stringtranslate.com

Yihad

Jihad ( / ɪ ˈ h ɑː d / ; árabe : جِهَاد , romanizadojihād [dʒiˈhaːd] ) es una palabra árabe que literalmente significa "luchar" o "luchar", especialmente con un objetivo loable. [1] [2] [3] [4] En un contexto islámico, puede referirse a casi cualquier esfuerzo para hacer que la vida personal y social se ajuste a la guía de Dios , como la lucha contra las malas inclinaciones, el proselitismo o los esfuerzos hacia el mejoramiento moral de la comunidad musulmana ( Ummah ), [1] [2] [5] [6] aunque se asocia con mayor frecuencia con conflictos armados . [4] [7] En la ley islámica clásica ( sharia ), el término se refiere a la lucha armada contra los incrédulos, [2] [3] mientras que los eruditos islámicos modernistas generalmente equiparan la yihad militar con la guerra defensiva. [8] [9] En los círculos sufíes , la yihad espiritual y moral se ha enfatizado tradicionalmente bajo el nombre de yihad mayor . [5] [10] [3] El término ha ganado atención adicional en las últimas décadas a través de su uso por varios individuos y organizaciones insurgentes extremistas islámicos , islamistas militantes y terroristas cuya ideología se basa en la noción islámica de yihad . [5] [7] [11] [12]

La palabra yihad aparece frecuentemente en el Corán con y sin connotaciones militares, [13] a menudo en la expresión idiomática "esforzarse en el camino de Dios (al-jihad fi sabil Allah ) ", [14] [15] transmitiendo un sentido de esfuerzo propio. [16] Ellos [ ¿quiénes? ] desarrolló un elaborado conjunto de reglas relativas a la yihad , incluidas prohibiciones de dañar a quienes no están involucrados en combate. [17] [18] En la era moderna, la noción de yihad ha perdido su relevancia jurisprudencial y, en cambio, ha dado lugar a un discurso ideológico y político. [5] [8] Mientras que los eruditos islámicos modernistas han enfatizado los aspectos defensivos y no militares de la yihad , algunos islamistas han avanzado interpretaciones agresivas que van más allá de la teoría clásica. [8] [12]

La yihad se clasifica en jihad interna ("mayor") , que implica una lucha contra los propios impulsos básicos, y jihad externa ("menor") , que a su vez se subdivide en yihad de la pluma/lengua (debate o persuasión) y yihad de la espada . [5] [19] [10] La mayoría de los escritores occidentales consideran que la yihad externa tiene primacía sobre la yihad interna en la tradición islámica, mientras que gran parte de la opinión musulmana contemporánea favorece la visión opuesta. [19] El análisis de Gallup de una gran encuesta revela matices considerables en las concepciones de la yihad que tienen los musulmanes en todo el mundo. [20]

El sentido de yihad como resistencia armada se utilizó por primera vez en el contexto de la persecución que enfrentaban los musulmanes, como cuando Mahoma estaba en La Meca, cuando la comunidad tenía dos opciones: emigración (hijra) o yihad. [21] En el Islam duodécimo chií , la yihad es uno de los auxiliares de la fe . [22] Una persona involucrada en la yihad se llama muyahid (plural: muyahidines ). El término yihad a menudo se traduce en inglés como "Guerra Santa", [23] [24] [25] aunque esta traducción es controvertida. [26] [27] Hoy en día, la palabra yihad se utiliza a menudo sin connotaciones religiosas, como la cruzada inglesa . [1] [2]

Etimología y orígenes literarios

El término yihad se deriva de la raíz árabe jahada , que significa "ejercer fuerza y ​​esfuerzo, utilizar todos los medios para realizar una tarea". En su sentido amplio, puede ser luchar contra los enemigos del Islam , así como adherirse a las enseñanzas religiosas, ordenar el bien y prohibir el mal. [28] El sentido pacífico de "esfuerzos hacia la elevación moral de la sociedad o hacia la expansión del Islam" puede ser conocido como " jihad de la lengua" o " jihad de la pluma", en contraposición a " jihad de la espada". [29] Se utiliza como término en fiqh (jurisprudencia islámica) principalmente en el último sentido, mientras que en el sufismo principalmente en el sentido de luchar contra el nafs al-ammara , que es el estado psicológico de ser consumido por los propios deseos. [28] La yihad espiritual y moral generalmente se enfatiza en círculos piadosos y místicos. [29]

El Diccionario Hans Wehr de árabe escrito moderno define el término como "lucha, batalla; yihad, guerra santa (contra los infieles, como deber religioso)". [30] Sin embargo, dada la variedad de significados, es incorrecto equipararlo simplemente con "guerra santa". [29] La noción de yihad tiene su origen en la idea islámica de que toda la humanidad abrazará el Islam. [31] En el Corán y en el uso musulmán posterior, la yihad es comúnmente seguida por la expresión fi sabil illah , "en el camino de Dios". [32] Muhammad Abdel-Haleem afirma que indica "el camino de la verdad y la justicia, incluidas todas las enseñanzas que da sobre las justificaciones y las condiciones para la conducción de la guerra y la paz". [33]

En árabe estándar moderno , el término yihad se utiliza para una lucha por causas, tanto religiosas como seculares . A veces se utiliza sin connotación religiosa, con un significado similar a la palabra inglesa " crusade " (como en "una cruzada contra las drogas"). [34] Jihad también se usa con bastante frecuencia en los países árabes, en el sentido neutral de "una lucha por una causa noble", como un nombre unisex dado a los niños. [35] Sin embargo, la yihad se usa generalmente en el sentido religioso y sus inicios se remontan al Corán y a las palabras y acciones de Mahoma. [36] [37]

Corán

Jihad se menciona en cuatro lugares del Corán como sustantivo, mientras que su verbo derivado se utiliza en veinticuatro lugares. Mujahid , el participio activo que significa " jihadista ", se menciona en dos versos. [28] En algunas de estas menciones (ver At-Tawbah 9/41, 44, 81, 86), se entiende que la palabra yihad se refiere directamente a la guerra, y en otras, yihad se usa en el sentido de "el esfuerzo vivir de acuerdo con la voluntad de Allah". [28] Las exhortaciones coránicas a la yihad han sido interpretadas por los eruditos islámicos tanto en el sentido combativo como en el no combativo. [38] Ahmed al-Dawoody escribe que hay diecisiete referencias o derivaciones de la yihad que aparecen en total cuarenta y una veces en once textos de La Meca y treinta de Medina , con 28 menciones relacionadas con creencias religiosas o luchas espirituales y 13 menciones relacionadas con la guerra o la lucha física. lucha. [13]

hadiz

También hay muchos hadices (registros de las enseñanzas, hechos y dichos del profeta islámico Mahoma) sobre la yihad , normalmente bajo los títulos de kitab al-jihad (libro de la yihad) o faza'il al-jihad (virtudes de la yihad) en colecciones de hadices o como tema de obras independientes. [28] De las 199 referencias hadices a la yihad en la colección de hadices de Bujari , todas asumen que yihad significa guerra. [39] [40] [41]

Entre los dichos reportados del profeta islámico Mahoma relacionados con la yihad se encuentran

La mejor Jihad es la palabra de Justicia frente al sultán opresor.

—  citado por Ibn Nuhaas y narrado por Ibn Habbaan [42] [43] [44]

y

Se le preguntó al Mensajero de Allah cuál era la mejor yihad. Dijo: "La mejor yihad es aquella en la que matan a tu caballo y derraman tu sangre".

—  citado por Ibn Nuhaas y narrado por Ibn Habbaan [45]

Ibn Nuhaas también citó un hadiz de Musnad Ahmad ibn Hanbal , donde Mahoma afirma que el tipo más elevado de yihad es "La persona que muere mientras derrama lo último de su sangre" (Ahmed 4/144). [46] Mahoma también dijo: “No puedo encontrar nada” tan meritorio como la yihad; Además, comparó la yihad con “orar sin cesar y ayunar continuamente”. [47] [48] Mahoma dijo que “si no fuera una dificultad para los musulmanes, nunca me quedaría atrás de un grupo de asalto que sale a luchar en el camino de Alá... Me encantaría atacar el camino de Alá y ser asesinado, volver a atacar y ser asesinado, y volver a atacar y ser asesinado”. [49] Mahoma también dijo que "Alinearse para la batalla en el camino de Alá [jihad] es más digno que 60 años de adoración". [50] Mahoma afirmó que cualquier musulmán que se negara a luchar en la Jihad “será torturado como ningún otro ser humano pecador” en el infierno, con la confirmación del Corán 8:15-16. [51] [52] En otro hadiz, Mahoma dice que “la espada borra todos los pecados” y “ser asesinado en el camino de Allah lava la impureza” [53] [54]

Según otro hadiz, [55] apoyar a los padres también es un ejemplo de yihad. [56] También se ha informado que Mahoma consideraba que realizar bien el hajj era la mejor yihad para las mujeres musulmanas. [57] [58]

Los hadices enfatizan el yihad como uno de los medios para llegar al Paraíso . Todos los pecados (excepto la deuda) serían perdonados para quien muera en ella. [59] La participación en la yihad tenía que ser voluntaria y la intención debe ser pura, ya que la yihad sólo se libra por el bien de Dios, no por la riqueza material. [59] Por el contrario, la yihad requería que el hombre pusiera en riesgo tanto su vida como su riqueza. [59] La yihad está clasificada como una de las mayores buenas acciones; según un hadiz, es la tercera mejor acción después de orar y ser bueno con los padres. [60] Un hadiz exime de la yihad militar a hombres cuyos padres están vivos, ya que servir a los padres se considera una yihad superior. [60]

Mayor y menor yihad

La tradición distingue la "gran yihad" (lucha interior contra el comportamiento pecaminoso) de la "menor yihad" (sentido militar). [5] El pensamiento islámico temprano consideraba interpretaciones no violentas de la yihad, especialmente para aquellos musulmanes que no podían participar en guerras en tierras distantes. [ cita necesaria ] La mayoría de los escritos clásicos utilizan el término "jihad" en el sentido militar. [61] [62] La tradición que diferencia entre la "jihad mayor y la menor" no está incluida en ninguna de las compilaciones autorizadas de Hadith. En consecuencia, algunos islamistas lo descartan por no ser auténtico. [63]

El hadiz más comúnmente citado para la "gran yihad" es: [ cita necesaria ]

Varios combatientes se acercaron a Mahoma y él le dijo: "Has pasado de la 'jihad menor' a la 'jihad mayor'". Los combatientes preguntaron "¿cuál es la gran yihad?" Mahoma respondió: "Es la lucha contra las pasiones". [64]

Esto también fue citado en La Historia de Bagdad por Al-Khatib al-Baghdadi , un erudito islámico del siglo XI. [65] [66] Esta referencia dio lugar a la distinción de dos formas de yihad: "mayor" y "menor". [64] Algunos eruditos islámicos, como Ibn Hajar al-Asqalani , consideran que el hadiz tiene una cadena de transmisión débil . [67]

El concepto ha tenido una "enorme influencia" en el misticismo islámico (sufismo). [68] [69]

Ibn Hazm enumera cuatro tipos de yihad fi sabilillah (lucha por la causa de Dios):

Una tradición de hadices relacionada que "ha encontrado su camino en la literatura musulmana popular", [71] y que se ha dicho que "encarna la mentalidad musulmana" de la Edad de Oro islámica (el período comprendido entre mediados del siglo VIII y mediados del siglo XIII). tras el traslado de la capital abasí de Damasco a Bagdad ), [72] es:

"La tinta del erudito es más santa que la sangre del mártir."

La creencia en la veracidad de este hadiz fue un factor que contribuyó a los esfuerzos de los sucesivos califas para subsidiar las traducciones de " textos de ciencia y filosofía griegos , hebreos y siríacos ", [73] y el dicho continúa siendo fuertemente enfatizado hasta el día de hoy en ciertos Tradiciones islámicas que defienden el intelectualismo por encima de la violencia, por ejemplo en Tombuctú , [74] donde es fundamental para una de las dos lecciones clave de la obra Tuhfat al-fudala del erudito bereber del siglo XVI Ahmed Baba . [75] Sin embargo, en general, hoy en día menos personas conocen el hadiz, que adolece de "una falta general de conocimiento", según Akbar Ahmed . [76]

Según eruditos islámicos clásicos como Ibn Qayyim al-Jawziyya , la Jihad es contra cuatro tipos de enemigos: el yo inferior ( nafs ), Satán, los incrédulos y los hipócritas. Los dos primeros tipos de Jihad son luchas espirituales puramente pacíficas. Según Ibn Qayyim, "la yihad contra el yo inferior precede a la yihad contra enemigos externos". Confirmando la importancia central del aspecto espiritual de la Jihad, Ibn Taymiyyah escribe:

"La yihad contra el yo inferior y los caprichos es el fundamento de la yihad contra los incrédulos y los hipócritas, porque un musulmán no puede emprender la yihad contra ellos a menos que haya emprendido la yihad contra sí mismo y sus deseos primero, antes de salir contra ellos". [77]

Participar en la yihad mayor no tiene por qué impedir participar en la yihad menor. Abd al-Qadir al-Jilani recomendó a sus seguidores que persiguieran tanto la yihad mayor como la menor. [78]

Al menos una importante figura chiíta contemporánea de los Doce, el ayatolá Ruhollah Jomeini , líder de la Revolución iraní y fundador de la República Islámica de Irán , escribió un tratado sobre la "Gran Jihad" (es decir, la lucha interna/personal contra el pecado). [79]

Robert W. Schaefer analiza la yihad y el gazavat en el contexto del Cáucaso: " Gazavat era la yihad de su época. Gazavat significaba ponerse en el camino correcto (lo que los musulmanes llaman la yihad menor ), así como expulsar al invasor (lo que se conoce como mayor yihad ). " [80]

Yihad defensiva y ofensiva

El historiador y jurista Ibn Jaldún explica cómo el concepto islámico de Jihad era único entre todas las demás religiones: [81]

En la comunidad musulmana, la guerra santa [Jihad] es un deber religioso, debido al universalismo de la misión [musulmana] y [la obligación de] convertir a todos al Islam, ya sea por persuasión o por la fuerza. Los demás grupos religiosos no tenían una misión universal y la guerra santa no era para ellos un deber religioso, salvo sólo con fines de defensa. El Islam tiene la obligación de ganar poder sobre otras naciones.

