004), págs. 167-176 y Hill (2009), págs. 29, 33, 368-371.
  66. ^ Rafi U. Samad (2011). La grandeza de Gandhara: la antigua civilización budista de los valles de Swat, Peshawar, Kabul e Indo. Editorial Algora. págs.93–. ISBN 978-0-87586-859-2.
  67. ^ Grégoire Frumkin (1970). Arqueología en el Asia central soviética . Archivo brillante. págs.51–. GGKEY:4NPLATFACBB.
  68. ^ Historia de Oxford de la India - Vincent Smith
  69. ^ Historia antigua y medieval de la India - HG Rowlinson
  70. ^ "La historia de Pakistán: los Kushan". www.kushan.org . Archivado desde el original el 7 de julio de 2015 . Consultado el 30 de abril de 2017 .
  71. ^ Si-Yu-Ki, Registros budistas del mundo occidental (Tr. Samuel Beal: Viajes de Fa-Hian, La misión de Sung-Yun y Hwei-S?ng, Libros 1 a 5), ​​Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd. Londres. 1906
  72. ^ Hiuen Tsiang, Si-Yu-Ki, Registros budistas del mundo occidental, (Tr. Samuel Beal), Kegan Paul, Trench, Trubner & Co. Ltd. Londres. 1906, págs. 167-168.
  73. ^ Rezakhani, Khodadad (2017). Reorientación de los sasánidas: el este de Irán en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Edimburgo. págs. 105-124. ISBN 9781474400305.
  74. ^ "Nota 8: Ahora está claro que los heftalitas no formaban parte de los hunos que conquistaron la tierra al sur del Hindu-Kush y Sind también a principios del siglo VI. De hecho, este último grupo huno era el comúnmente conocido. como Alkhon debido a las inscripciones en sus monedas (Vondrovec, 2008)".
  75. ^ Rezakhani, Khodadad (4 de octubre de 2023). "De los Kushan a los turcos occidentales". Rey de los Siete Climas : 207.
  76. ^ Historia de la India por N. Jayapalan p.134
  77. ^ Smith 1994, pag. 77–78.
  78. ^ Hareir, Idris El; Mbaye, Ravane (1 de enero de 2011). La expansión del Islam por el mundo. UNESCO. ISBN 978-92-3-104153-2.
  79. ^ Sind. (2007). En Encyclopædia Britannica . Obtenido el 15 de marzo de 2007 de: Encyclopædia Britannica Online.
  80. ^ Rahman, Abdul (2002). "Nueva luz sobre los khingal, los turcos y los sahis hindúes" (PDF) . Pakistán antiguo . XV : 37–42. Los Śāhis hindúes no eran, por tanto, bhattis, ni janjuas, ni brahmanes. Eran simplemente Uḍis/Oḍis. Ahora se puede ver que el término hindú Śāhi es un nombre inapropiado y, como se basa simplemente en la discriminación religiosa, debe descartarse y olvidarse. El nombre correcto es dinastía Uḍi u Oḍi Śāhi.
  81. ^ Maestro, Michael W. (2005). "El problema de las ampliaciones de plataformas en Kafirkot North" (PDF) . Pakistán antiguo . XVI : 41–48. Rehman (2002: 41) presenta buenos argumentos para llamar a los Śāhis hindúes con un nombre más preciso, "Uḍi Śāhis".
  82. ^ The Shahi Afganistán y Punjab, 1973, págs. 1, 45–46, 48, 80, Dr. DB Pandey; Los Úakas en la India y su impacto en la vida y la cultura indias, 1976, p 80, Vishwa Mitra Mohan – Indoescitas; País, cultura y vida política en la India temprana y medieval, 2004, p. 34, Daud Ali.
  83. ^ Revista de la Royal Asiatic Society, 1954, págs. 112 y siguientes; The Shahis of Afganistán and Punjab, 1973, p. 46, Dr. DB Pandey; Los Úakas en la India y su impacto en la vida y la cultura indias, 1976, p 80, Vishwa Mitra Mohan – Indoescitas.
  84. ^ India, Una historia, 2001, p. 203, John Keay.