Los eruditos clásicos discutieron las justificaciones de la yihad, incluida su lucha defensiva versus ofensiva. Sin embargo, los juristas clásicos prestaron más atención a la conducta de la guerra jus in bello (ver la siguiente sección) que a la justificación de la guerra jus ad bellum . [82] [83] La decisión de cuándo hacer la guerra a menudo se consideraba una decisión política que era mejor dejar en manos de las autoridades políticas. [84] [83]

Se dieron dos justificaciones para la yihad: una guerra defensiva contra una agresión externa o un ataque ofensivo o preventivo contra un estado enemigo. [85] Según la mayoría de los juristas, los casus belli (justificaciones de la guerra) se limitan a la agresión contra los musulmanes, [86] [87] y la fitna ( persecución de los musulmanes debido a sus creencias religiosas). [86] Sostienen que la incredulidad en sí misma no es una justificación para la guerra. Por tanto, estos juristas sostienen que sólo se debe luchar contra los combatientes; los no combatientes como las mujeres, los niños, el clero, los ancianos, los locos, los agricultores, los siervos, los ciegos, etc., no deben morir en la guerra. [86] Así, el Hanafī Ibn Najīm afirma: "la razón de la yihād en nuestra visión [de los Hanafīs] es kawnuhum harbā ‛alaynā [literalmente, estar en guerra contra nosotros]". [86] [88] Los juristas hanafī al-Shaybānī afirman que "aunque el kufr [incredulidad en Dios] es uno de los pecados más grandes, es entre el individuo y su Dios Todopoderoso y el castigo por este pecado debe posponerse hasta el dār al-jazā' , (la morada del ajuste de cuentas, el Más Allá)", [86] y al-Sarakhsī dice algo similar. [89] La yihad ofensiva implicó incursiones en territorio enemigo, ya sea para conquistar y así ampliar el orden político musulmán, o para disuadir al enemigo de atacar tierras musulmanas. [90]

Las teorías chiítas y sunitas sobre la yihad son similares, [36] excepto que los chiítas consideran que la yihad ofensiva es válida sólo bajo el liderazgo del Mahdi , quien actualmente se cree que está oculto pero que regresará en algún momento en el futuro. [91] [92] Sin embargo, la yihad defensiva está permitida en el Islam chiíta antes del regreso del Mahdi. [91] De hecho, los eruditos chiítas enfatizaron que era un deber religioso para los chiítas defender a todos los musulmanes (incluidos los musulmanes suníes) de los invasores externos. [93]

Reglas de guerra

Quizás sean nuestros enemigos, pero son seres humanos. Están formados por población civil compuesta por mujeres y niños; ¿Cómo se pueden matar, saquear y saquear?

—  Ali ibn Abi Talib , Najh Al-Balagha [94]

Las reglas prohíben atacar o abusar sexualmente de no combatientes, lo que incluye mujeres, niños menores de la pubertad , hombres mayores, personas con discapacidades y aquellos que están enfermos. [95] [96] Los diplomáticos, comerciantes y campesinos son igualmente inmunes a ser atacados. [95] [97] Se presume que los monjes no son combatientes y, por lo tanto, también tienen inmunidad; Del mismo modo, los lugares de culto no deberían ser atacados. [95] Incluso si el enemigo ignorara la inmunidad de los no combatientes, los musulmanes no podrían responder de la misma manera. [78] Sin embargo, estas categorías pierden su inmunidad si participan en la lucha, la planificación o el suministro al enemigo. [95] Algunos juristas argumentaron que la inmunidad estaba más relacionada con la condición de no combatiente que con pertenecer a una determinada clase demográfica. Por ejemplo, Muhaqqiq al-Hilli opinó que sólo los ancianos son inmunes a ser asesinados si no luchan ni desempeñan un papel en la toma de decisiones militares. [ se necesita aclaración ] [98]

Hasta las Cruzadas , los juristas musulmanes prohibían el uso de mangoneles porque el arma mataba indiscriminadamente y tenía el potencial de dañar a no combatientes. Pero durante las Cruzadas esta decisión fue revocada por necesidad militar. [99] Los juristas también abordaron la cuestión de atacar a un enemigo que utiliza mujeres, niños o musulmanes como escudos humanos . La mayoría de los juristas sostenían que estaba permitido atacar al enemigo en casos de necesidad militar , pero se debían tomar medidas para dirigir el ataque hacia los combatientes y evitando el escudo humano. [100] Abu Hanifa argumentó que si los musulmanes detuvieran el combate por temor a matar a los no combatientes, entonces tal regla haría imposible la lucha, ya que cada ciudad tenía civiles. [78] Está prohibido mutilar los cadáveres del enemigo. [101]

Hay dos sentencias contradictorias sobre la destrucción de propiedades enemigas. En una batalla militar, el profeta Mahoma ordenó la destrucción de las palmeras de un enemigo como medio para poner fin al asedio sin derramamiento de sangre. Por el contrario, Abu Bakr prohibió la destrucción de árboles, edificios y ganado. [102] La mayoría de los juristas no permitieron la destrucción innecesaria de la propiedad enemiga, [78] pero la permitieron en casos de necesidad militar, como la destrucción de edificios en los que el enemigo se refugia. [102] Algunos juristas también permitieron la destrucción si debilitaba al enemigo o ganaba la guerra. [102] Muchos juristas advirtieron contra la "devastación innecesaria", no sólo por motivos humanitarios, sino prácticos: es más útil capturar la propiedad de un enemigo que destruirla. [103] Los eruditos islámicos prohibieron matar animales, a menos que sea por necesidad militar (como matar caballos en la batalla). Esto se debe a que, a diferencia de otras propiedades enemigas, los animales son capaces de sentir dolor. [102]

Historia de uso y práctica.

En la Arabia preislámica, los beduinos realizaban incursiones contra tribus y asentamientos enemigos para recoger el botín. Según algunos estudiosos (como James Turner Johnson), mientras los líderes islámicos "inculcaron en los corazones de los guerreros la creencia" en la yihad, la "guerra santa" y las ghaza (incursiones), la "estructura fundamental" de esta guerra beduina "permaneció, ... incursiones para recoger el botín". [104] Según Jonathan Berkey , las declaraciones del Corán en apoyo de la yihad pueden haber estado originalmente dirigidas contra los enemigos locales de Mahoma, los paganos de La Meca o los judíos de Medina, pero estas mismas declaraciones podrían redirigirse una vez que aparecieran nuevos enemigos. [105] Según otro estudioso (Majid Khadduri), fue el cambio de enfoque hacia la conquista y el botín de los incrédulos no beduinos y el alejamiento de las tradicionales incursiones tribales entre beduinos, lo que pudo haber hecho posible que el Islam no sólo expandirse pero para evitar la autodestrucción. [106]

Clásico

El objetivo principal de la yihad como guerra no es la conversión de los no musulmanes al Islam por la fuerza, sino más bien la expansión y defensa del Estado islámico . [107] [108] En teoría, la yihad debía continuar hasta que "toda la humanidad abrazara el Islam o se sometiera a la autoridad del estado musulmán". Podría haber treguas antes de que esto se lograra, pero no una paz permanente. [109] Aquel que moría "en el camino de Dios" era un mártir ( shahid ), cuyos pecados eran remitidos y a quien se le aseguraba "la entrada inmediata al paraíso". [92]

Según Bernard Lewis , "desde muy temprano la ley musulmana estableció" la yihad en el sentido militar como "una de las principales obligaciones" tanto del "jefe del Estado musulmán", que declaró la yihad, como de la comunidad musulmana. [109] Según el historiador jurídico Sadakat Kadri, los juristas islámicos desarrollaron por primera vez la doctrina clásica de la yihad "hacia finales del siglo VIII", utilizando la doctrina de naskh (que Dios mejoró gradualmente Sus revelaciones en el transcurso de la misión de Mahoma) subordinaron los versos en el Corán se enfatizaba más la armonía en los versos más "confrontadores" de los últimos años de Mahoma y se vinculaban los versos sobre el esfuerzo ( jihad ) con los de la lucha ( qital ). [110] Los juristas musulmanes del siglo VIII desarrollaron un paradigma de relaciones internacionales que divide el mundo en tres divisiones conceptuales, dar al-Islam/dar al-‛adl/dar al-salam (casa del Islam/casa de justicia/casa de paz), dar al-harb/dar al-jawr (casa de guerra/casa de injusticia, opresión), y dar al-sulh/dar al-‛ahd/dār al-muwada‛ah (casa de paz/casa de alianza) /casa de la reconciliación). [111] [112] El jurista del siglo II/VIII Sufyan al-Thawri (m. 161/778) encabezó lo que Khadduri llama una escuela pacifista, que sostenía que la yihad era sólo una guerra defensiva. [113] [114] También afirma que los juristas que ocuparon este cargo, entre los que se refiere a los juristas hanafi al-Awza'i (m. 157/774) y Malik ibn Anas (m. 179/795), y otros Los primeros juristas "subrayaron que se debía mostrar tolerancia a los incrédulos, especialmente a los escriturarios, y aconsejaron al Imam que iniciara la guerra sólo cuando los habitantes de dar al-harb entraran en conflicto con el Islam". [114] [115] El deber de la Jihad era colectivo ( fard al-kifaya ). Estaría dirigida únicamente por el califa, quien podría retrasarla cuando fuera conveniente, negociando treguas de hasta diez años seguidos. [116] Dentro de la jurisprudencia islámica clásica , cuyo desarrollo se remonta a los primeros siglos después de la muerte del profeta [117] , la yihad consistía en guerras contra incrédulos y apóstatas , y era la única forma de guerra permitida. [118] (Otra fuente, Bernard Lewis , afirma que luchar contra rebeldes y bandidos era legítimo, aunque no una forma de yihad, [119]y que si bien la percepción y presentación clásica de la yihad era la guerra en el campo contra un enemigo extranjero, la yihad interna "contra un renegado infiel o un régimen ilegítimo no era desconocida". [120] )

Sin embargo, algunos argumentan que el martirio nunca es automático porque es competencia exclusiva de Dios juzgar quién es digno de esa designación. [121]

Los manuales clásicos de jurisprudencia islámica a menudo contenían una sección llamada Libro de la Jihad , con reglas que gobernaban la conducción de la guerra cubiertas con gran detalle. Dichas reglas incluyen el trato a los no beligerantes, mujeres, niños (también áreas cultivadas o residenciales), [122] [123] y división del botín. [124] Esas normas ofrecían protección a los civiles. [125] El botín incluye Ghanimah (botín obtenido mediante combates reales) y fai (obtenido sin combates, es decir, cuando el enemigo se rinde o huye). [126]

La primera documentación de la ley de la yihad fue escrita por 'Abd al-Rahman al-Awza'i y Muhammad ibn al-Hasan al-Shaybani . (Surgió de los debates que surgieron después de la muerte de Mahoma. [36] ) Aunque algunos eruditos islámicos han discrepado sobre la implementación de la Jihad , existe consenso entre ellos en que el concepto de yihad siempre incluirá la lucha armada contra la persecución y la opresión. [127]

Tanto Ibn Taymiyya como Ibn Qayyim afirmaron que Mahoma nunca inició hostilidades y que todas las guerras en las que participó fueron principalmente defensivas. Nunca obligó a los no musulmanes a abrazar el Islam y mantuvo las treguas con los no musulmanes siempre que no las violaran. Las opiniones de Ibn Taymiyya sobre la Jihad se explican en su tratado titulado Qāʿidah mukhtaṣarah fī qitāl al-kuffār wa muhādanatuhum wa taḥrīm qatlahum li mujarrad kufrihim . (Una regla abreviada sobre luchar contra los incrédulos y hacer treguas con ellos, y la prohibición de matarlos simplemente por su incredulidad) Según Ibn Taymiyya, toda sangre humana es inviolable por defecto, excepto "por derecho de justicia". Aunque Ibn Taymiyya autorizó la Jihad ofensiva ( Jihad al-Talab ) contra enemigos que amenazan a los musulmanes u obstruyen a sus ciudadanos de aceptar libremente el Islam, la incredulidad ( Kufr ) por sí sola no es una justificación para la violencia, ya sea contra individuos o estados. Según Ibn Taymīyah, la yihad es una reacción legítima a la agresión militar por parte de incrédulos y no simplemente debido a diferencias religiosas. Ibn Taymiyya escribe:

"En cuanto al transgresor que no lucha, no hay textos en los que Allah ordene que se le combata. Más bien, a los incrédulos sólo se les combate con la condición de que hagan la guerra, como practican la mayoría de los eruditos y es evidente en el Libro y la Sunnah." [77] [128]

Por muy importante que fuera la yihad, no ha sido considerada uno de los " pilares del Islam ". Según un estudioso ( Majid Khadduri) , esto se debe a que los cinco pilares son obligaciones individuales, pero la yihad es una "obligación colectiva" de toda la comunidad musulmana que debe ser llevada a cabo por el Estado islámico. [129] Esta era la creencia de " "Todos los juristas, casi sin excepción", pero no se aplicaba a la defensa de la comunidad musulmana de un ataque repentino, en cuyo caso la yihad era una "obligación individual" de todos los creyentes, incluidas las mujeres y los niños. [129]

Los académicos habían asumido previamente que era responsabilidad de un gobierno centralizado organizar la yihad. Pero esto cambió a medida que se debilitó la autoridad del califa abasí . [130] Al-Mawardi permitió a los gobernadores locales emprender la yihad en nombre del califa. Esta descentralización de la yihad se volvió especialmente apremiante después de las Cruzadas . Ali ibn Tahir al-Sulami argumentó que todos los musulmanes eran responsables de librar guerras de autodefensa. [130] Al-Sulami alentó a los gobernantes musulmanes de tierras distantes a ayudar a los musulmanes que estaban siendo invadidos. [130]

La doctrina chiíta clásica sostenía que la yihad defensiva siempre estaba permitida, pero la yihad ofensiva requería la presencia del Imam. Una excepción a esto, durante la época medieval, fue cuando el primer califa fatimí Abdallah al-Mahdi Billah afirmó ser el representante del Imam y reclamó el derecho de lanzar una yihad ofensiva. [131]

Después de las invasiones mongolas, el erudito chiíta Muhaqqiq al-Hilli hizo que la guerra defensiva no sólo fuera permisible sino también digna de elogio e incluso obligatoria. Si un musulmán no puede participar en la defensa, al menos debería enviar apoyo material. Esto siguió siendo así incluso si los musulmanes estuvieran gobernados por un gobernante injusto. [132]

Primeras conquistas musulmanas

Edad de los califas
  Expansión bajo Mahoma , 622–632/1–11 d.H.
  Expansión durante el califato Rashidun , 632–661/11–40 d.H.
  Expansión durante el califato omeya , 661–750/40–129 d.H.

En la era temprana que inspiró el Islam clásico ( califato Rashidun ) y que duró menos de un siglo, la yihad extendió el ámbito del Islam para incluir a millones de súbditos y un área que se extendía "desde las fronteras de la India y China hasta los Pirineos y el Atlántico". . [133] Se debate el papel de la religión en estas primeras conquistas. Los autores árabes medievales creían que las conquistas estaban ordenadas por Dios y las presentaban como ordenadas y disciplinadas, bajo el mando del califa. [134] Muchos historiadores modernos se preguntan si el hambre y la desertificación , en lugar de la yihad, fueron una fuerza motivadora en las conquistas. El famoso historiador William Montgomery Watt argumentó que "la mayoría de los participantes en las primeras expediciones [islámicas] probablemente no pensaban más que en el botín... No se pensaba en difundir la religión del Islam". [135] De manera similar, Edward J. Jurji sostiene que las motivaciones de las conquistas árabes ciertamente no fueron "la propagación del Islam... La ventaja militar, los deseos económicos [y] el intento de fortalecer el poder del Estado y mejorar su soberanía... son algunos de los factores determinantes." [56] Algunas explicaciones recientes citan causas tanto materiales como religiosas en las conquistas. [136]

Uso posclásico

Según algunos autores, [ ¿quién? ] las definiciones más espirituales de yihad se desarrollaron en algún momento después de los 150 años de guerras yihadistas y de expansión territorial musulmana, y particularmente después de que los invasores mongoles saquearon Bagdad y derrocaron al califato abasí . [ cita necesaria ] [137] El historiador Hamilton Gibb afirma que "en la histórica comunidad [musulmana] el concepto de yihad se había debilitado gradualmente y finalmente había sido reinterpretado en gran medida en términos de ética sufí". [138] Johnson señala que "a pesar de la importancia teórica de la idea de yihad en el pensamiento jurídico islámico clásico", en la época de los abasíes, el concepto ya no era central para el arte de gobernar. [104]

Rudolph Peters también escribió que con el estancamiento del expansionismo islámico, el concepto de yihad pasó a internalizarse como una lucha moral o espiritual. [139] Las obras clásicas anteriores sobre fiqh enfatizaban la yihad como guerra por la religión de Dios, encontró Peters. Eruditos islámicos posteriores como Ibn al-Amir al-San'ani, Muhammad Abduh , Rashid Rida , Ubaidullah Sindhi , Yusuf al-Qaradawi , Shibli Nomani , etc. enfatizaron el aspecto defensivo de la Jihad, distinguiendo entre Jihad defensiva ( jihad al-daf ) y Jihad ofensiva ( Jihad al-talab o Jihad de elección). Refutaron la noción de consenso sobre que Jihad al-talab sea una obligación comunitaria ( fard kifaya ). En apoyo de esta opinión, estos eruditos se remitieron a las obras de eruditos clásicos como Al-Jassas , Ibn Taymiyyah , etc. Según Ibn Taymiyya, la razón del Jihad contra los no musulmanes no es su incredulidad, sino la amenaza que representan para ellos. Musulmanes. Citando a Ibn Taymiyya, eruditos como Rashid Rida, Al San'ani, Qaradawi, etc. sostienen que no es necesario luchar contra los incrédulos a menos que representen una amenaza para los musulmanes. Así, la Jihad es obligatoria sólo como guerra defensiva para responder a una agresión o "perfidia" contra la comunidad musulmana, y que el "estado normal y deseado" entre territorios islámicos y no islámicos era uno de "coexistencia pacífica". Esto era similar al concepto occidental de una " guerra justa ". [140] [141] De manera similar, el erudito islámico del siglo XVIII Muhammad ibn Abd al-Wahhab definió la Jihad como una acción militar defensiva para proteger a la comunidad musulmana y enfatizó su aspecto defensivo en sincronía con los escritores islámicos de finales del siglo XX. [142] Hoy en día, algunos autores musulmanes sólo reconocen como legítimas las guerras libradas con el fin de defender el territorio, así como las guerras libradas para la defensa de la libertad religiosa . [143]

Los temas característicos de Ibn Taymiyyah incluían la permisibilidad de derrocar a un gobernante que está clasificado como incrédulo debido a su incumplimiento de la ley islámica, la división absoluta del mundo en dar al-kufr y dar al-Islam , la etiqueta de cualquiera que no se adhiera a a la interpretación particular que cada uno hace del Islam como incrédulo, y al llamado a una guerra generalizada contra los no musulmanes , particularmente judíos y cristianos. [144]

Ibn Taymiyyah reconoció "la posibilidad de una yihad contra los musulmanes 'heréticos' y 'desviados' dentro de dar al-Islam . Identificó como musulmanes heréticos y desviados a cualquiera que propagara innovaciones (bida') contrarias al Corán y la Sunna... legitimó la yihad contra cualquiera que se negara a respetar la ley islámica o se rebelara contra las verdaderas autoridades musulmanas". Usó una "definición muy amplia" de lo que constituía agresión o rebelión contra los musulmanes, lo que haría que la yihad "no sólo fuera permisible sino necesaria". [145] Ibn Taymiyyah también prestó atención cuidadosa y prolongada a las cuestiones del martirio y los beneficios de la yihad: 'Es en la yihad que uno puede vivir y morir en la felicidad última, tanto en este mundo como en el Más Allá. Abandonarla significa perder total o parcialmente ambos tipos de felicidad» [146].

Bernard Lewis afirma que si bien la mayoría de los teólogos islámicos del período clásico (750-1258 d.C.) entendieron la yihad como una empresa militar, [147] después de que la conquista islámica se estancó y el califato se dividió en estados más pequeños, la "jihad irresistible y permanente llegó a su fin". fin". Cuando la yihad se volvió inviable, fue "pospuesta del tiempo histórico al mesiánico". [148] Incluso cuando el Imperio Otomano llevó a cabo una nueva guerra santa de expansión en el siglo XVII, "la guerra no fue llevada a cabo universalmente". No hicieron ningún intento de recuperar España o Sicilia. [149] [ se necesita una mejor fuente ]

En el siglo XVI, se había aceptado que el estado permanente de las relaciones entre dar al-Islam y dar al-harb era el de paz. [ cita necesaria ]

Shah Ismail, de la dinastía Safavid , intentó reclamar el derecho a emprender una yihad ofensiva, particularmente contra los otomanos. Sin embargo, los ulemas chiítas no lo permitieron, manteniendo la posición clásica de que el verdadero Imam podría librar tal guerra. Durante el período Qajar, los ulemas chiítas adoptaron la posición de que el Sha era responsable de la seguridad nacional. Autorizaron las guerras perso-rusas en el siglo XIX como yihad. [150]

En el siglo XVIII, el Imperio Durrani , bajo los reinados de Ahmad Shah Durrani y su hijo y sucesor, Timur Shah Durrani , había lanzado múltiples yihads contra los sikh misls en la región de Punjab , a menudo para consolidar territorio y continuar el dominio afgano en la región, esfuerzos bajo Ahmad Shah fracasó, mientras que Timur Shah triunfó. [151]

Colonialismo y modernismo

Los estados jihadistas Fulani de África occidental, c. 1830

Cuando los europeos comenzaron la colonización del mundo musulmán, la yihad fue una de las primeras respuestas de los musulmanes locales. [152] El Emir Abdelkader organizó una yihad en Argelia contra la dominación francesa, aprovechando las redes sufíes existentes. [152] Otras guerras contra potencias colonialistas a menudo fueron declaradas yihad: la orden religiosa Senussi declaró la yihad contra el control italiano de Libia en 1912, y el " Mahdi " en Sudán declaró la yihad contra los británicos y los egipcios en 1881. [ 92]

Rashid Rida y Muhammad Abduh argumentaron que la coexistencia pacífica debería ser el estado normal entre los estados musulmanes y no musulmanes, citando versículos del Corán que permitían la guerra sólo en defensa propia. [2] Sin embargo, esta visión todavía dejaba abierta la yihad contra el colonialismo, que era visto como un ataque a los musulmanes. [2]

Sayyid Ahmad Khan también argumentó que la yihad se limitaba a casos de opresión , y dado que el Raj británico permitía la libertad de religión , no había necesidad de librar la yihad contra los británicos. [153] En cambio, Khan formuló la yihad como la recuperación del progreso científico musulmán pasado para modernizar el mundo musulmán. [153]

Un concepto que jugó un papel en la yihad anticolonial (o la falta de ella) fue la creencia en Mahdi . [ cita necesaria ] Según la escatología islámica, una figura mesiánica llamada Mahdi aparecerá y restaurará la justicia en la tierra. Esta creencia a veces disuadió a los musulmanes de llevar a cabo la yihad contra las potencias coloniales, induciéndolos en cambio a esperar pasivamente la llegada del mesías. Mensajes de este tipo circularon en Argelia para socavar la yihad del emir Abdelkader contra los franceses. [ cita necesaria ] Por otro lado, esta creencia podría ser una poderosa fuerza movilizadora en los casos en que alguien se proclamara Mahdi. Estas rebeliones mahdistas ocurrieron en la India (1810), Egipto (1865) y Sudán (1881). [ cita necesaria ]

Cargando al ejército mahdista durante la batalla de Omdurman en 1898

Con el resurgimiento islámico , surgió un nuevo movimiento " fundamentalista ", con algunas interpretaciones diferentes del Islam, que a menudo ponía un mayor énfasis en la yihad. El movimiento wahabí que se extendió por la península arábiga a partir del siglo XVIII enfatizó la yihad como lucha armada. [154] Los llamados estados jihadistas Fulbe y algunos otros estados jihadistas en África occidental se establecieron mediante una serie de guerras ofensivas en el siglo XIX. [ cita necesaria ] Ninguno de estos movimientos yihadistas salió victorioso. [155] El más poderoso, el Califato de Sokoto , duró aproximadamente un siglo hasta ser incorporado a la Nigeria colonial en 1903. [156]

Cuando el califa otomano pidió una "Gran Jihad" por parte de todos los musulmanes contra las potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial , hubo esperanzas y temores de que los musulmanes no turcos se pusieran del lado de la Turquía otomana, pero el llamamiento no "[unió] al mundo musulmán. ", [148] [157] y los musulmanes no se volvieron contra sus comandantes no musulmanes en las fuerzas aliadas. [158] (La guerra condujo al fin del califato cuando el Imperio Otomano entró del lado de los perdedores de la guerra y se rindió aceptando condiciones "vilmente punitivas". Estas fueron anuladas por el popular héroe de guerra Mustafa Kemal , quien también fue un secularista y más tarde abolió el califato. [159] )

Antes de la revolución iraní de 1922, el clérigo chiita Mehdi Al-Khalissi emitió una fatwa llamando a los iraquíes a no participar en las elecciones iraquíes, ya que el gobierno iraquí estaba establecido por potencias extranjeras. Posteriormente desempeñó un papel en la revuelta iraquí de 1920 . [160] Entre 1918 y 1919, en la ciudad santa chiita de Najaf , varios eruditos religiosos, jefes tribales y terratenientes establecieron la Liga del Despertar Islámico y asesinaron a un oficial británico con la esperanza de provocar una rebelión similar en Karbala , que también se considera como sagrado para los chiítas. [ cita necesaria ]

Durante la revuelta iraquí de 1920 , el gran ayatolá Muhammad Taqi Shirazi, padre de Mohammad al-Husayni al-Shirazi y abuelo de Sadiq Hussaini Shirazi , declaró inadmisible el dominio británico y llamó a una yihad contra las ocupaciones europeas en Oriente Medio. [ cita necesaria ]