  85. ^ Sehrai, Fidaullah (1979). Hund: La ciudad olvidada de Gandhara , p. 2. Nueva serie de publicaciones del Museo de Peshawar, Peshawar.
  86. ^ (Wynbrandt 2009, págs. 52-54)
  87. ^ abcde PM Holt; Ann KS Lambton; Bernard Lewis , eds. (1977), La historia del Islam en Cambridge, Cambridge University Press, pág. 3, ISBN 978-0-521-29137-8, ... Jaypala de Waihind vio peligro en la consolidación del reino de Ghazna y decidió destruirlo. Por lo tanto, invadió Ghazna, pero fue derrotado...
  88. ^ abcd Historia de Dekkan de Ferishta desde las primeras conquistas mahummedanas (etc.). Shrewsbury [Ing.]: Impreso para el editor por J. y W. Eddowes. 1794 - vía Internet Archive.
  89. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Oxford University Press, Biblioteca Digital del Sur de Asia. pag. 147, Mapa "g".
  90. ^ Eaton 2019, pag. 38.
  91. ^ Bosworth, CE (1 de enero de 1998). Historia de las civilizaciones de Asia central. UNESCO. págs. 432–433. ISBN 978-92-3-103467-1.
  92. ^ Tomás 2018, pag. 26, Figura I:2.
  93. ^ Schmidt, Karl J. (20 de mayo de 2015). Un atlas y un estudio de la historia del sur de Asia. Rutledge. pag. 37, Mapa 16.2. ISBN 978-1-317-47681-8.
  94. ^ Historia de las civilizaciones de Asia Central. UNESCO. 1 de enero de 1998. ISBN 978-92-3-103467-1. En 1201, las tropas de Ghurid entraron en Khurasan y capturaron Nishapur, Merv, Sarakhs y Tus, llegando hasta Gurgan y Bistam. Kuhistan, un bastión de los ismaelitas, fue saqueado y todo Khurasan quedó temporalmente bajo control de Ghurid.
  95. ^ Bosworth 2001b.
  96. ^ Historia y cultura turcas en la India: identidad, arte y conexiones transregionales. RODABALLO. 17 de agosto de 2020. p. 237.ISBN 978-90-04-43736-4. En 1205, Bakhtīyar Khilji saqueó Nudiya, la ciudad preeminente de Bengala occidental y estableció un gobierno islámico en Laukhnauti, la capital de la dinastía predecesora Sena. En esta ocasión se acuñaron monedas conmemorativas en oro y plata a nombre de Muhammad b. Sam
  97. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 147, mapa XIV.3 (j). ISBN 0226742210.
  98. ^ ab Malik, Muhammad Aslam (2001). La elaboración de la resolución de Pakistán . Karachi: prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-579538-7.
  99. ^ Gat, Azar (2013). Naciones: la larga historia y las raíces profundas de la etnicidad y el nacionalismo políticos. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 126.ISBN 9781107007857.
  100. ^ Siddiqui, Habibullah. "Los Soomras de Sindh: su origen, características principales y gobierno - una descripción general (estudio general) (1025 - 1351 d. C.)" (PDF) . Conferencia literaria sobre el período Soomra en Sindh .
  101. ^ "La conquista árabe". Revista Internacional de Lingüística Dravídica . 36 (1): 91. 2007. Se cree que los Soomra son Parmar Rajputs que se encuentran incluso hoy en Rajasthan, Saurashtra, Kutch y Sindh. La Cambridge History of India se refiere a los Soomra como "una dinastía Rajput cuyos miembros posteriores aceptaron el Islam" (p. 54).
  102. ^ Dani, Ahmad Hasan (2007). Historia de Pakistán: Pakistán a través de los siglos. Publicaciones Sang-e Meel. pag. 218.ISBN 978-969-35-2020-0. Pero como muchos reyes de la dinastía llevaban nombres hindúes, es casi seguro que los Soomra eran de origen local. A veces se les relaciona con Paramara Rajputs, pero de ello no hay pruebas definitivas.
  103. ^ abcd Collinet, Annabelle (2008). "Cronología de Sehwan Sharif a través de la cerámica (el período islámico)". En Boivin, Michel (ed.). Sindh a través de la historia y las representaciones: contribuciones francesas a los estudios sindhi . Karachi: prensa de la Universidad de Oxford. págs. 9, 11, 113 (nota 43). ISBN 978-0-19-547503-6.
  104. ^ ab Boivin, Michel (2008). "Cultos shivaítas y centros sufíes: una reevaluación del legado medieval en Sindh". En Boivin, Michel (ed.). Sindh a través de la historia y las representaciones: contribuciones francesas a los estudios sindhi . Karachi: prensa de la Universidad de Oxford. pag. 30.ISBN 978-0-19-547503-6.
  105. ^ Aniruddha Ray (4 de marzo de 2019). El Sultanato de Delhi (1206-1526): gobierno, economía, sociedad y cultura. Taylor y Francisco. págs.43–. ISBN 978-1-00-000729-9.
  106. ^ "Monumentos históricos en Makli, Thatta".
  107. ^ ab Organización del Censo (Pakistán); Abdul Latif (1976). Censo de población de Pakistán, 1972: Larkana. Gerente de Publicaciones.
  108. ^ Rapson, Edward James; Haig, señor Wolseley; Queme, señor Richard; Dodwell, Henry (1965). La historia de Cambridge de la India: turcos y afganos, editado por W. Haig. Chand. pag. 518.
  109. ^ UM Chokshi; Señor Trivedi (1989). Diccionario geográfico del estado de Gujarat. Director, Impresión gubernamental, Papelería y Publicaciones, Estado de Gujarat. pag. 274. Fue la conquista de Kutch por la tribu sindhi de Sama Rajputs lo que marcó el surgimiento de Kutch como reino separado en el siglo XIV.
  110. ^ ab "Inicio". www.panhwar.net .
  111. ^ "Archnet.org: Thattah". Archivado desde el original el 6 de junio de 2012.
  112. ^ Censo de población de Pakistán, 1972: Jacobabad
  113. ^ abc "Fort y Shalamar Gardens en Lahore". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 13 de diciembre de 2018 .
  114. ^ "El mundo islámico hasta 1600: surgimiento de los grandes imperios islámicos (el imperio mogol)". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2011 . Consultado el 22 de agosto de 2017 .
  115. ^ Meredith L. Runion La historia de Afganistán págs. 69 Greenwood Publishing Group, 2007 ISBN 0313337985 
  116. ^ Patil, Vishwas. Panipat .
  117. ^ Roy, Kaushik (2004). Las batallas históricas de la India: de Alejandro Magno a Kargil . Negro permanente, India. págs. 80-1. ISBN 978-81-7824-109-8.
  118. ^ Jacques, Tony. Diccionario de batallas y asedios. Prensa de Greenwood. pag. 562. ISBN 978-0-313-33536-5
  119. ^ "Marathas y la compañía inglesa 1707-1818 por Sanderson Beck". san.beck.org. Consultado el 10 de abril de 2015.
  120. ^ Jaswant Lal Mehta (2005). Estudio avanzado en la historia de la India moderna 1707–1813. Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd. pág. 224.ISBN 978-1-932705-54-6.
  121. ^ Meredith L. Runion La historia de Afganistán págs. 71 Greenwood Publishing Group, 2007 ISBN 0313337985 
  122. ^ Salud, Ian; Michael Perry (2005). El ejército sij 1799-1849. Oxford: Editorial Osprey. pag. 3.ISBN 978-1-84176-777-2.[ enlace muerto permanente ]
  123. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Ranjit Singh"  . Enciclopedia Británica . vol. 22 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 892.
  124. ^ JS Grewal, The Sikhs of the Punjab, volúmenes 2-3, Cambridge University Press, 8 de octubre de 1998, p.258
  125. ^ Chandra, Bipan; Amales Tripathi; Barún De (1972). Lucha por la libertad. Nueva Delhi: National Book Trust, India.
  126. ^ Jalal, Ayesha (1985). El único portavoz: Jinnah, la Liga Musulmana y la demanda de Pakistán . Cambridge (Reino Unido); Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-24462-6.