Postcolonialismo

El islamismo ha desempeñado un papel cada vez más importante en el mundo musulmán durante el siglo XX, especialmente tras las crisis económicas de los años 1970 y 1980 . [161] Uno de los primeros grupos islamistas, los Hermanos Musulmanes , enfatizó la lucha física y el martirio en su credo: "Dios es nuestro objetivo; el Corán es nuestra constitución; el Profeta es nuestro líder; la lucha (jihad) es nuestro camino; y La muerte por amor de Dios es la más alta de nuestras aspiraciones." [162] [163] Hassan al-Banna enfatizó la jihad de la espada y pidió a los egipcios que se prepararan para la jihad contra el Imperio Británico , [164] (lo que lo convirtió en el primer erudito influyente desde el levantamiento de la India de 1857 en convocar a la jihad de la espada). espada). [165] El grupo llamó a la yihad contra Israel en la década de 1940, [166] y su rama palestina, Hamas , llamó a la yihad contra Israel cuando comenzó la Primera Intifada . [167] [168] [169]

El pensamiento musulmán moderno se había centrado en cuándo ir a la guerra ( jus ad bellum ), sin prestar mucha atención a la conducta durante la guerra ( jus in bello ). Esto se debió a que la mayoría de los teóricos musulmanes consideraban que el derecho internacional humanitario era coherente con los requisitos islámicos. [170] Sin embargo, recientemente los musulmanes han comenzado una vez más a discutir la conducta durante la guerra en respuesta a ciertos grupos terroristas que atacan a civiles. [170]

Según Rudolph F. Peters y Natana J. DeLong-Bas , el nuevo movimiento "fundamentalista" trajo una reinterpretación del Islam y de sus propios escritos sobre la yihad. Estos escritos tendían a estar menos interesados ​​e involucrados en argumentos legales, lo que las diferentes escuelas de ley islámica tenían que decir o en soluciones para todas las situaciones potenciales. "Enfatizan más las justificaciones morales y los valores éticos subyacentes de las reglas, que la elaboración detallada de esas reglas". También tendieron a ignorar la distinción entre la Gran y la Menor yihad porque distraía a los musulmanes "del desarrollo del espíritu combativo que creen que se requiere para librar al mundo islámico de las influencias occidentales". [171] [172]

Los fundamentalistas islámicos contemporáneos a menudo fueron influenciados por las ideas sobre la yihad del jurista islámico medieval Ibn Taymiyyah y del periodista egipcio Sayyid Qutb .

Sayyid Qutb , autor islamista y líder influyente de los Hermanos Musulmanes

El muy influyente líder de los Hermanos Musulmanes, Sayyid Qutb , predicó en su libro Milestones que la yihad "no es una fase temporal sino una guerra permanente... La yihad por la libertad no puede cesar hasta que se ponga fin a las fuerzas satánicas y se purifique la religión". para Dios in toto.` [173] [174] Qutb se centró en el martirio y la yihad, pero añadió el tema de la traición y la enemistad hacia el Islam de los cristianos y especialmente de los judíos . Si los no musulmanes estaban librando una "guerra contra el Islam", la yihad contra ellos no era ofensiva sino defensiva. También insistió en que los cristianos y los judíos eran mushriken (no monoteístas) porque (alegaba) daban a sus sacerdotes o rabinos "autoridad para hacer leyes, obedeciendo leyes que eran hechas por ellos [y] no permitidas por Dios" y "obediencia a las leyes y los juicios son una especie de adoración". [175] [176]

El ideólogo posterior, Muhammad abd-al-Salam Faraj , se apartó de algunas de las enseñanzas de Qutb sobre la yihad. Mientras Qutb sentía que la yihad era una proclamación de "liberación para la humanidad" (en la que la humanidad tiene la libre elección entre el Islam y la incredulidad), Faraj veía la yihad como un medio para conquistar el mundo y restablecer el califato . [177] Faraj legitimó la mentira, el ataque nocturno (incluso si conduce a matar accidentalmente a inocentes) y la destrucción de árboles de infieles. [178] [179] Sus ideas influyeron en los grupos extremistas islamistas egipcios, [180] y en Ayman al-Zawahiri , más tarde la segunda persona en al-Qaeda . [181]

Durante la invasión soviética de Afganistán , a pesar de ser una nación predominantemente sunita , la población chiita de Afganistán tomó las armas contra el gobierno comunista y las fuerzas soviéticas aliadas , como los sunitas de la nación, y fueron denominadas colectivamente los muyahidines afganos . Los yihadistas chiítas en Afganistán eran conocidos como los Ocho de Teherán y recibieron apoyo del gobierno iraní en la lucha contra el gobierno comunista afgano y las fuerzas soviéticas aliadas en Afganistán. [182] [183]

Terrorismo

Muchos musulmanes, incluidos académicos como al-Qaradawi y Sayyid Tantawi, denunciaron los ataques terroristas islámicos contra civiles , considerándolos contrarios a las reglas de la yihad que prohíben atacar a no combatientes . [130] Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos culpó al saudita Osama bin Laden y a los talibanes en Afganistán , lo que provocó que bin Laden, quien a su vez el 7 de octubre emitiera un mensaje televisado, declarando que "Alá había bendecido a un grupo de vanguardia de Los musulmanes, punta de lanza del Islam, para destruir a Estados Unidos". Se desplegaron fuerzas estadounidenses y británicas alrededor de Afganistán, y el mulá Mohammad Omar , también comandante de los fieles del Emirato Islámico de Afganistán, llamó a su vez a los musulmanes del mundo a unirse a él en una yihad. [184]

Abdullah Azzam

En la década de 1980, Abdullah Azzam abogó por librar la yihad contra los "incrédulos". [185] Azzam emitió una fatwa llamando a la yihad contra la ocupación soviética de Afganistán , declarándola una obligación individual para todos los musulmanes sanos porque era una yihad defensiva para repeler a los invasores. Su fatwa fue respaldada por varios clérigos, incluidos destacados clérigos saudíes como el jeque Abd al-Aziz ibn Baz . [186]

Azzam afirmó que "cualquiera que analice la situación actual de los musulmanes encontrará que su gran desgracia es el abandono de la Jihad ", y también advirtió que "sin la Jihad , el shirk (unirse a socios de Alá) se extenderá y se volverá dominante". [187] La ​​yihad era tan importante que "repeler" a los incrédulos era "la obligación más importante después del Iman [fe]". [187]

Azzam también abogó por una interpretación más amplia de a quién estaba permitido matar en la yihad, una interpretación que algunos creen que puede haber influido en algunos de sus estudiantes, incluido Osama bin Laden . [188]

Azzam, un orador carismático, viajó a docenas de ciudades de Europa y América del Norte para alentar el apoyo a la yihad en Afganistán. Inspiró a los jóvenes musulmanes con historias de hechos milagrosos durante la yihad: muyahidines que derrotaron a vastas columnas de tropas soviéticas prácticamente sin ayuda de nadie, que habían sido atropellados por tanques pero sobrevivieron, que recibieron disparos pero ilesos. Se vio a ángeles cabalgando hacia la batalla a caballo, y las bombas que caían eran interceptadas por pájaros, que corrían delante de los aviones para formar un dosel protector sobre los guerreros. [189] En Afganistán estableció una "oficina de servicios" para combatientes extranjeros y, con el apoyo de su ex alumno Osama bin Laden y organizaciones benéficas saudíes, se proporcionó asistencia a muyahidines extranjeros o aspirantes a muyahidines. Se calcula que entre 1982 y 1992 unos 35.000 voluntarios musulmanes fueron a Afganistán para luchar contra los soviéticos y su régimen afgano. Miles más asistieron a escuelas fronterizas repletas de antiguos y futuros combatientes. [190] Arabia Saudita y las otras monarquías conservadoras del Golfo también proporcionaron un apoyo financiero considerable a la yihad: 600 millones de dólares al año en 1982. [191] La CIA también financió a Maktab al-Khidamat de Azzam [192] y otros a través de la Operación Ciclón .

Azzam vio Afganistán como el comienzo de la yihad para repeler a los incrédulos de muchos países: las repúblicas soviéticas del sur de Asia Central, Bosnia , Filipinas , Cachemira , Somalia , Eritrea , España y, especialmente, su país de origen, Palestina. [193] Se dice que la derrota de los soviéticos en Afganistán "amplificó la tendencia yihadista de un fenómeno marginal a una fuerza importante en el mundo musulmán". [190]

Después de haber probado la victoria en Afganistán, muchos de los miles de combatientes regresaron a sus países de origen, como Egipto, Argelia, Cachemira o a lugares como Bosnia, para continuar con la yihad. No todos los ex combatientes estuvieron de acuerdo con la elección de objetivos de Azzam (Azzam fue asesinado en noviembre de 1989), pero los ex combatientes afganos lideraron o participaron en graves insurgencias en Egipto, Argelia, Cachemira y Somalia en la década de 1990 y posteriormente crearon una "corriente yihadista transnacional". [194]

En febrero de 1998, Osama bin Laden publicó una "Declaración del Frente Islámico Mundial para la Jihad contra los judíos y los cruzados" en el periódico Al-Quds al-Arabi . [195] El 11 de septiembre de 2001, cuatro aviones de pasajeros fueron secuestrados en los Estados Unidos y se estrellaron , destruyendo el World Trade Center y dañando el Pentágono.

chiita

En el Islam chiita , la yihad es una de las diez prácticas de la religión [22] (aunque no uno de los cinco pilares). Tradicionalmente, la doctrina duodécima chiíta se ha diferenciado de la del Islam sunita en el concepto de yihad, siendo la yihad "vista como una prioridad menor" en la teología chiíta y el "activismo armado" de los chiítas "limitado a la geografía inmediata de una persona". [196]

Debido a su historia de opresión, los chiítas también asociaron la yihad con ciertos rasgos apasionados, especialmente en el recuerdo de Ashura . Mahmoud M. Ayoub dice:

En la tradición islámica, la yihad o la lucha por el camino de Dios, ya sea como lucha armada o como cualquier forma de oposición al mal, se considera generalmente como uno de los requisitos esenciales de la fe de una persona como musulmán. La tradición chií llevó este requisito un paso más allá, haciendo de la yihad uno de los pilares o fundamentos (arkan) de la religión. Por lo tanto, si la lucha de Husayn contra el régimen omeya debe considerarse como un acto de yihad, entonces, en la mente de los devotos, también debe considerarse la participación de la comunidad en su sufrimiento y su ascenso hacia la verdad de su mensaje. como una extensión de la santa lucha del propio Imam. El hadiz del que tomamos el título de este capítulo establece este punto muy claramente. Se dice que Ja'far al-Sadiq declaró a al-Mufaddal , uno de sus discípulos más cercanos: "El suspiro de los afligidos por el mal que nos han hecho es un acto de alabanza (tasbih) [de Dios], su dolor por nosotros". es un acto de adoración, y el hecho de que guarde nuestro secreto es una lucha (jihad) en el camino de Dios'; El Imâm añadió entonces: "Este hadiz debe escribirse en letras de oro". [197]

y

De ahí que el concepto de yihad (lucha santa) adquiriera un significado más profundo y personal. Ya sea a través del llanto, la composición y la recitación de poesía, mostrando compasión y haciendo el bien a los pobres o portando armas, el musulmán chií se vio a sí mismo ayudando al Imam en su lucha contra el mal (zulm) y ganando para sí mismo el mismo mérito ( thawab) de aquellos que realmente lucharon y murieron por él. La ta'ziyah , en su sentido más amplio, el compartir toda la vida de la sufrida familia de Mahoma, se ha convertido para la comunidad chií en el verdadero significado de la compasión. [198]

En la guerra civil siria , los combatientes chiítas y suníes libraron la yihad entre sí. [199] En Yemen, el Movimiento Houthi ha utilizado llamamientos a la yihad como parte de su ideología, así como de su reclutamiento. [200]

Evolución del término en la jurisprudencia islámica

Algunos observadores [201] han notado la evolución en las reglas de la yihad, desde la doctrina "clásica" original hasta la del yihadismo salafista del siglo XXI . Según el historiador del derecho Sadarat Kadri, [201] durante los últimos dos siglos, los cambios incrementales en la doctrina legal islámica (desarrollada por islamistas que de otro modo condenan cualquier bid'ah (innovación) en la religión), han "normalizado" lo que alguna vez fue " inconcebible". [201] "La idea misma de que los musulmanes pudieran hacerse estallar por Dios era inaudita antes de 1983, y no fue hasta principios de la década de 1990 que alguien en cualquier lugar había tratado de justificar el asesinato de musulmanes inocentes que no estaban en el campo de batalla". [202]

La primera doctrina de la yihad, o "clásica", que se desarrolló hacia finales del siglo VIII, enfatizaba la yihad de la espada ( jihad bil-saif ) en lugar de la "jihad del corazón", [203] pero contenía muchas restricciones legales que se desarrollaron a partir de interpretaciones tanto del Corán como del Hadith , como reglas detalladas que involucran "el inicio, la conducta, la terminación" de la yihad, el tratamiento de los prisioneros, la distribución del botín, etc. A menos que hubiera una repentina ataque a la comunidad musulmana , la yihad no era una "obligación personal" ( fard ayn ); en cambio era "colectivo" ( fard al-kifaya ), [129] que debía ser desempeñado "en el camino de Dios" ( fi sabil Allah ), [204] y sólo podía ser dirigido por el califa , " cuya discreción sobre su conducta era casi absoluta". [116] (Esto fue diseñado en parte para evitar incidentes como la yihad de Kharijia contra y el asesinato del Califa Ali , ya que consideraron que ya no era musulmán ). El martirio resultante de un ataque al enemigo sin preocuparse por la propia seguridad era digno de elogio, pero morir por propia mano (a diferencia de la del enemigo) merecía un lugar especial en el infierno . [205] La categoría de yihad, que se considera una obligación colectiva, a veces se simplifica como "jihad ofensiva" en los textos occidentales. [206]

El teólogo islámico Abu Abdullah al-Muhajir ha sido identificado como el teórico e ideólogo clave detrás de la violencia yihadista moderna. [207] Sus justificaciones teológicas y legales influyeron en Abu Musab al-Zarqawi de al-Qaeda , así como en varios grupos terroristas yihadistas, incluido ISIS . [207] Zarqawi utilizó un manuscrito de las ideas de al-Muhajir en los campos de entrenamiento de AQI que luego fueron desplegados por ISIS, conocido como La Jurisprudencia de la Jihad o La Jurisprudencia de la Sangre . [207] [208] [209]

Mark Towsend, de The Guardian , ha descrito el libro como una racionalización "del asesinato de no combatientes" , citando a Salah al-Ansari de Quilliam , quien señala: "Hay una sorprendente falta de estudio y preocupación con respecto a este texto aborrecible y peligroso". [ La Jurisprudencia de la Sangre ] en casi todos los estudios occidentales y árabes". [208] Charlie Winter de The Atlantic lo describe como un "libro teológico utilizado para justificar los actos abominables del grupo". [207] Afirma:

El legado intelectual de Muhajir, que abarca desde reflexiones sobre los méritos de decapitar, torturar o quemar prisioneros hasta reflexiones sobre el asesinato, los asedios y el uso de armas biológicas, es un componente crucial del corpus literario de ISIS y, de hecho, de todo lo que viene después. una manera de convertir prácticamente cualquier cosa en permisible, siempre y cuando pueda ser presentada como beneficiosa para la yihad. [...] Según Muhajir, suicidarse para matar personas no sólo es un acto teológicamente sólido, sino también encomiable, algo que debe apreciarse y celebrarse independientemente de su resultado. [...] ni Zarqawi ni sus herederos han mirado atrás, utilizando liberalmente el trabajo de Muhajir para normalizar el uso de tácticas suicidas desde entonces, de modo que se han convertido en el método militar y terrorista más importante (defensivo u ofensivo) utilizado por ISIS hoy. La forma en que Muhajir lo teorizó fue simple: ofreció una solución teológica que permite a cualquiera que la desee eludir los mandatos coránicos contra el suicidio. [207]

El psicólogo Chris E. Stout también analiza el texto inspirado en Al Muhajir en su libro Terrorismo, violencia política y extremismo . Evalúa que los yihadistas consideran que sus acciones son "por un bien mayor"; que se encuentran en una situación de "debilitamiento en la tierra" que hace del terrorismo un medio válido de solución. [209]

Uso actual

El término "jihad" ha adquirido significados tanto violentos como no violentos. Según John Esposito , puede significar simplemente esforzarse por vivir una vida moral y virtuosa, difundir y defender el Islam, así como luchar contra la injusticia y la opresión, entre otras cosas. [210] La importancia relativa de estas dos formas de yihad es un tema de controversia. Rudoph Peters escribe que, en el mundo contemporáneo, los musulmanes tradicionalistas entienden la yihad a partir de obras clásicas sobre fiqh ; los musulmanes modernistas consideran la yihad como una guerra justa en el derecho internacional y enfatizan sus aspectos defensivos; y los fundamentalistas lo ven como una expansión del Islam y la realización de los ideales islámicos. [141] David Cook escribe que los musulmanes han entendido la yihad en un sentido militar, tanto en los textos clásicos como en los contemporáneos. Para Cook, la idea de que la yihad es principalmente no violenta proviene principalmente de los textos sufíes y de los eruditos occidentales que los estudian, o de los apologistas musulmanes. [211] Gallup ha declarado que sus encuestas muestran que el concepto de yihad entre los musulmanes "tiene considerablemente más matices que el sentido único en el que los comentaristas occidentales invariablemente invocan el término". [20]

opinión pública musulmana

Una encuesta de Gallup preguntó a musulmanes de ocho países qué significaba la yihad para ellos. En Líbano, Kuwait, Jordania y Marruecos, la respuesta más frecuente fue un "deber hacia Dios", un "deber divino" o un "culto a Dios", sin connotaciones militaristas. En Turquía, Irán, Pakistán e Indonesia, muchas de las respuestas incluyen "sacrificar la propia vida por el Islam/Dios/una causa justa" o "luchar contra los oponentes del Islam". [20] Otros significados comunes de "jihad" en el mundo musulmán incluyen "un compromiso con el trabajo duro", "promover la paz" y "vivir los principios del Islam". [20] [212] La terminología también se aplica a la lucha por la liberación de la mujer . [213]

Otras luchas espirituales, sociales y económicas.

El erudito musulmán chiíta Mahmoud M. Ayoud afirma que "el objetivo de la verdadera yihad es lograr una armonía entre el Islam (sumisión), el iman (fe) y el ihsan (vida recta)". La yihad es un proceso que abarca tanto la reforma individual como la social ; esto se llama jihad fi sabil Allah ("lucha en el camino de Dios"), y puede llevarse a cabo por medio del Corán ( jihad bi-al-qur'an ). [214] Según Ayoud, la mayor Jihad es la lucha de cada musulmán contra los males sociales, morales y políticos. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias sociales y políticas, la yihad puede considerarse como una sexta obligación fundamental ( farid ) que incumbe a toda la comunidad musulmana ( ummah ) cuando su integridad está en peligro, en este caso la yihad se convierte en una "obligación absoluta" (fard' ayn), o cuando la reforma social y religiosa se ve gravemente obstaculizada. De lo contrario, se trata de una "obligación limitada" (fard kifayah), que incumbe a quienes están directamente involucrados. Estas reglas se aplican a la lucha armada o "jihad de la espada". [214]

En los tiempos modernos, el académico y profesor paquistaní Fazlur Rahman Malik ha utilizado el término para describir la lucha por establecer un "orden social moral justo", [215] mientras que el presidente Habib Bourguiba de Túnez lo ha utilizado para describir la lucha por el desarrollo económico en ese país. [216]

Según la BBC, un tercer significado de la yihad es la lucha por construir una buena sociedad. [217] En un comentario del hadiz Sahih Muslim , titulado al-Minhaj, el erudito islámico medieval Yahya ibn Sharaf al-Nawawi afirmó que "uno de los deberes colectivos de la comunidad en su conjunto (fard kifaya) es presentar una declaración válida protestar, resolver problemas de religión, tener conocimiento de la Ley Divina, ordenar lo que es correcto y prohibir la conducta incorrecta". [218]

El académico Natana J. Delong-Bas enumera varios tipos de "jihad" propuestos por los musulmanes.

Otros "tipos" mencionados incluyen

Uso por algunos no musulmanes

Vistas de otros grupos.

Ahmadía

En el Islam Ahmadía , la yihad es principalmente la lucha interna personal y no debe usarse violentamente por motivos políticos. La violencia es la última opción que sólo debe utilizarse para proteger la religión y la propia vida en situaciones extremas de persecución. [230]