  127. ^ "El estadista: la liga musulmana de toda la India". Gobierno de Pakistán. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2007 . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  128. ^ Talbot, Ian (1999). Pakistán: una historia moderna . Nueva Delhi; Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-565073-0.
  129. ^ Sangre, Peter R. (1995). Pakistán: un estudio de país . Washington, DC: División Federal de Investigación, Biblioteca del Congreso. págs. 28 y 29. ISBN 978-0-8444-0834-7.
  130. ^ Stanley A. Wolpert (1988). "El Congreso Nacional Indio en una perspectiva nacionalista". En Richard Sisson (ed.). Congreso y nacionalismo indio: la fase previa a la independencia . Prensa de la Universidad de California. págs.25–. ISBN 978-0-520-06041-8. Durante cinco años, la Liga se mantuvo totalmente leal y apoyó plenamente el dominio británico hasta que el rey Jorge V anunció la revocación de la partición de Bengala en su coronación en Durbar en Delhi en diciembre de 1911. La Liga Musulmana vio esa reversión de la política británica en Bengala como una victoria para "Tácticas terroristas hindúes".
  131. ^ ab Kulke, Hermann; Dietmar Rothermund (1986). Una historia de la India . Totowa, Nueva Jersey: Barnes & Noble. págs. 300–312. ISBN 978-0-389-20670-5.
  132. ^ Kulke, Hermann; Dietmar Rothermund (1986). Una historia de la India . Totowa, Nueva Jersey: Barnes & Noble. págs. 272-273. ISBN 978-0-389-20670-5.
  133. ^ abcde "Mesas redondas". Historia de Pakistán . Conferencias de Mesa Redonda. Junio ​​de 2003 . Consultado el 27 de septiembre de 2013 .
  134. ^ "Discurso presidencial de 1930 de Sir Muhammad Iqbal". Discursos, escritos y declaraciones de Iqbal . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  135. ^ Mir, Mustansir (2006). Iqbal. Londres; Nueva York: IB Tauris. pag. 138.ISBN 978-1-84511-094-9.
  136. ^ Ihsan Aslam (11 de febrero de 2004). "El hombre de la historia: Cambridge recuerda a Rahmat Ali". Daily Times, Pakistán. Archivado desde el original el 16 de junio de 2008 . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  137. ^ Choudhary Rahmat Ali (28 de enero de 1933). "Ahora o nunca: ¿viviremos o pereceremos para siempre?". Documentos históricos del movimiento de Pakistán . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  138. ^ "Ch. Rahmat Ali". Archivado desde el original el 19 de abril de 2011.
  139. ^ "EL HOMBRE DE LA HISTORIA: Cambridge recuerda a Rahmat Ali - Ihsan Aslam - Daily Times". Archivado desde el original el 16 de junio de 2008.
  140. ^ Khursheed Kamal Aziz. Rahmat Ali: una biografía.1987, p.92
  141. ^ Khursheed Kamal Aziz. Rahmat Ali: una biografía.1987, p472-487
  142. ^ Brown, W. Norman (19 de octubre de 1946). "La cuestión de Pakistán en la India". Procedimientos . 91 (2): 161. ISBN 978-1-4223-8093-2.
  143. ^ "El Premio Comunal". El Premio Comunal. Junio ​​de 2003.
  144. ^ "Ministerios del Gobierno del Congreso | La Ley del Gobierno de la India de 1935 se implementó prácticamente en 1937". Historia de Pakistán . 1 de junio de 2003. Archivado desde el original el 2 de abril de 2019 . Consultado el 2 de abril de 2019 .
  145. ^ Wolpert, Stanley A. (1984). Jinnah de Pakistán . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-503412-7.
  146. ^ Tinker, Hugh (1987). Hombres que derribaron imperios: luchadores, soñadores e intrigantes . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 50.ISBN 978-0-299-11460-2.
  147. ^ Ahmed, Syed Iftikhar (1983). Ensayos sobre Pakistán . Lahore: Editores Alpha Bravo.