coránico

Los coránicos no creen que la palabra yihad signifique guerra santa. Creen que significa luchar o esforzarse. Creen que puede incorporar aspectos tanto militares como no militares. Cuando se refiere al aspecto militar, se entiende principalmente como guerra defensiva. [231] [232]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ a b C John L. Esposito, ed. (2014). "Yihad". El Diccionario Oxford del Islam . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014 . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  2. ^ abcdef Peters, Rudolph; Cocinero, David (2014). "Yihad". La enciclopedia de Oxford sobre el Islam y la política . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/acref:oiso/9780199739356.001.0001. ISBN 9780199739356. Archivado desde el original el 23 de enero de 2017 . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  3. ^ abc Tyan, E. (1965). "D̲j̲ihād". En Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP ; Lewis, B.; Pellat, Cap. ; Schacht, J. (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 2. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_0189. ISBN 978-90-04-16121-4.
  4. ^ ab Roy Jackson (2014). ¿Qué es la filosofía islámica?. Rutledge. pag. 173.ISBN _ 978-1317814047. jihad Literalmente "lucha", que tiene muchos significados, aunque se asocia más frecuentemente con la guerra.
  5. ^ abcdef DeLong-Bas, Natana J. (22 de febrero de 2018) [10 de mayo de 2017]. "Yihad" . Bibliografías de Oxford: estudios islámicos . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/obo/9780195390155-0045. Archivado desde el original el 29 de junio de 2016 . Consultado el 25 de octubre de 2021 .
  6. ^ Gerhard Böwering, Patricia Crone, ed. (2013). "Yihad". La enciclopedia de Princeton sobre el pensamiento político islámico . Princeton, Nueva Jersey : Princeton University Press . La yihad, que literalmente significa "lucha", puede asociarse con casi cualquier actividad mediante la cual los musulmanes intentan llevar su vida personal y social a un patrón de conformidad con la guía de Dios.
  7. ^ ab Badara, Mohamed; Nagata, Masaki (noviembre de 2017). "Los grupos extremistas modernos y la división del mundo: una crítica desde una perspectiva islámica". Ley Árabe Trimestral . Leiden : Editores brillantes . 31 (4): 305–335. doi : 10.1163/15730255-12314024 . ISSN  1573-0255.
  8. ^ a b C Wael B. Hallaq (2009). Sharī'a: teoría, práctica, transformaciones . Cambridge University Press (edición Kindle). págs. 334–38.
  9. ^ Peters, Rudolph (2015). Islam y colonialismo: la doctrina de la yihad en la historia moderna . De Gruyter Mouton. pag. 124. doi : 10.1515/9783110824858. ISBN 9783110824858. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016 . Consultado el 24 de enero de 2017 a través de De Gruyter .
  10. ^ ab Rudolph Peters (2005). "Yihad". En Lindsay Jones (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 7 (2ª ed.). Referencia de MacMillan. pag. 4917.
  11. ^ Cocinero, David (2015) [2005]. "Islam radical y teoría de la yihad contemporánea". Comprender la Jihad (2ª ed.). Berkeley : Prensa de la Universidad de California . págs. 93-127. ISBN 9780520287327. JSTOR  10.1525/j.ctv1xxt55.10. LCCN  2015010201.
  12. ^ ab Jalal, Ayesha (2009). "¿Islam subvertido? La yihad como terrorismo". Partidarios de Alá: Jihad en el sur de Asia . Cambridge, Massachusetts : Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 239-240. doi :10.4159/9780674039070-007. ISBN 9780674039070. S2CID  152941120.
  13. ^ ab Al-Dawoody 2011, pág. 56: Diecisiete derivados de yihād aparecen en total cuarenta y una veces en once textos de La Meca y treinta de Medina, con los siguientes cinco significados: lucha debido a creencias religiosas (21), guerra (12), padres no musulmanes que ejercen presión, es decir , yihād, para hacer que sus hijos abandonen el Islam (2), los juramentos solemnes (5) y la fuerza física (1).
  14. ^ Morgan, Diane (2010). Islam esencial: una guía completa de creencias y prácticas . ABC-CLIO. pag. 87.ISBN _ 978-0313360251. Consultado el 5 de enero de 2011 .
  15. ^ Josef W. Meri , ed. (2005). "Civilización islámica medieval". Civilización islámica medieval: una enciclopedia . Rutledge . ISBN 978-0415966900., Jihad , pág. 419.
  16. ^ Espósito 1988, pag. 54.
  17. ^ Bernard Lewis (27 de septiembre de 2001). "Jihad contra cruzada". Diario de opinión.com. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016 . Consultado el 4 de agosto de 2016 .
  18. ^ Blankinship, Khalid Yahya (2011). "Paridad de los conceptos musulmanes y occidentales de guerra justa". El mundo musulmán . 101 (3): 416. doi :10.1111/j.1478-1913.2011.01384.x. ISSN  1478-1913. Del mismo modo, en la doctrina musulmana clásica sobre la guerra, los no combatientes genuinos no deben sufrir daño. Entre ellos se incluyen las mujeres, los menores, los sirvientes y esclavos que no participan en los combates, los ciegos, los monjes, los ermitaños, los ancianos, los físicamente incapacitados para luchar, los dementes, los delirantes, los granjeros que no luchan, los comerciantes, los mercaderes, y contratistas. El principal criterio que distingue a los combatientes de los no combatientes es que estos últimos no luchan ni contribuyen al esfuerzo bélico.
  19. ^ ab Bonner 2006, pág. 13.
  20. ^ abcd Burkholder, Richard (3 de diciembre de 2002). "Jihad: ¿'Guerra Santa' o lucha espiritual interna?". gallup.com. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2014 . Consultado el 24 de agosto de 2014 .
  21. ^ Espósito 1988, pag. 30.
  22. ^ ab "Parte 2: Prácticas islámicas". al-Islam.org. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014 . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  23. ^ Lloyd Steffen, Lloyd (2007). Guerra santa, guerra justa: exploración del significado moral de la violencia religiosa. Rowman y Littlefield. pag. 221.ISBN _ 978-1461637394.
  24. ^ cf., por ejemplo, "Gaddafi de Libia insta a una 'guerra santa' contra Suiza". Noticias de la BBC . 26 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2010 . Consultado el 27 de marzo de 2010 .
  25. ^ Rudolph F. Peters , Jihad en el Islam medieval y moderno (Brill, 1977), p. 3
  26. ^ Anciana, Patricia (2005). Pensamiento Político Islámico Medieval . Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 363.ISBN _ 0-7486-2194-6. OCLC  61176687.
  27. Khaled Abou El Fadl destaca que la tradición teológica islámica no tenía una noción de "guerra santa" (en árabe al-harb al-muqaddasa ), que no es una expresión utilizada por el texto coránico ni por los teólogos musulmanes. Afirma además que en la teología islámica la guerra nunca es santa; está justificado o no. Luego escribe que el Corán no usa la palabra yihad para referirse a la guerra o la lucha; tales actos se denominan qital . Fuente: Abou El Fadl, Khaled (23 de enero de 2007). El gran robo: luchar contra el Islam contra los extremistas . HarperOne. pag. 222.ISBN _ 978-0061189036.
  28. ^ abcde Özel, Ahmed (1993). Jihad (en turco). vol. 7. Estambul: Fundación Turca Diyanet. págs. 527–531. {{cite encyclopedia}}: |work=ignorado ( ayuda )
  29. ^ abc Jihād. enciclopedia.com. 21 de mayo de 2013.
  30. ^ Cowah, J. Milton (ed.). Hans Wehr, Diccionario de árabe escrito moderno (3ª ed.). Beirut: Librairie Du Liban. pag. 142.
  31. ^ Tyan, Emile (1991). Luis; pelat; Schatcht (eds.). La enciclopedia del Islam (Nueva ed.). Leiden: Genial. pag. 538.ISBN _ 90-04-07026-5.
  32. ^ Para obtener una lista de todas las apariciones en el Corán de la yihad y palabras relacionadas, consulte Muhammad Fu'ad 'Abd al-Baqi , Al-Muʿjam al-Mufahras li-Alfaz al-Qur'an al-Karim (El Cairo: Matabi 'ash-Sha'b, 1278), págs. 182–83; y Hanna E. Kassis, Una concordancia del Corán (Berkeley: University of California Press, 1983), págs. 587–88.
  33. ^ Abdel Haleem, Mahoma (2001). Comprensión del Corán: temas y estilo . Londres: IB Tauris. pag. 62.ISBN _ 9781860640094. OCLC  56728422.
  34. ^ "Estudios islámicos de Oxford en línea". Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014 . Consultado el 29 de agosto de 2014 .
  35. ^ Seales, Rebecca (5 de julio de 2018). "'Mi esposa nunca podrá pronunciar mi nombre en público'". BBC . Consultado el 29 de noviembre de 2021 .
  36. ^ abc Rudolph Peters, Jihād ( La enciclopedia de Oxford del mundo islámico ); Estudios islámicos de Oxford. Archivado el 21 de noviembre de 2008 en Wayback Machine . Consultado el 17 de febrero de 2008.
  37. ^ Jonathon P. Berkey, La formación del Islam ; Prensa de la Universidad de Cambridge: Cambridge, 2003
  38. ^ Asma Afsaruddin (2013). Luchando en el camino de Dios Jihad y martirio en el pensamiento islámico . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 11.
  39. ^ ibn Ismāʻīl Bukhārī, Muḥammad (1981). Ṣaḥīḥ Al-Bukhārī: La traducción de los significados de Sahih Al-Bukhari. vol. v4. Traducido por Muhsin Khan, Muhammad. Medina: Dar al-Fikr. págs. 34-204.. Citado en Streusand, Douglas E. (septiembre de 1997). "¿Qué significa la yihad?". Medio Oriente trimestral : 9–17. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014 . Consultado el 24 de agosto de 2014 . En las colecciones de hadices, yihad significa acción armada; por ejemplo, las 199 referencias a la yihad en la colección más estándar de hadices, Sahih al-Bukhari, asumen que yihad significa guerra.
  40. ^ ibn Ismāʻīl Bukhārī, Muḥammad (1981). Ṣaḥīḥ Al-Bukhārī: La traducción de los significados de Sahih Al-Bukhari. vol. v4. Traducido por Muhsin Khan, Muhammad. Medina: Dar al-Fikr. págs. 34-204.
  41. ^ Streusand, Douglas E. (septiembre de 1997). "¿Qué significa la yihad?". Medio Oriente trimestral . 4 (3): 9–17. Archivado desde el original el 1 de julio de 2015 . Consultado el 12 de julio de 2015 .
  42. ^ Abdul-Kareem, Ibrahim (28 de enero de 2011). "Los manifestantes pierden el miedo al régimen egipcio y realizan la mejor yihad: la palabra de justicia frente al gobernante opresivo". El Califa . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  43. ^ Shehata, Ali (1 de febrero de 2011). "Reflexiones sobre las protestas en Egipto". MuslimMatters.org . Consultado el 9 de agosto de 2019 .
  44. ^ Hashim Kamali, Mohammad (2008). Ley Shari'ah: una introducción . Publicaciones Oneworld . pag. 204.ISBN _ 978-1851685653.
  45. ^ Abi Zakaryya Al Dimashqi Al Dumyati (23 de octubre de 2016). El libro de la Jihad. Traducido por Yamani, Noor. págs.107 . Consultado el 9 de agosto de 2019 , a través de Internet Archive .
  46. ^ Abi Zakaryya Al Dimashqi Al Dumyati (23 de octubre de 2016). El libro de la Jihad. Traducido por Yamani, Noor. págs.177 . Consultado el 9 de agosto de 2019 , a través de Internet Archive .
  47. ^ La intensificación y reorientación de la ideología sunita de la yihad en el período de las cruzadas. RODABALLO. 3 de diciembre de 2012. p. 70, 145. ISBN 9789004242791.
  48. ^ O'Callaghan, Joseph F. (24 de febrero de 2004). Reconquista y Cruzada en la España Medieval. Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 12.ISBN _ 0812218892.
  49. ^ La intensificación y reorientación de la ideología sunita de la yihad en el período de las cruzadas. RODABALLO. 3 de diciembre de 2012. p. 147.ISBN _ 9789004242791.
  50. ^ La intensificación y reorientación de la ideología sunita de la yihad en el período de las cruzadas. RODABALLO. 3 de diciembre de 2012. p. 151.ISBN _ 9789004242791.
  51. ^ La intensificación y reorientación de la ideología sunita de la yihad en el período de las cruzadas. RODABALLO. 3 de diciembre de 2012. p. 71.ISBN _ 9789004242791.
  52. ^ "Sura Al-Anfal - 15-16".
  53. ^ Comprender la Jihad. Prensa de la Universidad de California. 23 de mayo de 2005. pág. 15.ISBN _ 9780520931879.
  54. ^ La intensificación y reorientación de la ideología sunita de la yihad en el período de las cruzadas. RODABALLO. 3 de diciembre de 2012. p. 183.ISBN _ 9789004242791.
  55. ^ Sahih al-Bukhari 5972
  56. ^ ab Al-Dawoody 2011, pág. 76
  57. ^ Sahih al-Bukhari 2784
  58. ^ Al-Dawoody 2011, pag. 58.
  59. ^ abc Bonney 2004, pag. 34-35.
  60. ^ ab Bonney 2004, pág. 35.
  61. ^ Lewis, Bernard, La crisis del Islam , 2001 Capítulo 2
  62. ^ Bernard Lewis, El lenguaje político del Islam (Chicago: University of Chicago Press, 1988), p. 72.
  63. ^ Peters, Rudolph (1996). La yihad en el Islam clásico y moderno: un lector. Princeton: Marcus Wiener. págs. 116-118. ISBN 978-9004048546.
  64. ^ ab "Jihad". BBC. 3 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2010 . Consultado el 4 de junio de 2010 .
  65. ^ Fayd al-Qadir vol. 4p. 511
  66. ^ ab Streusand, Douglas E. (septiembre de 1997). "¿Qué significa la yihad?". Medio Oriente trimestral . IV (3): 9-17. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014 . Consultado el 26 de agosto de 2014 .
  67. ^ "Sunnah.org". Archivado desde el original el 9 de junio de 2011 . Consultado el 15 de mayo de 2011 .
  68. ^ Kadri 2012, págs. 78–79.
  69. Kadri 2012, págs. 103. Según al-Ghazali, él [el Profeta] les había dicho a los musulmanes después de su primera gran victoria militar en Badr que su lucha (jihad) no había sido ganada: solo habían ganado una 'lucha menor', mientras aún quedaba por delante la lucha mayor para fortalecer sus defensas espirituales.
  70. ^ Majid Khadduri: Guerra y paz en la ley del Islam , p. 56
  71. ^ Malik, Jamal (2009). "Al-Jihād fi'l-Islām de Maudūdī. Un documento olvidado". Zeitschrift für Religionswissenschaft . 17 (1). doi :10.1515/zfr.2009.17.1.61. S2CID  179091977.
  72. ^ Wilson, Jonathan AJ (2011). "Refinamiento de la erudición islámica: mediante la armonización con las ciencias sociales posmodernas" (PDF) .'Ulum Islamiyyah: Revista malaya de ciencias islámicas . Universiti Sains Islam Malasia. 7 . Archivado desde el original (PDF) el 22 de enero de 2022 . Consultado el 29 de noviembre de 2021 .
  73. ^ Lutz, Peter L. (2002). "Ciencia Islámica". El auge de la biología experimental (PDF) . Prensa Humana. págs. 57–63. doi :10.1007/978-1-59259-163-3_8 (inactivo el 31 de enero de 2024). ISBN 978-1-59259-163-3.{{cite book}}: CS1 maint: DOI inactive as of January 2024 (link)