  148. ^ Qutubuddin Aziz. "La lucha de los musulmanes por un Estado independiente". Grupo de periódicos Jang. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2008 . Consultado el 4 de diciembre de 2007 .
  149. ^ Qureshi, Ishtiaq Husain (1967). Una breve historia de Pakistán . Karachi: Universidad de Karachi.
  150. ^ "¿Se imaginaba suficientemente Pakistán antes de la independencia? - The Express Tribune". La Tribuna Expresa . 23 de agosto de 2015 . Consultado el 8 de marzo de 2017 .
  151. ^ ab Ashraf, Ajaz. "La entrevista de Venkat Dhulipala: 'Sobre el tema de la partición, Jinnah y Ambedkar estaban en la misma página'". Desplazarse hacia adentro . Consultado el 8 de marzo de 2017 .
  152. ^ Largo, Roger D.; Singh, Gurharpal; Samad, Yunas; Talbot, Ian (2015). Construcción del Estado y de la nación en Pakistán: más allá del Islam y la seguridad. Rutledge. pag. 167.ISBN 978-1-317-44820-4. En la década de 1940, una sólida mayoría de los Barelvis apoyaban el Movimiento Pakistán y desempeñaron un papel de apoyo en su fase final (1940-7), principalmente bajo la bandera de la Conferencia Suní de toda la India, fundada en 1925.
  153. ^ Juan, Wilson (2009). Pakistán: la lucha interna. Educación Pearson India. pag. 87.ISBN 9788131725047. Durante las elecciones de 1946, Barelvi Ulama emitió fatwas a favor de la Liga Musulmana.
  154. ^ ab "'¿Qué le pasa a Pakistán?'". Amanecer . 13 de septiembre de 2013 . Consultado el 10 de enero de 2017 . Sin embargo, la dimensión fundamentalista en el movimiento de Pakistán se desarrolló con más fuerza cuando los ulemas suníes y los pirs se movilizaron para demostrar que las masas musulmanas querían un estado musulmán/islámico... Incluso el Gran Mufti de Deoband, Mufti Muhammad Shafi, emitió una fatwa en apoyo de la demanda de la Liga Musulmana.
  155. ^ Cesari, Jocelyne (2014). El despertar de la democracia musulmana: religión, modernidad y Estado. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 135.ISBN 978-1-107-51329-7. Por ejemplo, los ulama de Barelvi apoyaron la formación del Estado de Pakistán y pensaban que cualquier alianza con los hindúes (como la entre el Congreso Nacional Indio y el Jamiat ulama-I-Hind [JUH]) era contraproducente.
  156. ^ Jaffrelot, Christophe (2004). Una historia de Pakistán y sus orígenes. Prensa del himno. pag. 224.ISBN 978-1-84331-149-2. Creyendo que el Islam era una religión universal, los Deobandi defendieron la noción de un nacionalismo compuesto según el cual hindúes y musulmanes constituían una sola nación.
  157. ^ Abdelhalim, Julten (2015). Los musulmanes indios y la ciudadanía: espacios para la yihād en la vida cotidiana. Rutledge. pag. 26.ISBN 978-1-317-50875-5. Madani... enfatizó la diferencia entre qaum , que significa nación, por lo tanto un concepto territorial, y millat , que significa Ummah y por lo tanto un concepto religioso.
  158. ^ Sikka, Sonia (2015). Vivir con la diversidad religiosa. Rutledge. pag. 52.ISBN 9781317370994. Madani hace una distinción crucial entre qaum y millat . Según él, qaum connota una entidad territorial multireligiosa, mientras que millat se refiere exclusivamente a la unidad cultural, social y religiosa de los musulmanes.
  159. ^ Khan, Shafique Ali (1988). La resolución de Lahore: argumentos a favor y en contra: historia y crítica. Royal Book Co. pág. 48.ISBN 9789694070810. Consultado el 10 de enero de 2017 . Además, Maulana Ashraf Ali Thanvi, junto con sus alumnos y discípulos, prestó todo su apoyo a la demanda de Pakistán.
  160. ^ Mohiuddin, Yasmin Niaz (2007). Pakistán: un manual de estudios globales. ABC-CLIO. pag. 70.ISBN 978-1-85109-801-9. En las elecciones de 1946, la Liga Musulmana ganó el 90 por ciento de los escaños legislativos reservados para los musulmanes. Fue el poder de los grandes zamindars en Punjab y Sindh detrás de los candidatos de la Liga Musulmana, y la poderosa campaña entre los campesinos pobres de Bengala sobre cuestiones económicas de endeudamiento rural y la abolición de los zamindari, lo que condujo a esta victoria aplastante (Alavi 2002, 14). ). Incluso el Congreso, que siempre había negado la afirmación de la Liga de ser el único verdadero representante de los musulmanes indios, tuvo que admitir la verdad de esa afirmación. Las elecciones de 1946 fueron, en efecto, un plebiscito entre musulmanes en Pakistán.
  161. ^ Bárbara D. Metcalf; Thomas R. Metcalf (2002). Una historia concisa de la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.212–. ISBN 978-0-521-63974-3 
  162. ^ Talbot, Ian; Singh, Gurharpal (2009), La partición de la India, Cambridge University Press, pág. 67, ISBN 978-0-521-67256-6Los signos de "limpieza étnica" se hicieron evidentes por primera vez en la Gran Matanza de Calcuta del 16 al 19 de agosto de 1946. Más de 100.000 personas quedaron sin hogar. También estuvieron presentes en la ola de violencia que se extendió desde Calcuta hasta Bihar, donde hubo altas cifras de víctimas musulmanas, y hasta Noakhali, en lo profundo del delta del Ganges-Brahmaputra en Bengala. Respecto a los disturbios de Noakhali, un oficial británico habló de un esfuerzo musulmán "determinado y organizado" para expulsar a todos los hindúes, que representaban alrededor de una quinta parte de la población total. De manera similar, las contrapartes de esta transición de violencia en Punjab fueron las masacres de Rawalpindi de marzo de 1947. El nivel de muerte y destrucción en aldeas del Punjab occidental como Thoa Khalsa fue tal que las comunidades no pudieron vivir juntas después de su aparición.
  163. ^ McGrath, Allen (1996). La destrucción de la democracia en Pakistán. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 38.ISBN 978-0-19-577583-9. La India indivisa, su magnífico trofeo imperial, quedó mancillada por la creación de Pakistán, y muchos líderes británicos, entre ellos Mountbatten, nunca aceptaron emocionalmente la división de la India.
  164. ^ Ahmed, Akbar S. (1997). Jinnah, Pakistán y la identidad islámica: la búsqueda de Saladino. Prensa de Psicología. pag. 136.ISBN 978-0-415-14966-2. La parcialidad de Mountbatten era evidente en sus propias declaraciones. Se inclinó abierta y fuertemente hacia el Congreso. Al hacerlo, expresó claramente su falta de apoyo y fe en la Liga Musulmana y su idea de Pakistán.
  165. ^ Ahmed, Akbar (2005). Jinnah, Pakistán y la identidad islámica: la búsqueda de Saladino. Rutledge. ISBN 978-1-134-75022-1. Cuando Collins y Lapierre le preguntaron a Mountbatten si habría saboteado Pakistán si hubiera sabido que Jinnah se estaba muriendo de tuberculosis, su respuesta fue instructiva. No tenía ninguna duda sobre la legalidad o moralidad de su posición sobre Pakistán. "Lo más probable", dijo (1982:39).
  166. ^ "KZ Islam, 2002, Premio a los límites del Punjab, en retrospectiva". Archivado desde el original el 17 de enero de 2006 . Consultado el 15 de marzo de 2017 .
  167. ^ Partición de la India durante el almuerzo, Memorias del funcionario británico Christopher Beaumont. BBC News (10 de agosto de 2007).
  168. ^ KHALIDI, OMAR (1 de enero de 1998). "De torrente a goteo: migración musulmana india a Pakistán 1947-1997". Estudios Islámicos . 37 (3): 339–352. JSTOR  20837002.
  169. ^ Ahmed, Ishtiaq. "El Punjab ensangrentado, particionado y limpiado".
  170. ^ Butt, Shafiq (24 de abril de 2016). "Una página de la historia: el Dr. Ishtiaq subraya la necesidad de tender puentes".
  171. ^ "Asesinato, violación y familias destrozadas: esfuerzo del Archivo de Partición de 1947 en marcha". Amanecer . 13 de marzo de 2015 . Consultado el 14 de enero de 2017 . No hay cifras exactas de personas muertas y desplazadas, pero las estimaciones oscilan entre unos pocos cientos de miles y dos millones de muertos y más de 10 millones de desplazados.
  172. ^ Basrur, Rajesh M. (2008). La Guerra Fría del sur de Asia: armas nucleares y conflictos en una perspectiva comparada. Rutledge. ISBN 978-1-134-16531-5. Se estima que entre 12 y 15 millones de personas fueron desplazadas y unos 2 millones murieron. El legado de la Partición (nunca sin P mayúscula) sigue siendo fuerte hoy...
  173. ^ Isaacs, Harold Robert (1975). Ídolos de la tribu: identidad grupal y cambio político. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-44315-0. 2.000.000 de muertos en el holocausto hindú-musulmán durante la partición de la India y la creación de Pakistán
  174. ^ Latón, Paul R. (2003). "La partición de la India y el genocidio retributivo en el Punjab, 1946-1947: medios, métodos y propósitos" (PDF) . Revista de investigación sobre genocidio . Publicación Carfax: Grupo Taylor y Francis. págs. 81–82 (5(1), 71–101). Archivado desde el original (PDF) el 14 de abril de 2015 . Consultado el 16 de agosto de 2014 . Al final, en gran medida pero no exclusivamente como consecuencia de sus esfuerzos, toda la población musulmana de los distritos orientales de Punjab emigró a Punjab occidental y toda la población sij e hindú se trasladó a Punjab oriental en medio de intimidación, terror, violencia y actos generalizados. secuestro, violación y asesinato.
  175. ^ Daiya, Kavita (2011). Pertenencias violentas: partición, género y cultura nacional en la India poscolonial. Prensa de la Universidad de Temple. pag. 75.ISBN 978-1-59213-744-2. La estimación oficial del número de mujeres secuestradas durante la partición se situó en 33.000 mujeres no musulmanas (predominantemente hindúes o sij) en Pakistán y 50.000 mujeres musulmanas en la India.
  176. ^ Singh, Amritjit; Iyer, Nalini; Gairola, Rahul K. (2016). Revisando la partición de la India: nuevos ensayos sobre la memoria, la cultura y la política. Libros de Lexington. pag. 14.ISBN 978-1-4985-3105-4. Las terribles estadísticas que rodean a las mujeres refugiadas (entre 75.000 y 100.000 mujeres hindúes, musulmanas y sikhs que fueron secuestradas por hombres de otras comunidades, sometidas a múltiples violaciones, mutilaciones y, para algunas, matrimonios y conversiones forzados) se corresponden con el trato que reciben. de las mujeres secuestradas en manos del Estado-nación. En la Asamblea Constituyente de 1949 se registró que de las 50.000 mujeres musulmanas secuestradas en la India, 8.000 fueron recuperadas, y de las 33.000 mujeres hindúes y sij secuestradas, 12.000 fueron recuperadas.
  177. ^ Abraham, Taisha (2002). Las mujeres y la política de la violencia. Publicaciones Har-Anand. pag. 131.ISBN 978-81-241-0847-5. Además, miles de mujeres a ambos lados de las fronteras recién formadas (se estima que entre 29.000 y 50.000 mujeres musulmanas y entre 15.000 y 35.000 mujeres hindúes y sikhs) fueron secuestradas, violadas, obligadas a convertirse, obligadas a contraer matrimonio, obligadas a regresar a lo que los dos Estados definidos como "sus propios hogares", separados de sus familias una vez durante la partición por quienes los secuestraron, y nuevamente, después de la partición, por el Estado que intentó "recuperarlos" y "rehabilitarlos".

Trabajos citados

Encuestas

Otras lecturas

enlaces externos