  74. ^ Ware, Rudolph (31 de agosto de 2012). "Tombuctú: la tinta de los eruditos y la sangre de los mártires". Correo Huffington . Consultado el 29 de noviembre de 2021 .
  75. ^ Diagne, Souleymane Bachir (2008). "Hacia una historia intelectual de África occidental: el significado de Tombuctú". Los significados de Tombuctú (PDF) . Prensa HRSC. pag. 26.ISBN _ 9780796922045. Archivado desde el original (PDF) el 17 de mayo de 2022 . Consultado el 29 de noviembre de 2021 .
  76. ^ Morse, Felicity (13 de enero de 2015). "La pluma, la espada y el Profeta". BBC . Consultado el 29 de noviembre de 2021 .
  77. ^ ab "Jihad en el Islam: teoría de la guerra justa en el Corán y la Sunnah". Instituto Yaqeen.org . 15 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 19 de enero de 2021.
  78. ^ abcd Madeleine Pelner Cosman, Linda Gale Jones. Manual para la vida en el mundo medieval . Publicación de bases de datos. págs. 295–296.
  79. ^ Jomeini, Ruhollah (27 de septiembre de 2012). "Jihad al-Akbar, la mayor Jihad: el combate contra uno mismo". al-Islam.org. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
  80. ^ Schaefer, Robert W. (22 de octubre de 2010). La insurgencia en Chechenia y el Cáucaso Norte: de Gazavat a la Jihad. Praeger Seguridad Internacional. Santa Bárbara, California: Bloomsbury Publishing EE. UU. pag. 64.ISBN _ 9780313386350. Consultado el 22 de noviembre de 2023 .
  81. ^ Rodríguez, Jarbel (30 de enero de 2015). Contacto musulmán y cristiano en la Edad Media. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 307.ISBN _ 9781442604247.
  82. ^ Mashood A. Baderin (2021). Ley islámica: una introducción muy breve . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 119. Al igual que en el derecho internacional contemporáneo, en el derecho islámico de la guerra existen más normas relativas al jus in bello que al jus ad bellum.
  83. ^ ab Abou El Fadl 1999, pág. 150-151.
  84. ^ El Fadl 2001, pág. 30.
  85. ^ Khalil 2017, pag. 18-19.
  86. ^ abcde Al-Dawoody 2011, pág. 78-79.
  87. ^ El Fadl 2001, pág. 29quote=la mayoría [de los juristas] argumentó que sólo se debe luchar contra los no musulmanes si representan un peligro para los musulmanes
  88. ^ Ibn Najīm, Al-Bahr al-Rā'iq , vol. 5, pág. 76.
  89. ^ Abou El Fadl 1999, pág. 152.
  90. ^ Mairaj Syed (2013). "La Jihad en el pensamiento moral y jurídico islámico clásico". Guerra justa en religión y política . Prensa Universitaria de América . pag. 145.
  91. ^ ab Kohlberg, Etan, "El desarrollo de la doctrina imami chiíta de la yihad". Zeitschrift der Deutschen Morgen Laendischen Gesellschaft , 126 (1976), págs. 64–86, esp. págs. 78–86
  92. ^ abc Coates, David, ed. (2012). El compañero de Oxford para la política estadounidense, volumen 2. Oxford University Press. pag. 16.ISBN _ 9780199764310.
  93. ^ Prisma 2010, pag. 152.
  94. ^ Prisma 2010, pag. 155.
  95. ^ abcd Vanhullebusch 2015, pag. 33-35.
  96. ^ Al-Dawoody 2011, pag. 78.
  97. ^ Al-Dawoody 2011, pag. 134.
  98. ^ Prisma 2010, pag. 154.
  99. ^ Cocinero 2005, pag. 55-56.
  100. ^ Al-Dawoody 2011, pag. 117.
  101. ^ Kelsay 2009, pag. 101.
  102. ^ abcd Al-Dawoody 2011, pag. 126-128.
  103. ^ Vanhullebusch 2015, pag. 39.
  104. ^ ab Johnson, James Turner (1 de noviembre de 2010). Idea de la guerra santa en las tradiciones occidental e islámica. Prensa de Penn State. págs. 147–48. ISBN 978-0271042145. Consultado el 24 de septiembre de 2014 . El Islam... inculcó en los corazones de los guerreros la creencia de que una guerra contra los seguidores de otra fe era una guerra santa... Sin embargo, la estructura fundamental de la guerra beduina siguió siendo la de las incursiones para recoger el botín. ... otro elemento en la comprensión normativa de la yihad como guerra sancionada religiosamente ... [fue] la ghaza, " razzia o raid". ... De ahí la forma estándar de guerra en el desierto, incursiones periódicas de las tribus nómadas unas contra otras. y las zonas pobladas, se transformó en un movimiento militar dirigido centralmente y con una lógica ideológica dada.
  105. ^ Berkey, Jonathan Porter (2003). La formación del Islam: religión y sociedad en el Cercano Oriente, 600–1800 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 73.ISBN _ 978-0521588133. El Corán no es un documento aprensivo y exhorta a los creyentes a la yihad. Versículos como "No sigáis a los incrédulos, sino luchad contra ellos poderosamente" (25.52) y "luchad [aquellos a quienes se les ha dado una revelación] que no creen en Dios ni en el último día" (9.29) pueden haber sido originalmente dirigidos contra los enemigos locales de Mahoma, los paganos de La Meca o los judíos de Medina, pero podrían ser redirigidos una vez que apareciera un nuevo grupo de enemigos.
  106. ^ Khadduri, Majid (1955). «5. Doctrina de la Jihad» (PDF) . Guerra y paz en la ley del Islam . Baltimore: Prensa de Johns Hopkins. pag. 60. Archivado desde el original (PDF) el 28 de noviembre de 2015 . Consultado el 26 de octubre de 2015 . La importancia de la yihad en el Islam residía en cambiar el foco de atención de las tribus de sus guerras interribales al mundo exterior; El Islam prohibió todas las formas de guerra excepto la yihad, es decir, la guerra en el camino de Alá. De hecho, habría sido muy difícil para el Estado islámico sobrevivir si no hubiera sido por la doctrina de la yihad, que reemplaza las incursiones tribales y dirige esa enorme energía de las tribus proveniente de un inevitable conflicto interno para unirse y luchar contra el mundo exterior. en nombre de la nueva fe.
  107. ^ "Djihad". Enciclopedia del Islam en línea .
  108. ^ R. Peters (1977), pág. 3
  109. ^ ab Lews, Bernard, Islam and the West , Oxford University Press, 1993, págs. 9-10
  110. ^ Kadri 2012, pag. 1501.
  111. ^ Ahmed Al- (28 de marzo de 2011b). La ley islámica de la guerra: justificaciones y regulaciones. Saltador. pag. 92.ISBN _ 9780230118089.
  112. ^ Zawātī, Ḥilmī M (2001). ¿Es la yihād una guerra justa?: Guerra, paz y derechos humanos según el derecho internacional público e islámico. Estudios de religión y sociedad. vol. 53. Lewiston, Nueva York: E. Mellen Press. págs.50. ISBN 0773473041. OCLC  47283206.
  113. ^ Khadduri, Majid (1940). El derecho de la guerra y la paz en el Islam: un estudio sobre el derecho internacional musulmán . Londres: Luzac & Co. págs. 36 y siguientes. OCLC  24254931.
  114. ^ ab Al-Dawoody 2011, pág. 90
  115. ^ Majid Khadduri , La ley islámica de las naciones, p. 58.
  116. ^ ab Kadri 2012, págs. 150–51.
  117. ^ Albrecht Noth , " Der Dschihad: sich mühen für Gott . En: Gernot Rotter, Die Welten des Islam: neunundzwanzig Vorschläge, das Unvertraute zu verstehen " (Fischer Taschenbuch Verlag, 1993), p. 27
  118. ^ Majid Khadduri, Guerra y paz en la ley del Islam (The Johns Hopkins Press, 1955), págs. 74–80
  119. ^ Lewis, Bernard (2004). La crisis del Islam: guerra santa y terror impío. Grupo editorial Random House. pag. 31.ISBN _ 978-0812967852. Consultado el 1 de octubre de 2015 . Según la ley islámica, es lícito hacer la guerra contra cuatro tipos de enemigos: infieles, apóstatas, rebeldes y bandidos. Aunque los cuatro tipos de guerra son legítimos, sólo los dos primeros cuentan como yihad.
  120. ^ Lewis, Bernard (2000). Oriente Medio: una breve historia de los últimos 2.000 años. Simón y Schuster. págs. 237–38. ISBN 9780684807126. Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  121. ^ Según Khaled Abou El Fadl, el martirio es competencia exclusiva de Dios; sólo Dios puede evaluar las intenciones de los individuos y la justicia de su causa y, en última instancia, si merecen el estatus de mártir. El texto coránico no reconoce la idea de una guerra ilimitada y no considera que el simple hecho de que uno de los beligerantes sea musulmán sea suficiente para establecer la justicia de una guerra. Además, según el Corán, la guerra puede ser necesaria e incluso llegar a ser vinculante y obligatoria, pero nunca es un bien moral y ético. El Corán no utiliza la palabra yihad para referirse a la guerra o la lucha; tales actos se denominan qital . Si bien el llamado del Corán a la yihad es incondicional y sin restricciones, ese no es el caso del qital. La yihad es un bien en sí misma, mientras que el qital no lo es. Fuente: Abou El Fadl, Khaled (23 de enero de 2007). El gran robo: luchar contra el Islam contra los extremistas . HarperOne. págs. 222-23. ISBN 978-0061189036.
  122. ^ Muhammad Hamidullah, La conducta musulmana del Estado , Ashraf Printing Press 1987, págs.
  123. ^ Bonner 2006, pag. 3.
  124. ^ Bonner 2006, pag. 99.
  125. ^ Al-Dawoody, Ahmed (27 de agosto de 2013). "Jihad armada en la tradición legal islámica". Brújula de religión . 7 (11): 476–484. doi :10.1111/rec3.12071. S2CID  143395594.
  126. ^ Chaudhry, Muhammad Sharif. "Dinámica de la Jihad Islámica, botín de guerra". Carpas musulmanas . Archivado desde el original el 11 de abril de 2016 . Consultado el 29 de marzo de 2016 .
  127. ^ Ghamidi, Javed (2001). "La ley islámica de la Jihad". Mizán . Dar ul-Ishraq . OCLC  52901690.
  128. ^ QASIM ZAMAN, MUHAMMAD (2012). Pensamiento islámico moderno en una era radical . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 265.ISBN _ 978-1-107-09645-5.
  129. ^ abc Khadduri, Majid (1955). «5. Doctrina de la Jihad» (PDF) . Guerra y paz en la ley del Islam . Baltimore : Prensa de la Universidad Johns Hopkins . pag. 60. Archivado desde el original (PDF) el 28 de noviembre de 2015 . Consultado el 26 de octubre de 2015 . [A diferencia de los cinco pilares del Islam, la yihad debía ser impuesta por el Estado.] ... 'a menos que la comunidad musulmana sea sometida a un ataque repentino y por lo tanto todos los creyentes, incluyendo mujeres y niños, estén bajo la obligación de luchar—[la yihad de la espada] es considerado por todos los juristas, casi sin excepción, como una obligación colectiva de toda la comunidad musulmana", lo que significa que "si el deber es cumplido por una parte de la comunidad, deja de ser obligatorio para los demás".
  130. ^ abcd Broucek, James (2014). "Combate". La enciclopedia de Oxford sobre el Islam y la política . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford .
  131. ^ Prisma 2010, pag. 157.
  132. ^ Prisma 2010, pag. 153.
  133. ^ Lewis, Bernard, El Islam y Occidente , Oxford University Press, 1993, p. 4
  134. ^ Bonner 2006, pag. 60-61.
  135. ^ Al-Dawoody 2011, pag. 87.
  136. ^ Bonner 2006, pag. 62-63.
  137. ^ La temprana era de expansión musulmana (632-750 d. C., o las eras Rashidun y Omeya ) precedió a la "era clásica" (750-1258 d. C.) que coincidió con el comienzo y el final del califato abasí .
  138. ^ Gibb, HAR (Hamilton Alexander Rosskeen) (1969). Mahometanismo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 117.
  139. ^ Peters, Rudolph (1996). La yihad en el Islam clásico y moderno: un lector. Princeton: Marcus Wiener. pag. 187, nota 52. ISBN 978-9004048546.
  140. ^ QASIM ZAMAN, MUHAMMAD (2012). Pensamiento islámico moderno en una era radical . Nueva York: Cambridge University Press. págs.71, 72, 227, 228, 263–265, 286, 315. ISBN 978-1-107-09645-5.
  141. ^ ab Peters, Rudolph (1996). La yihad en el Islam clásico y moderno: un lector. Princeton: Marcus Wiener. pag. 150.ISBN _ 978-9004048546.
  142. ^ J. DeLong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs.230, 235, 241. ISBN 0-19-516991-3. En los escritos de Ibn Abd al-Wahhab, la yihad es un tipo especial y específico de guerra, que sólo puede ser declarada por el líder religioso (imán) y cuyo objetivo es la defensa de la comunidad musulmana de la agresión." .. "Lo que Shaltut llama porque aquí no sólo hay una respuesta defensiva sino también el derecho a vivir pacíficamente sin temor por la vida, el hogar o las posesiones, todo lo cual es consistente con la afirmación de Ibn Abd al-Wahhab de la yihad como una actividad defensiva diseñada para restaurar el orden y preservar la vida. y propiedades."... "La definición de yihad de Ibn Abd al-Wahhab se restringe a una acción militar defensiva diseñada para proteger y preservar a la comunidad musulmana y su derecho a practicar su fe".. "Para Ibn Abd al-Wahhab, yihad Siempre es una acción militar defensiva. Aquí coincide con los escritores modernistas islámicos, que reducen los límites de la yihad a la acción defensiva.
  143. ^ Rudolph Peters, Jihad en el Islam clásico y moderno (Markus Wiener Publishers, 2005), pág. 125
  144. ^ DeLong-Bas, Natana J. (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 256.ISBN _ 978-0195169911.
  145. ^ DeLong-Bas, Natana J. (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford , Estados Unidos. pag. 252.ISBN _ 978-0195169911.
  146. ^ Peters, Rudolph (1996). Jihad en el Islam clásico y moderno: un lector . Princeton: Marcus Wiener. pag. 48.
  147. ^ Bernard Lewis, El lenguaje político del Islam , (Chicago: University of Chicago Press, 1988), p. 72.
  148. ^ ab Lewis, Bernard (19 de noviembre de 2001). "La revuelta del Islam". El neoyorquino . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
  149. ^ Oro, Doré (2012). El reino del odio: cómo Arabia Saudita apoya el nuevo terrorismo global. Editorial Regnery. pag. 24.ISBN _ 9781596988194.
  150. ^ Prisma 2010, pag. 158-159.
  151. ^ Muhammad Katib Hazarah, Fayz (2012). "La historia de Afganistán Sirāj Al Tawārīkh de Fayż Muḥammad Kātib Hazārah por RD Mcchesney, MM Khorrami". AAF : 61 . Consultado el 11 de noviembre de 2021 .
  152. ^ ab Bonner 2006, pág. 157-158.
  153. ^ ab Bonner 2006, pág. 159-160.
  154. ^ Oro, Dore (2003). El Reino del Odio . Washington DC: Regnery Publishing. págs. 7–8. ... el resurgimiento de la yihad, y su priorización como valor religioso, se encuentra en los trabajos de funcionarios religiosos sauditas de alto nivel como el ex presidente del Tribunal Supremo Sheikh Abdullah bin Muhammad bin Humaid: `La yihad es en verdad una gran hazaña [y] allí No hay acción cuya recompensa y bendición sea la misma y, por esta razón, es lo mejor para lo que uno puede ofrecerse como voluntario.
  155. ^ Lewis, Bernard, El Islam y Occidente , Oxford University Press, 1993
  156. ^ Falola, Toyin (25 de septiembre de 2009). Colonialismo y violencia en Nigeria. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 978-0-253-00339-3.
  157. ^ Oro, Dore (2003). El reino del odio: cómo Arabia Saudita apoya el nuevo terrorismo global (Primera ed.). Editorial Regnery. pag. 24.
  158. ^ Ardic, Nurullah (2012). El Islam y la política del secularismo: el califato y Oriente Medio... Routledge. págs. 192–93. ISBN 9781136489846. Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  159. ^ Kadri 2012, págs.157.
  160. ^ "La Revolución Islámica de 1920". al-islam.org. 27 de febrero de 2013.
  161. ^ Van Slooten, Pippi. "Disipando mitos sobre el Islam y la Jihad", Peace Review, vol. 17, número 2, 2005, págs. 289–90.
  162. ^ Benjamín, Daniel; Simón, Steven (2002). La era del terror sagrado . Nueva York: Casa aleatoria. pag. 57.ISBN _ 9780375508592.
  163. ^ "Artículo ocho del Pacto de Hamas. El lema del Movimiento de Resistencia Islámico". Facultad de Derecho de Yale. Proyecto Avalón . Facultad de Derecho de Yale. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2011 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 . Alá es su objetivo, el Profeta es su modelo, el Corán su constitución: la yihad es su camino y la muerte por la causa de Alá es el más elevado de sus deseos.
  164. ^ Al-Banna, Hasan, Cinco tratados de Hasan Al-Banna, (1906-1949): una selección del "Majmu'at Rasa'il al-Imam al-Shahid Hasan al-Banna" , traducido por Charles Wendell. Berkeley, CA, 1978, págs. 150, 155;
  165. ^ Kadri 2012, págs.158.
  166. ^ Al-Khatib, Ibrahim (2012). Los Hermanos Musulmanes y Palestina: cartas a Jerusalén. scribedigital.com. ISBN 978-1780410395. Consultado el 7 de septiembre de 2014 . Los Hermanos Musulmanes creían que una Jihad bien planificada era el único medio para liberar Palestina. Su prensa confirmó que la Jihad se convirtió en una obligación individual para cada musulmán... [que] obtendría uno de los dos objetivos deseables (es decir, obtener la victoria o morir como mártires). Los juristas del Grupo emitieron una fatwa durante la guerra de 1948 según la cual los musulmanes debían posponer la peregrinación y ofrecer su dinero para la Jihad (en Palestina).
  167. ^ Abū ʻAmr, Z. (1994). Fundamentalismo islámico en Cisjordania y Gaza: los Hermanos Musulmanes y. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 23.ISBN _ 978-0253208668. Según la sociedad [de los Hermanos Musulmanes], la yihad para Palestina comenzará después de que se complete la transformación islámica de la sociedad palestina, la finalización del proceso de renacimiento islámico y el retorno al Islam en la región. Sólo entonces el llamado a la yihad podrá tener sentido, porque los palestinos no pueden liberar Palestina sin la ayuda de otros musulmanes.
  168. ^ Pero según Judith Miller , los HM cambiaron de opinión con la intifada. Miller, Judith (19 de julio de 2011). Dios tiene noventa y nueve nombres: informes desde un Medio Oriente militante. Simón y Schuster. pag. 387.ISBN _ 978-1439129418. Sheikh Yasin había argumentado inicialmente, siguiendo la tradición típica de los Hermanos Musulmanes, que la yihad violenta contra Israel sería contraproducente hasta que se establecieran regímenes islámicos en todo el reino musulmán. Pero el estallido de la Intifada le hizo cambiar de opinión: la reconquista islámica tendría que comenzar, y no terminar, con la yihad en Palestina. Así lo afirma el pacto de Hamás.
  169. ^ "Pacto de Hamás de 1988". Proyecto Avalon de la Facultad de Derecho de Yale . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2011 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 . [parte del artículo 13 del Pacto] No hay solución para la cuestión palestina excepto a través de la Jihad. Iniciativas, propuestas y conferencias internacionales son una pérdida de tiempo y esfuerzos vanos.
  170. ^ ab Sohail H. Hashmi, ed. (2012). Guerras justas, guerras santas y yihads . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 14.
  171. ^ DeLong-Bas, Natana J. (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford , Estados Unidos. págs. 240–41. ISBN 978-0195169911.
  172. ^ Peters, Rudolph (1996). Jihad en el Islam clásico y moderno: un lector . Princeton: Marcus Wiener. pag. 127.
  173. ^ Qutb, Hitos , 1988, 125-26
  174. ^ DeLong-Bas, Islam wahabí, 2004: 264
  175. ^ Qutb, Sayyid. Hitos (PDF) . págs.82, 60. Archivado (PDF) desde el original el 13 de agosto de 2014 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 .
  176. ^ Symon, Fiona (16 de octubre de 2001). "Análisis: las raíces de la yihad". BBC. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2014 . Consultado el 7 de septiembre de 2014 . Para Qutb, todos los no musulmanes eran infieles –incluso los llamados "pueblos del libro", los cristianos y los judíos- y predijo un eventual choque de civilizaciones entre el Islam y Occidente.
  177. ^ Cook, David, Understanding Jihad por David Cook, University of California Press, 2005 (p. 107-108)
  178. ^ Farag, al-Farida al-gha'iba , (Amman, sin fecha), págs.26, 28; trans. Johannes Jansen, El deber olvidado , (Nueva York, 1986)
  179. ^ Cook, David, Understanding Jihad por David Cook, University of California Press, 2005 págs.190, 192
  180. ^ Gerges, El enemigo lejano, 2010: 9
  181. ^ Gerges, El enemigo lejano, 2010: 11
  182. ^ "Guerra afgana | Historia y hechos". Enciclopedia Británica . 24 de mayo de 2023.
  183. ^ Goodson, Larry P. (10 de agosto de 2001). La guerra interminable de Afganistán: fracaso del Estado, política regional y el ascenso de los talibanes . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 147.ISBN _ 9780295980508– vía Archivo de Internet.
  184. ^ Kepel, Gilles (2002). Jihad: el rastro del Islam político . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 2.ISBN _ 9780674010901.
  185. ^ Riedel, Bruce (11 de septiembre de 2011). "El padre espiritual de los ataques del 11 de septiembre". Brooking. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2014 . Consultado el 6 de septiembre de 2014 .
  186. ^ Blanchard, Christopher M (noviembre de 2010). Arabia Saudita: antecedentes y relaciones con Estados Unidos. Editorial DIANE. pag. 27.ISBN _ 978-1-4379-2838-9.
  187. ^ ab Oro, Doré (2003). El reino del odio: cómo Arabia Saudita apoya el nuevo terrorismo global (Primera ed.). Editorial Regnery. pag. 95.ISBN _ 978-1596988194.
  188. ^ Oro, Dore (2003). El reino del odio: cómo Arabia Saudita apoya el nuevo terrorismo global (Primera ed.). Editorial Regnery. pag. 99.ISBN _ 978-1596988194.
  189. ^ "Milagros de la yihad en Afganistán - Abdullah Azzam" | archivo.org| Editado por AB al-Mehri| Libreros y editores de Al Aktabah| Birmingham, Inglaterra
  190. ^ ab Commins, David (2009). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . IBTauris. pag. 174.
  191. ^ Kepel, Gilles, Jihad: El rastro del Islam político por Gilles Kepel, p. 143
  192. ^ Katz, Samuel M. "Persecución implacable: el DSS y la persecución de los terroristas de al-Qaeda", 2002
  193. ^ Wright, Lawrence, Torre que se avecina: Al Qaeda y el camino hacia el 11 de septiembre, por Lawrence Wright, Nueva York, Knopf, 2006, p. 130
  194. ^ Commins, David (2009). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . IBTauris. págs. 156-57.
  195. ^ Lewis, Bernard (noviembre-diciembre de 1998). "Licencia para matar: Declaración de Jihad de Usama bin Laden". Relaciones Exteriores . 77 (6): 14-19. doi :10.2307/20049126. JSTOR  20049126.
  196. ^ Hasán, Hasán. "El ascenso del yihadismo chiíta en Siria alimentará los fuegos sectarios". El Nacional . No. 5 de junio de 2013. Abu Dhabi . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  197. ^ Mahmoud M. Ayoub, El sufrimiento redentor en el Islam: un estudio de los aspectos devocionales de Ashura en el chiísmo duodécimo , Walter de Gruyter (1978), pág. 142
  198. ^ Mahmoud M. Ayoub, El sufrimiento redentor en el Islam: un estudio de los aspectos devocionales de Ashura en el chiísmo duodécimo , Walter de Gruyter (1978), pág. 148
  199. ^ Rabi, Uzi (2017). "Convertir el sectarismo en un arma en Irak y Siria". Orbis . 61 (3): 423–38. doi :10.1016/j.orbis.2017.04.003.
  200. ^ "Los hutíes reclutan a 50.000 niños soldados en Yemen en 3 meses, dice el ministro". El Puesto de Defensa . 20 de junio de 2019.
  201. ^ abc Kadri 2012, pag. 172.
  202. ^ Kadri 2012, pag. 175.
  203. ^ Lewis, Bernard (1988). El lenguaje político del Islam . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 72.ISBN _ 0-226-47693-6– vía Archivo de Internet .
  204. ^ Kadri 2012, pag. 150.
  205. ^ Lewis, Bernard (2003) [1967]. Los Asesinos, una secta radical del Islam. Libros básicos. pag. xi-xii. ISBN 978-0786724550. Consultado el 13 de octubre de 2015 .
  206. ^ Edwards, Ricardo; Zuhur, Sherifa (12 de mayo de 2008). La enciclopedia del conflicto árabe-israelí: una visión política, social y. ABC-CLIO. pag. 553.ISBN _ 978-1851098422.
  207. ^ abcde al-Saud, Abdullah K.; Winter, Charlie (4 de diciembre de 2016). "Abu Abdullah al-Muhajir: el oscuro teólogo que dio forma a ISIS". El Atlántico . Washington, DC Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 28 de septiembre de 2020 .
  208. ^ ab Editor, Asuntos de Interior de Mark Townsend (12 de mayo de 2018). "El manual central de Isis que tergiversó el Islam para legitimar la barbarie". El guardián . Archivado desde el original el 9 de junio de 2018 . Consultado el 9 de junio de 2018 . {{cite news}}: |last1=tiene nombre genérico ( ayuda )
  209. ^ ab Stout, Chris (9 de junio de 2018) [24 de mayo de 2017]. "La psicología del terrorismo". Terrorismo, violencia política y extremismo: nueva psicología para comprender, afrontar y desactivar la amenaza . Grupo editorial Greenwood . págs. 5–6. ISBN 978-1440851926.
  210. ^ Espósito (2002a), pág. 26
  211. ^ Cocinero, David (2005). Entendiendo la Jihad . Prensa de la Universidad de California . págs. 165-166. ISBN 978-0520242036.
  212. ^ John L. Esposito, Dalia Mogahed, ¿Quién habla en nombre del Islam? Lo que realmente piensan mil millones de musulmanes (Gallup, 2007) págs.
  213. ^ Al-Batal, Mahmoud; Kristen Brustad; Abbas Al-Tonsi (2006). "6 "من رائدات الحركة النسائية العربية" (Una de las pioneras del movimiento feminista árabe)". Al-Kitaab fii Ta c llum al- c Arabiyya, Parte II (en árabe e inglés) (2 ed.). Washington, DC: Prensa de la Universidad de Georgetown . ISBN 978-1589010963. Luchar o esforzarse por una causa....جاهََدَ، يجاهِد، الجهاد
  214. ^ ab Ayoub, Mahmoud M. (2013). Islam: fe e historia. Simón y Schuster. pag. 57.ISBN _ 978-1-78074-452-0. Consultado el 13 de septiembre de 2020 .
  215. ^ Fazlur Rahman, Temas principales del Corán , (Minneapolis: Bibliotheca Islamica, 1980), págs.
  216. ^ Rudolph Peters, Jihad en el Islam clásico y moderno (Princeton, Nueva Jersey: Markus Weiner, 1996), págs. 116-17
  217. ^ "Jihad". Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2012 .
  218. ^ Jeque Hisham Kabbani; el jeque Seraj Hendricks; Jeque Ahmad Hendricks. "Jihad: un concepto mal entendido del Islam". La revista musulmana . Archivado desde el original el 17 de julio de 2006 . Consultado el 16 de agosto de 2006 .
  219. ^ DeLong-Bas, Natana J. (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global (Primera ed.). Nueva York: Oxford University Press . págs. 240–41. ISBN 978-0195169911.
  220. ^ ab "¿Por qué el Islam tiene el concepto de Jihad o Guerra Santa, que algunos utilizan para justificar la violencia o el terrorismo?". por quéislam.org. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2014 . Consultado el 26 de agosto de 2014 .
  221. ^ Jalal 2010, pag. 240.
  222. ^ "Las mujeres malasias ofrecen sus cuerpos a los militantes de ISIS en una 'jihad sexual'; Najib critica a los radicales islámicos". Tiempos del estrecho . 27 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2014 . Consultado el 27 de agosto de 2014 .
  223. ^ Christoph Reuter (7 de octubre de 2013). "'Sex Jihad 'y otras mentiras: la elaborada campaña de desinformación de Assad ". El Spiegel . Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2016 . Consultado el 16 de enero de 2017 .
  224. ^ Responsabilidad, Hilmi M. Zawati, presidenta del Centro Internacional de Asuntos Jurídicos (16 de febrero de 2016). "La guerra sectaria en Siria introdujo nuevos crímenes de género | Huffington Post". Huffpost . Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2016 . Consultado el 16 de enero de 2017 .
  225. ^ "Milnet.com" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 27 de diciembre de 2005 . Consultado el 24 de noviembre de 2005 .
  226. ^ "Findlaw.com" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 25 de noviembre de 2005 . Consultado el 24 de noviembre de 2005 .
  227. ^ BA Robinson (28 de marzo de 2003). "El concepto de Jihad ("lucha") en el Islam". Consultores de Ontario sobre tolerancia religiosa . Consultado el 16 de agosto de 2006 .
  228. ^ Maxime Rodinson. Mahoma . Random House, Inc., Nueva York, 2002. p. 351.
  229. ^ Barbero, Benjamín R. (1992). "Jihad contra McWorld". El Atlántico . 269 : 53–65.
  230. ^ "Comunidad Ahmadía, Debate en el Salón de Westminster". Ellos trabajan para ti.com. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2010 . Consultado el 28 de octubre de 2010 .
  231. ^ Dra. Aisha Y. Musa, Hacia una articulación coránica del concepto de "guerra justa" Archivado el 26 de abril de 2013 en Wayback Machine , Instituto Internacional de Pensamiento Islámico. Consultado el 5 de mayo de 2013.
  232. Caner Taslaman, La retórica del "terror" y la retórica de la "Jihad" Archivado el 3 de julio de 2013 en Wayback Machine , canertaslaman.com. Consultado el 28 de abril de 2013.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos