stringtranslate.com

Muhammad ibn Abd al-Wahhab

Muḥammad ibn ʿAbd al-Wahhāb ibn Sulaymān al-Tamīmī ( árabe : ‎مُحَمَّد بْن عَبْد ٱلْوَهَّاب بْن سُلَيْمَان ٱلتَّمِيمِيّ ; 1703-1792) fue un erudito , teólogo , predicador , activista , [12] líder religioso, [9] jurista musulmán sunita. [13] y reformador [14] de Najd en Arabia central , considerado como el fundador epónimo del llamado movimiento wahabí . [15] Sus estudiantes destacados incluyeron a sus hijos Ḥusayn, Abdullāh , ʿAlī e Ibrāhīm, su nieto ʿAbdur-Raḥman ibn Ḥasan, su yerno ʿAbdul-ʿAzīz ibn Muḥammad ibn Saʿūd , Ḥamād ibn Nāṣir ibn Muʿammar, y Ḥusayn āl- Ghannam.

La etiqueta "wahabí" no es reivindicada por sus seguidores, sino más bien empleada por los eruditos occidentales y sus críticos. [16] Nacido en una familia de juristas , [17] La ​​educación temprana de Ibn ʿAbd al-Wahhab consistió en aprender un plan de estudios bastante estándar de jurisprudencia ortodoxa según la escuela Hanbali de derecho islámico , que era la escuela más frecuente en su zona de nacimiento. . [17] Promovió la estricta adhesión a la ley islámica tradicional, proclamando la necesidad de regresar directamente al Corán y a la literatura hadiz en lugar de confiar en interpretaciones medievales, e insistió en que cada musulmán –hombre y mujer– leyera y estudiara personalmente el Corán. [18] Se opuso al taqlid (seguimiento ciego) y pidió el uso del ijtihad (razonamiento legal independiente a través de la investigación de las Escrituras). [19] [20]

Al recibir formación religiosa con varios eruditos musulmanes sunitas durante sus viajes a Hejaz y Basora , Ibn ʿAbd al-Wahhab gradualmente se opuso a ciertos rituales y prácticas como la visita y la veneración de los santuarios y tumbas de los santos musulmanes , [21] [ 17] [22] que condenó como innovación religiosa herética o incluso idolatría . [17] [22] [23] [24] Si bien era conocido como un jurista hanbali , Ibn 'Abd al-Wahhab minimizó la dependencia de los manuales legales medievales y, en cambio, se dedicó a la interpretación directa de las escrituras religiosas, basada en los principios de la jurisprudencia hanbali . [25] Su llamado a reformas sociales se basó en la doctrina clave del tawhid (unidad de Dios) y se inspiró en gran medida en los tratados de los eruditos clásicos Ibn Taymiyya (m. 728 d. H. / 1328 d. C.) e Ibn Qayyim (m. 751 ). AH/ 1350 CE). [26] [27]

A pesar de recibir la oposición o el rechazo de algunos de sus críticos contemporáneos entre el clero religioso, [7] [17] [24] [28] Ibn ʿAbd al-Wahhab trazó un pacto político-religioso con Muhammad bin Saud para ayudarlo a establecer el Emirato. de Diriyah , el primer estado saudita, [21] [29] y comenzaron una alianza dinástica y un acuerdo de poder compartido entre sus familias que continúa hasta el día de hoy en el Reino de Arabia Saudita . [21] [9] [30] Los Al ash-Sheikh , la principal familia religiosa de Arabia Saudita, son descendientes de Ibn ʿAbd al-Wahhab, [9] [31] [30] e históricamente han dirigido a los ulama en el estado saudita. , [30] [32] dominando las instituciones clericales del estado. [30] [33]

Ascendencia y vida temprana

Un mapa de la Península Arábiga del siglo XVIII (hacia 1740)

Generalmente se reconoce que Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhab nació en 1703 [17] [34] en el clan árabe sedentario y empobrecido de Banu Tamim [35] [36] en 'Uyayna , una aldea en la región de Najd en Arabia central. . [34] [37] Antes del surgimiento del movimiento, había una historia muy limitada de educación islámica en el área. [36] [38] Por esta razón, Ibn ʿAbd al-Wahhab tuvo un acceso modesto a la educación islámica durante su juventud. [36] A pesar de esto, [36] [39] [40] [41] el área había producido varios juristas notables de la escuela Hanbali de jurisprudencia sunita ortodoxa , que era la escuela de derecho que se practicaba más prominentemente en el área. [17] De hecho, la propia familia de Ibn ʿAbd-al-Wahhāb "había producido varios médicos de la escuela", [17] siendo su padre, ʿAbd al-Wahhāb, el jurisconsulto hanbalí del Najd y su abuelo, Sulaymān, haber sido juez de la ley Hanbali. [17]

Estudios tempranos

La educación inicial de Ibn ʿAbd-al-Wahhab fue impartida por su padre, [17] y consistió en aprender el Corán de memoria y estudiar un nivel rudimentario de jurisprudencia hanbali y teología islámica como se describe en las obras de Ibn Qudamah (m. 1223), uno de los representantes medievales más influyentes de la escuela Hanbali, cuyas obras eran consideradas "de gran autoridad" en el Najd. [17] La ​​afirmación de la santidad islámica y la capacidad de los santos para realizar milagros ( karamat ) por la gracia de Dios se había convertido en un aspecto importante de la creencia musulmana sunita en todo el mundo islámico , con el acuerdo de la mayoría de los eruditos islámicos clásicos. [42] [43] [44] [45] Ibn ʿAbd-al-Wahhab se había encontrado con varias creencias y prácticas excesivas asociadas con la veneración y el culto a los santos que prevalecían en su área. Durante esa época, varios rituales y creencias sobrenaturales asociados con la magia , las supersticiones , el ocultismo , la numerología , etc. se habían vuelto predominantes en numerosas ciudades y pueblos de la Península Arábiga . Probablemente optó por abandonar Najd y buscar estudios en otros lugares para ver si tales creencias y rituales eran tan populares en los lugares vecinos del mundo musulmán o la posibilidad de que su ciudad natal ofreciera recursos educativos inadecuados. Incluso hoy en día, el motivo por el que abandonó Najd no está claro. [17] [46]

Viajes

Peregrinación a La Meca

Después de dejar 'Uyayna alrededor de los veinte años, Ibn ʿAbd al-Wahhab realizó la Gran Peregrinación a La Meca , donde los eruditos parecen haber sostenido opiniones y abrazado enseñanzas que le resultaban desagradables. [17] Después de esto, se dirigió a Medina , cuya estancia parece haber sido "decisiva para dar forma a la dirección posterior de su pensamiento". [17] En Medina, conoció a un teólogo hanbalí de Najd llamado ʿAbd Allāh ibn Ibrāhīm al-Najdī, que había sido partidario de las obras de Ibn Taymiyyah (m. 1328), quien ocupa una posición excepcionalmente alta en la historia islámica. [47] Muchos eruditos musulmanes sunitas que se adhieren a una metodología ortodoxa centrada en las Escrituras elogian a Ibn Taymiyyah por ser un muyadid de la Sunnah auténtica , [48] enorgulleciéndose de la proliferación de su estricta adherencia al Corán, la Sunnah [49] y camino de los compañeros del Profeta Mahoma, [50] [51] aunque sus enseñanzas habían sido consideradas heterodoxas y equivocadas por algunos eruditos musulmanes sunitas que las atribuían a los sufíes de su tiempo. [52]

Tutela bajo Al-Sindhi

El maestro de Ibn ʿAbd al-Wahhab, 'Abdallah ibn Ibrahim ibn Sayf, presentó al hombre relativamente joven a Mohammad Hayya Al-Sindhi en Medina , quien pertenecía a la orden Naqshbandi ( tariqa ) ​​del sufismo , [53] [54] y lo recomendó como un estudiante. [55] [56] [57] Muhammad Ibn ʿAbd-al-Wahhab y al-Sindhi se hicieron muy cercanos, e Ibn ʿAbd-al-Wahhab permaneció con él durante algún tiempo. [55] Muhammad Hayya enseñó a Muhammad Ibn ʿAbd-al-Wahhab a rechazar las prácticas religiosas populares asociadas con los walis y sus tumbas. También lo animó a rechazar la imitación rígida ( Taqlid ) de los comentarios legales medievales y a desarrollar investigaciones individuales de las escrituras ( Ijtihad ). [55] Influenciado por las enseñanzas de Al-Sindi, Ibn 'Abd al-Wahhab se volvió crítico del sistema Madh'hab establecido , lo que lo impulsó a ignorar los instrumentos de Usul al-Fiqh en su enfoque intelectual. Ibn 'Abd al-Wahhab rara vez hizo uso del Fiqh (jurisprudencia islámica) y diversas opiniones jurídicas en sus escritos, y en general formó puntos de vista basados ​​en su comprensión directa de las Escrituras. [58]

Aparte de su énfasis en los estudios de hadices , su aversión por el sistema madhab y su desprecio por las discusiones técnicas jurídicas que involucran principios legales, las opiniones de Ibn 'Abd al-Wahhāb sobre las ziyārah (visitas a los santuarios de Awliyaa ) también fueron moldeadas por Al-Sindhi. Sindi animó a su alumno a rechazar las prácticas populares asociadas con tumbas y santos. [59] Varios temas en los escritos de Al-Sindi, como su oposición a erigir tumbas y dibujar imágenes humanas , serían revividos más tarde por el movimiento wahabí . [60] Sindi inculcó en Ibn 'Abd al-Wahhab la creencia de que prácticas como suplicar a los santos muertos constituían apostasía y se parecían a las costumbres del pueblo de Jahiliyya (era preislámica). [61] En un encuentro significativo entre un joven Ibn 'Abd al-Wahhab y Al-Sindhi relatado por el historiador Najdi 'Uthman Ibn Bishr (m. 1288 AH/ 1871/2 EC):

"... un día Shaykh Muḥammad [Ibn 'Abdi'l-Wahhāb] estaba junto a la cámara del Profeta donde la gente estaba invocando [a él o suplicando] y buscando ayuda en la cámara del Profeta, que la paz y las bendiciones sean con él. Él Entonces vio a Muḥammad Ḥayāt [al Sindī] y vino a él. El shaykh [Ibn 'Abdi'l-Wahhāb] preguntó: "¿Qué dices acerca de ellos?" Él [al-Sindī] dijo: "En verdad, aquello en lo que están comprometidos serán destruidos y sus actos serán nulos."" [62]

Viaje a Basora

Después de su educación temprana en Medina, Ibn ʿAbd-al-Wahhab viajó fuera de la Península Arábiga , aventurándose primero a Basora [39] [63] que todavía era un centro activo de la cultura islámica. [17] Durante su estancia en Basora, Ibn 'Abd al-Wahhab estudió Hadith y Fiqh con el erudito islámico Muhammad al-Majmu'i. En Basora, Ibn 'Abd al-Wahhab entró en contacto con los chiítas y escribiría un tratado repudiando las doctrinas teológicas de Rafidah , secta extrema del chiismo. También recibió la influencia de los escritos del teólogo hanbali Ibn Rajab (muerto en 1393 d. C./795 d. H.), como " Kalimat al-Ikhlas ", que inspiró el tratado fundamental de Ibn 'Abd al-Wahhab, " Kitab al-Tawhid ". [64] [65]

Regreso a 'Uyaynah

Predicación temprana

Su salida de Basora marcó el final de su educación y en el momento de su regreso a 'Uyayna , Ibn 'Abd al-Wahhab había dominado varias disciplinas religiosas como el Fiqh (jurisprudencia) islámico, la teología , las ciencias del hadiz y el Tasawwuf . Su exposición a diversas prácticas centradas en el culto a los santos y la veneración grave eventualmente impulsaría a Ibn 'Abd al-Wahhab a volverse crítico con las acumulaciones y prácticas supersticiosas sufíes. [66] [67] En lugar de apuntar al "sufismo" como un fenómeno o un grupo, Ibn 'Abd al-Wahhab denunció prácticas particulares que consideraba pecaminosas. [68] Formó su campaña reformista de una manera que apelaba a la dinámica sociocultural de la Arabia del siglo XVIII. [69] Muchos de los tratados, folletos y discursos académicos de Ibn 'Abd al-Wahhab se apropiaron de modismos de dialectos árabes locales, monólogos de poesía vernácula y eslóganes de la cultura popular en su discurso religioso. [46]

Usul al-Thalatha (Tres principios fundamentales), un folleto de Ibn 'Abd al-Wahhab

Como un comunicador talentoso con talento para dividir sus ideas en unidades más cortas, Ibn 'Abd al-Wahhab tituló sus tratados con términos como qawāʿid ("principios"), masāʾil ("asuntos"), kalimāt ("frases"), o uṣūl ("fundamentos"), simplificando sus textos punto por punto para una lectura masiva. [70] Llamando al pueblo a seguir su llamado a un renacimiento religioso ( tajdid ) basado en seguir los textos fundacionales y las prácticas autorizadas de las primeras generaciones de musulmanes , Ibn 'Abd al-Wahhab declaró:

"No me conformo -Dios sea bendito- a ninguna orden sufí o faqih en particular , ni sigo el curso de ningún teólogo especulativo ( mutakalim ) ni de ningún otro Imam, ni siquiera dignatarios como ibn al-Qayyim , al-Dhahabi. , o ibn Kathir , te convoco sólo a Dios, y Sólo a Él, así como a observar el camino trazado por Su Profeta , el mensajero de Dios." [66] [71]


El llamado de Ibn ʿAbd al-Wahhab comenzó gradualmente a atraer seguidores, incluido el gobernante de 'Uyayna, Uthman ibn Mu'ammar. Al regresar a Huraymila , donde se había establecido su padre, Ibn ʿAbd al-Wahhab escribió su primera obra sobre la Unidad de Dios. [17] Con Ibn Mu'ammar, Ibn ʿAbd al-Wahhab acordó apoyar las ambiciones políticas de Ibn Mu'ammar de expandir su gobierno "sobre Najd y posiblemente más allá", a cambio del apoyo del gobernante a las enseñanzas religiosas de Ibn ʿAbd al-Wahhab. Durante los primeros años de su predicación, criticó pacíficamente diversas prácticas populares y supersticiones a través de sermones. A partir de 1742, Ibn 'Abd al-Wahhab adoptaría una postura activista; y comenzó a implementar sus ideas reformistas. [72] Primero, persuadió a Ibn Mu'ammar para que lo ayudara a nivelar la tumba de Zayd ibn al-Khattab , un compañero de Mahoma , cuyo santuario era venerado por los lugareños. En segundo lugar, ordenó la tala de árboles considerados sagrados por los lugareños, talando él mismo "el más glorificado de todos los árboles". En tercer lugar, organizó la lapidación de una mujer que confesó haber cometido adulterio. [73] [74]

Estas acciones llamaron la atención de Sulaiman ibn Muhammad ibn Ghurayr de la tribu de Bani Khalid , el jefe de Al-Hasa y Qatif , que tenía una influencia sustancial en Najd . Ibn Ghurayr amenazó a Ibn Mu'ammar negándole la capacidad de cobrar un impuesto territorial por algunas propiedades que Ibn Mu'ammar poseía en Al-Hasa si no mataba o alejaba a Ibn ʿAbd al-Wahhab. En consecuencia, Ibn Mu'ammar obligó a Ibn ʿAbd al-Wahhab a irse. [74] [75]

Los primeros wahabíes habían sido protegidos por Ibn Mu'ammar en 'Uyayna, a pesar de haber sido perseguidos en otros asentamientos. Tan pronto como Ibn Mu'ammar los repudió, los wahabíes fueron objeto de excomunión ( takfir ); exponiéndose a la pérdida de vidas y propiedades. Esta experiencia de sufrimiento les recordó la Mihna contra Ahmad Ibn Hanbal y sus seguidores, y moldeó la memoria colectiva wahabí. Todavía en 1749, el sharif de La Meca encarceló a los wahabíes que iban a La Meca para realizar el Hajj (peregrinación anual). [76]

Pacto con Muhammad bin Saud

Una ilustración del siglo XX del Pacto de Dir'iyah

Tras su expulsión de ' Uyayna , Ibn ʿAbd al-Wahhab fue invitado a establecerse en la vecina Diriyah por su gobernante Muhammad ibn Saud Al Muqrin . Después de algún tiempo en Diriyah, Ibn ʿAbd al-Wahhab concluyó su segundo y más exitoso acuerdo con un gobernante. [77] Ibn ʿAbd al-Wahhab y Muhammad bin Saud acordaron que, juntos, traerían a los árabes de la península de vuelta a los "verdaderos" principios del Islam tal como ellos lo veían. Según el autor anónimo de Lam al-Shihab (El brillo del meteoro), cuando se conocieron, Ibn Saud declaró:

"Este oasis es tuyo, no temas a tus enemigos. Por el nombre de Dios, si todo el Nejd fue convocado para expulsarte, nunca aceptaremos expulsarte". [78]

Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab respondió:

"Tú eres el jefe y el hombre sabio del asentamiento. Quiero que me hagas un juramento de que realizarás la yihad contra los incrédulos. A cambio, serás imán, líder de la comunidad musulmana y yo seré líder en asuntos religiosos". [78]

Un retrato de la entrada a la ciudad de Diriyah .

El acuerdo fue confirmado con un juramento mutuo de lealtad ( bay'ah ) en 1744. [79] Una vez que Al-Sa'ud hizo de Dir'iyya un refugio seguro, los wahabíes de otras ciudades buscaron refugio. Entre ellos se encontraban disidentes del clan Ibn Mu'ammar que habían jurado lealtad a Ibn 'Abd al-Wahhab. El núcleo de partidarios de Ibn 'Abd al-Wahhab en todo Najd se retiró a Dir'iyyah y formó la vanguardia de la insurgencia lanzada por Al-Saud contra otras ciudades. [80]

De una persona que comenzó su carrera como un activista solitario, Ibn 'Abd al-Wahhab pasaría a ser el guía espiritual del naciente Emirato de Muhammad ibn Saud Al-Muqrin . [81] Ibn 'Abd al-Wahhab sería responsable de los asuntos religiosos e Ibn Saud a cargo de los asuntos políticos y militares. [77] Este acuerdo se convirtió en un "pacto de apoyo mutuo" [82] [83] y un acuerdo de poder compartido [84] entre la familia Aal Saud y Aal ash-Sheikh y los seguidores de Ibn ʿAbd al-Wahhab, que habían permanecido vigente desde hace casi 300 años, [85] proporcionando el impulso ideológico a la expansión saudí. [86] Reviviendo las enseñanzas de Ibn Taymiyya , el movimiento Muwaḥḥidūn (Unitario) enfatizó la estricta adherencia al Corán y la Sunnah ; al mismo tiempo que defiende la concepción de un Estado islámico basado en el modelo de la primera comunidad musulmana de Medina . Mientras tanto, sus oponentes musulmanes y occidentales etiquetaron despectivamente al movimiento como " Wahhābiyyah " (en inglés, "wahabismo"). [87] [88] [89]

Ascenso del Emirato de Dir'iyyah

Emirato de Diriyah , primer estado saudita (1727-1818)

El pacto de 1744 entre Muhammad ibn Saud y Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab marcó el surgimiento del primer estado saudí , el Emirato de Diriyah, que se estableció en 1727. Al ofrecer a los Al-Saud una misión religiosa claramente definida, la alianza proporcionó la impulso ideológico a la expansión saudí. [33] Deduciendo de sus amargas experiencias en 'Uyaynah, Ibn 'Abd al-Wahhab había comprendido la necesidad de respaldo político de una entidad política islámica fuerte para transformar el status quo socio-religioso local y también salvaguardar la base territorial del wahabismo de la presión externa. Después de consolidar su posición en Diriyah, escribió a los gobernantes y clérigos de otras ciudades; llamándolos a abrazar sus doctrinas. Mientras algunos atendieron sus llamados, otros lo rechazaron; acusándolo de ignorancia o brujería. [90]

Guerra con Riad (1746-1773)

Al darse cuenta de la importancia de una predicación religiosa eficiente ( da'wa ), Ibn 'Abd al-Wahhab llamó a sus estudiantes a dominar el camino del razonamiento y el proselitismo sobre la guerra para convencer a otros musulmanes de su esfuerzo reformista . [91] Entre 1744 y 1746, la predicación de Ibn 'Abd al-Wahhab continuó de la misma manera no violenta que antes y se extendió ampliamente entre el pueblo de Najd . Los gobernantes de varias ciudades de Najd juraron lealtad a Ibn Suʿūd. Esta situación cambió drásticamente hacia 1158/1746; cuando el poderoso jefe anti-wahabí de Riad , Dahhām ibn Dawwās (fl. 1187/1773), atacó la ciudad de Manfuha que había jurado lealtad a Diriyah . Esto provocaría una relación de casi 30 años entre Diriyah y Riad, que duró hasta 1187/1773, salvo algunas interrupciones. [92] Primero conquistando Najd, las fuerzas de Muhammad ibn Saud expandieron la influencia wahabí a la mayor parte del territorio actual de Arabia Saudita , [33] erradicando varias prácticas populares que consideraban similares al politeísmo y propagando las doctrinas de ʿAbd al-Wahhab. [33] [93]

Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhāb sostuvo que las campañas militares del Emirato de Dirʿiyya eran estrictamente defensivas y reprendió a sus oponentes por ser los primeros en iniciar Takfir (excomunión). [94] Ibn 'Abd al-Wahhab había definido la yihad como una actividad que debe tener una justificación religiosa válida y que sólo puede ser declarada por un Imam cuyo propósito debe ser de naturaleza estrictamente defensiva. [95] Justificando las campañas militares wahabíes como operaciones defensivas contra sus enemigos, Ibn 'Abd al-Wahhab afirma:

"En cuanto a la guerra, hasta hoy no hemos luchado contra nadie, excepto en defensa de nuestras vidas y honor. Ellos vinieron a nosotros en nuestra área y no escatimaron esfuerzos para luchar contra nosotros. Sólo iniciamos la lucha contra algunos de ellos en represalia. por su continua agresión, [La recompensa por un mal es un mal semejante] (42:40)... ellos son los que comenzaron a declararnos incrédulos y a luchar contra nosotros" [96] [97]


Rebelión en Huraymila (1752-1755)

En 1753-1754, los wahabíes se enfrentaron a un número alarmante de ciudades que renunciaban a su lealtad y se alineaban con sus oponentes. La más destacada entre ellas fue la ciudad de Huraymila , que había jurado lealtad a Dir'iyah en 1747. Sin embargo, en 1752, un grupo de rebeldes alentados por el hermano de Ibn ʿAbd al-Wahhāb, Sulaymān , había iniciado un golpe de estado en Huraymila e instalado un nuevo gobernante que amenazaba con derrocar el orden wahabí. Comenzó una guerra feroz entre Diriyah y Huraymila de una magnitud sin precedentes. Ibn 'Abd al-Wahhab celebró una convocatoria de wahabíes de todos los asentamientos de Najd. Al repasar las recientes deserciones y derrotas, los alentó a aferrarse a su fe y volver a comprometerse con la lucha. [98] [99]

Las batallas que siguieron y la recaptura de Huraymila en 1168/1755 constituyeron un avance significativo en la etapa expansionista wahabí. Abd al-Azeez , el hijo de Muhammad ibn Saud , se había convertido en el principal líder de las operaciones militares wahabíes. Junto a una fuerza de 800 hombres, acompañados por otros 200 bajo el mando del depuesto gobernante de Huraymila, Abd al Azeez pudo someter a los rebeldes. Más significativamente, la lógica detrás de la campaña se basó en la recién escrita epístola Mufīd al-mustafīd de Ibn ʿAbd al-Wahhāb , que marcó un cambio respecto de la postura anterior de Jihad defensiva para justificar una más agresiva. En el tratado, compilado para justificar el Jihad perseguido por Dir'iyyah y sus aliados, Ibn 'Abd al-Wahhab excomulgó a los habitantes de Huraymila y declaró que era un deber de los soldados wahabitas luchar contra ellos como apóstatas. También citó varios versos coránicos que indican formas ofensivas de yihad. [100]

Captura de Riad y jubilación (1773)

El último punto de seria amenaza para el estado saudita fue en 1764-1765. Durante este período, los ismāʿīlī Shīʿa de Najrān junto con su tribu aliada de 'Ujman , combinaron fuerzas para infligir una gran derrota a los sauditas en la batalla de Hair en octubre de 1764, matando a alrededor de 500 hombres. Las fuerzas anti-wahabíes se aliaron con los invasores y participaron en el asedio combinado de Dirʿiyya. Sin embargo, los defensores pudieron conservar su ciudad debido a la partida inesperada de los Najraníes después de una tregua firmada con los sauditas. Una década más tarde, en 1773-1774, 'Abd al-Azeez había conquistado Riad y asegurado la totalidad de al-ʿĀriḍ, después de que su jefe Dahham ibn Dawwas huyera. En 1776/7, Sulayman ibn Abd al-Wahhab se había rendido. La captura de Riad marcó el punto en el que Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab delegó todos los asuntos de gobierno en 'Abd al-Azeez , se retiró de la vida pública y se dedicó a la enseñanza, la predicación y el culto. Mientras tanto, 'Abd al-Azeez continuaría con sus campañas militares, conquistando ciudades como Sudayr (1196/1781), al-Kharj (1199/1784), etc. La oposición en ciudades del norte como al-Qaṣīm fue eliminada en 1196. /1781, y los rebeldes en ʿUnayza fueron sometidos en 1202/1787. Más al norte, la ciudad de Ḥāʾil fue capturada en 1201/1786 y en la década de 1780; Los wahabíes pudieron establecer su jurisdicción sobre la mayor parte de Najd . [101] [102] [103]

Muerte

Después de su salida de los asuntos públicos, Ibn 'Abd al-Wahhab seguiría siendo consultor de 'Abd al-Azeez , quien siguió sus recomendaciones. Sin embargo, se retiró de cualquier actividad militar y política activa del Emirato de Diriyah y se dedicó a actividades educativas, la predicación y el culto. Su última actividad importante en asuntos estatales fue en 1202/1787; cuando llamó al pueblo a dar bay'ah (lealtad) a Suʿūd , el hijo de ʿAbd al-ʿAzīz, como heredero aparente.

Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab enfermó y murió en junio de 1792 EC o 1206 AH en el mes lunar de Dhul-Qa'dah , a la edad de ochenta y nueve años. Fue enterrado en una tumba anónima en al-Turayf en al- Dir'iyya . [102] [103] [104] [105] Dejó cuatro hijas y seis hijos. Muchos de sus hijos se convirtieron en clérigos de mayor o menor distinción. Los descendientes de Muhammad ibn Abd al-Wahhab son conocidos como los Aal Ash-Shaykhs y continuaron ocupando una posición especial en el estado saudita a lo largo de su historia, que aún continúa.

Una clara separación de roles entre la familia saudita y los clérigos wahabíes había comenzado a surgir durante el intervalo entre el retiro de Ibn 'Abd al-Wahhab de la política de primera línea en 1773 y su muerte en 1792. Aunque los Aal Ash-Shaykhs no participaron en política, constituían una parte importante del grupo designado de notables que daban lealtad ( bay'ah ) a un nuevo gobernante y aclamaban su ascenso. Después de Ibn 'Abd al-Wahhab, su hijo 'Abd Allah , reconocido por sus críticos como moderado y justo, le sucedería como clérigo wahabí dominante. La causa wahabí florecería durante más de dos décadas después de la muerte de Ibn 'Abd al-Wahhab; hasta la derrota del Primer Estado saudita en la guerra otomano-saudita . 'Abd Allah pasaría sus últimos días como exiliado en El Cairo , habiendo presenciado la destrucción de Dirʿiyya y la ejecución de su talentoso hijo Sulayman ibn 'Abd Allah en 1818. [106] [107]

Familia

Según publicaciones académicas como la Encyclopædia Britannica , Ibn ʿAbd al-Wahhab se casó con una mujer adinerada durante sus estudios en Bagdad . Cuando ella murió, él heredó sus propiedades y riqueza. [108] [109] Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab tuvo seis hijos; Hussain (fallecido en 1809), 'Abdallah (1751–1829), Hassan, Ali (fallecido en 1829), Ibrahim y 'Abdulazeez [110] , que murió en su juventud. Cuatro de sus hijos, Hussain, Abdullah, Ali e Ibrahim, establecieron escuelas religiosas cerca de su casa en Dir'iyah y enseñaron a jóvenes estudiantes de Yemen , Omán , Najd y otras partes de Arabia en sus majlis (círculo de estudio). [110] Uno de sus alumnos fue Husayn Ibn Abu Bakr Ibn Ghannam, un conocido erudito y cronista hanbali . [110] (Aunque el erudito islámico ibn 'Uzaymin escribe sobre Ibn Ghannam que era un erudito Maliki de al-Ahsa .)

Ibn 'Abd al-Wahhab también tuvo una hija llamada Fátima, que era una venerada erudita islámica conocida por su piedad, valor y belleza. Era una partidaria comprometida de los ideales reformistas de su padre y enseñó a numerosos hombres y mujeres. Fatimah viajó mucho y permaneció soltera durante toda su vida para investigar las ciencias del hadiz y concentrarse en sus esfuerzos académicos. Fue testigo de la caída de Dir'iyah y huyó a Ras al-Khaimah en 1818; que fue capturado por los británicos al año siguiente. Como resultado, nuevamente se vio obligada a emigrar junto con su sobrino; esta vez a Omán , donde se convirtió en una importante defensora de las enseñanzas reformistas del Muwahhidun e hizo campaña contra diversas supersticiones . Fátima regresó a Riad después del establecimiento del Emirato de Nejd en 1824. Debido a sus viajes, a menudo se la llamaba "Dama de las Dos Migraciones". Como hija de Ibn 'Abd al-Wahhab, Fátima se convirtió en un modelo a seguir para las mujeres árabes activas en esfuerzos educativos y diversas iniciativas sociales. [111] [112]

Los descendientes de Ibn ʿAbd al-Wahhab, los Al ash-Sheikh , han liderado históricamente los ulama (establecimiento clerical) del estado saudita, [32] dominando las instituciones religiosas del estado. [33] Dentro de Arabia Saudita , la familia goza de un prestigio similar al de la familia real saudita , con quien comparten el poder, y ha incluido a varios eruditos y funcionarios religiosos. [113] El acuerdo entre las dos familias se basa en que Al Saud mantiene la autoridad de Al ash-Sheikh en asuntos religiosos y defiende y propaga la doctrina salafista . A cambio, Al ash-Sheikh apoya la autoridad política de Al Saud [114] utilizando así su autoridad moral-religiosa para legitimar el gobierno de la familia real. [115]

Puntos de vista

En Tawhid

Kitab al-Tawhid (Libro sobre el monoteísmo), el tratado más popular de Ibn 'Abd al-Wahhab

Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhab buscó revivir y purificar el Islam de lo que percibía como creencias y prácticas religiosas populares no islámicas, volviendo a lo que, según él, eran los principios fundamentales de la religión islámica . Sus obras eran generalmente breves, llenas de citas del Corán y Hadith , como su principal y más importante tratado teológico, Kitāb at-Tawḥīd ( árabe : كتاب التوحيد ; "El Libro de la Unidad"). [17] [9] [116] [117] Enseñó que la doctrina principal del Islam era la unicidad y unicidad de Dios ( tawhid ), [118] [119] y denunció aquellas creencias y prácticas religiosas generalizadas entre la gente de Najd . . Siguiendo las enseñanzas de Ibn Taymiyya sobre el Tawhid , Ibn 'Abd al-Wahhab creía que gran parte de Najd había descendido a una religión popular supersticiosa similar al período de Jahiliyya (era preislámica) y denunció gran parte de sus creencias como politeísmo ( shirk ). [120] [27] Asociaba tales prácticas con la cultura de Taqlid (imitación de costumbres establecidas) adorada por los cultos paganos de la era Jahiliyya . [121] Basado en la doctrina del Tawhid adoptada en Kitab al-Tawhid , los seguidores de Ibn 'Abd al-Wahhab se refirieron a sí mismos con la designación " Al-Muwahhidun " (Unitarios). [89] [122]

El "núcleo" de las enseñanzas de Ibn ʿAbd al-Wahhab se encuentra en Kitāb at-Tawḥīd , un tratado teológico que se basa en material del Corán y los hechos y dichos registrados del profeta islámico Mahoma en la literatura hadiz. [123] Predica que el culto en el Islam incluye actos de culto convencionales como las cinco oraciones diarias ( Salat ); ayuno ( sawm ); súplica ( Dua ); buscar protección o refugio ( Istia'dha ); buscando ayuda ( Ist'ana e Istigatha ) de Allah. [124] [ se necesita página ] [ se necesita fuente no primaria ]

Según David Commins , varios musulmanes a lo largo de la historia han sostenido la opinión de que declarar el testimonio de fe es suficiente para convertirse en musulmán. [125] Ibn 'Abd al-Wahhab no estuvo de acuerdo con esto. Afirmó que un individuo que creía en la existencia de intercesores o intermediarios junto a Dios era culpable de shirk (politeísmo o idolatría). Esta fue la principal diferencia entre él y sus oponentes, [126] y lo llevó a etiquetar a sus adversarios que participaban en rituales populares asociados con tales creencias como apóstatas (una práctica conocida en la jurisprudencia islámica como takfir ) e idólatras ( mushrikin ). [127]

Otra doctrina importante de Ibn 'Abd al-Wahhab fue el concepto conocido como Al-'Udhr bil Jahl (excusa de ignorancia), en el que cualquier persona ignorante que desconozca las enseñanzas islámicas fundamentales es excusada por defecto hasta que se aclare. Según esta doctrina, aquellos que cayeron en creencias de shirk (politeísmo) o kufr (incredulidad) no pueden ser excomulgados hasta que tengan acceso directo a las evidencias bíblicas y tengan la oportunidad de comprender sus errores y retractarse. Si no, sus asuntos deben ser delegados únicamente a Dios. Por lo tanto, creía que la educación y el diálogo eran el único camino eficaz para la implementación exitosa de las reformas. [128] Al explicar este concepto en varios folletos dirigidos a las masas y a otros eruditos, Ibn 'Abd al-Wahhab declaró:

"Lo que se les ha mencionado acerca de mí, que hago takfīr generalizado , esto se debe a las calumnias de los enemigos... [Más bien] hacemos takfīr a aquel que afirma la religión de Allah y Su Mensajero pero luego muestra enemistad hacia ella. e impidió que la gente lo hiciera; así como el que adoraba ídolos después de saber que esta es la religión de los politeístas y la embelleció para la gente [invitándolos a ella]. [De hecho] cada erudito en la cara de la Tierra les hace takfīr , salvo a un obstinado o ignorante... Pero [sólo] hacemos takfīr a aquel que asocia socios con Allah en Su exclusivo derecho de adoración (ilāhiyyah), después de haberle dejado clara la prueba. por la inutilidad del shirk ". [129]


Rechazando las acusaciones de sus detractores que lo acusaban de excomulgar a quienes no seguían sus doctrinas, Ibn 'Abd al-Wahhab sostuvo que él sólo defendía doctrinas suníes ortodoxas. [130] En una carta dirigida al erudito iraquí Abdul Rahman Al-Suwaidi que había pedido aclaración sobre los rumores difundidos contra su misión, Ibn 'Abd al-Wahhab explica:

"Soy un hombre de posición social en mi pueblo y la gente respeta mi palabra. Esto llevó a algunos jefes a rechazar mi llamado, porque los llamé a lo que contradice las tradiciones para las que fueron educados para defender... los jefes dirigieron sus críticas y enemistad hacia nuestra prohibición del Tawhid y la prohibición del Shirk ... Entre las falsas acusaciones que propagaron... está la afirmación de que acuso a todos los musulmanes, excepto a mis seguidores, de ser Kuffar (incrédulos)... Esto es realmente increíble. ¿Puede cualquier persona en su sano juicio aceptar tales acusaciones? ¿Diría un musulmán estas cosas? Declaro que renuncio, ante Alá, a estas declaraciones que sólo un loco podría pronunciar. En resumen, lo que se me acusaba de hacer, aparte de ordenar el Tawhid y prohibir Shirk, es todo falso." [131]

En Taqlid

Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab fue muy crítico con la práctica del Taqlid (seguir a ciegas), que, en su opinión, desviaba a la gente del Corán y la Sunnah . También abogó por el Ijtihad de eruditos calificados de acuerdo con las enseñanzas del Corán y los Hadith . En sus escritos legales, Ibn 'Abd al-Wahhab se refirió a varias fuentes: el Corán , los hadices , las opiniones de sus compañeros , los salaf y los tratados de las cuatro escuelas de pensamiento. Ibn 'Abd al-Wahhab argumentó que el Corán condenaba la emulación ciega de los antepasados ​​y en ninguna parte estipulaba credenciales académicas para que una persona pudiera referirse a él directamente. Su defensa de Ijtihad y su dura denuncia de Taqlid provocaron una condena generalizada por parte de la ortodoxia sufí en Najd y más allá, lo que lo obligó a expresar muchos de sus veredictos legales ( fatwas ) de manera discreta, utilizando términos jurídicos convincentes. Se diferenciaba de la escuela Hanbali en varios puntos de derecho y, en algunos casos, también se apartaba de las posiciones de las 4 escuelas. En su tratado Usul al-Sittah (Seis Fundamentos), Ibn 'Abd al-Wahhab reprendió con vehemencia a sus detractores por elevar la descripción de los muytahids a lo que consideraba niveles humanamente inalcanzables. Condenó al clero del establishment como una clase de opresores que ejercían una "tiranía de las posesiones mundanas" explotando a las masas para ganar dinero con sus actividades religiosas. Las enseñanzas del erudito en hadices de Medina , Muhammad Hayat, como sindi, influyeron mucho en las opiniones anti-taqlid de Ibn 'Abd al Wahhab. [132] [133] [134] [135] [136]

Muhammad Ibn Abd al-Wahhab se opuso al partidismo de las madhabs (escuelas jurídicas) y no consideró obligatorio seguir una madhab en particular. Más bien, en su opinión, la obligación es seguir el Corán y la Sunnah . [137] Refiriéndose a los eruditos clásicos Ibn Taymiyya e Ibn Qayyim , ibn 'Abd al-Wahhab condenó la práctica popular prevalente entre sus eruditos contemporáneos de seguir ciegamente las obras legales de los últimos días e instó a los musulmanes a tomar directamente del Corán y la Sunnah. Consideraba que era un deber de todo musulmán, laico y erudito, hombre y mujer, buscar conocimiento directamente de las fuentes. Apartándose radicalmente tanto de Ibn Taymiyya como de Ibn Qayyim, Ibn 'Abd al-Wahhab vio la totalidad del prevaleciente sistema de jurisprudencia mad'hab ( Fiqh ) como una institución fundamentalmente corrupta, que buscaba una reforma radical de las instituciones académicas y predicaba la obligación de todos. musulmanes a referirse directamente a los textos fundamentales de la revelación. Abogó por una forma de autoridad académica basada en el resurgimiento de la práctica de ittiba , es decir, los laicos que seguían a los eruditos sólo después de buscar evidencias. El sistema legal predominante era, en su opinión, una "fábrica para la producción de emuladores serviles" que simbolizaba la decadencia musulmana. [138]

Sobre la naturaleza de Nubuwwah (profetización)

Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab aclaró su concepto sobre la naturaleza de la Profecía en su libro Mukhtaṣar sīrat al-Rasūl ("Resumen de la vida del Profeta"), una extensa obra biográfica sobre el profeta islámico Mahoma . Mukhtaṣar fue escrito con el propósito de explicar el papel de Mahoma en la historia universal socavando ciertas concepciones proféticas que habían adquirido prominencia entre los círculos religiosos sunitas durante el siglo XII islámico. Estas incluían negar aquellos conceptos y creencias que otorgaron al Profeta atributos místicos que elevaron a Mahoma más allá del estatus de los humanos comunes. En su introducción a Mukhtasar , Ibn 'Abd al-Wahhab afirma que cada Profeta vino con la misión de defender el Tawhid y prohibir el shirk . Ibn 'Abd al-Wahhab intenta además socavar la creencia en la preexistencia de Mahoma como una luz divina que precede a todas las demás creaciones, un concepto destacado que sirvió como aspecto de la devoción profética durante el siglo XI islámico. Además, Ibn ʿAbd al-Wahhāb omitió mencionar otros episodios narrados en varias obras de sirah (biografía profética), como árboles y piedras que supuestamente expresaban veneración por Mahoma, purificación del corazón de Mahoma por ángeles, etc., lo que sugería que Mahoma poseía características que trascienden las de humanos comunes y corrientes. [139]

Ibn 'Abd al-Wahhab se adhirió a la comprensión de Ibn Taymiyya del concepto de Isma (infalibilidad), que insistía en que ʿiṣma no impide que los profetas cometan pecados menores o digan cosas falsas. Esto difería de la comprensión alternativa de teólogos sunitas como Fakhr al-Dīn al-Rāzi , Qāḍī ʿIyāḍ , etc., que habían enfatizado la completa independencia del Profeta de cualquier forma de error o pecado. Siguiendo a Ibn Taymiyya, Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab afirmó el incidente de qiṣṣat al-gharānīq (la "historia de las grullas" o "versos satánicos") que demostró que Mahoma estaba afligido por " interferencia satánica ". Esta idea de Ibn Taymiyya había sido revivida recientemente en los círculos del estudioso de hadices kurdo Ibrāhīm al-Kūrānī (1025/1616–1101/1686); cuyo hijo Abūl-Ṭāhir al-Kūrānī fue el maestro de Muḥammad Ḥayāt al-Sindi , el maestro de Ibn 'Abd al-Wahhab. Utilizando este concepto para explicar el Tawhid al-ulūhiyya (Unidad de Adoración), Ibn 'Abd al-Wahhab rechazó la idea de que cualquiera pudiera actuar como intercesor entre Dios y el hombre empleando los versos coránicos relacionados con el evento. También utilizó estos y otros incidentes similares para socavar la creencia de que los profetas estaban completamente libres de pecado, error o aflicciones satánicas. [139]

Además, Ibn 'Abd al-Wahhab había dado poca importancia a los milagros proféticos en su Mukhtaṣar . Aunque no había negado los milagros como expresión de la Omnipotencia Divina siempre que estuvieran atestiguados por el Corán o un hadiz auténtico , Al-Mukhtasar representó una protesta abierta contra la exuberancia de los milagros que caracterizaron las biografías posteriores de Mahoma . En opinión de Ibn 'Abd al-Wahhab, los milagros tienen poca importancia en la vida de Mahoma en comparación con la de los profetas anteriores, ya que la institucionalización de la Jihād y los castigos ḥudud fueron fundamentales para su profecía. Contrariamente a las creencias religiosas predominantes, Muḥammad no fue retratado como el propósito central de la creación en la concepción histórica de Mukhtaṣar . Más bien, tiene una función dentro de la creación y para los seres creados. En lugar de ser visto como un extraordinario realizador de milagros, Mahoma debería ser considerado un modelo a seguir. Al privar a la persona de Mahoma de todos los aspectos sobrenaturales no relacionados con la Wahy (revelación) y la intervención Divina, Ibn 'Abd al-Wahhab también reforzó su rechazo de las creencias y prácticas relacionadas con el culto a los santos y la veneración de las tumbas. Así, la concepción de la historia de Ibn ʿAbd al-Wahhāb enfatizó la necesidad de seguir el modelo de Mahoma y restablecer el orden islámico . [139]

Influencia en el salafismo

El movimiento de Ibn ʿAbd al-Wahhab se conoce hoy como wahabismo ( árabe : الوهابية , romanizadoWahhābiyyah ). [7] [21] [17] [22] [140] [141] La designación de su doctrina como Wahhābiyyah en realidad deriva del nombre de su padre, ʿAbd al-Wahhab. [142] Muchos seguidores consideran la etiqueta "wahabismo" como un término despectivo acuñado por sus oponentes, [9] [143] [144] y prefieren que se le conozca como el movimiento salafista . [145] [146] [147] Los estudiosos modernos de los estudios islámicos señalan que el "salafismo" es un término aplicado a varias formas de Islam puritano en varias partes del mundo, mientras que el wahabismo se refiere a la escuela saudí específica, que se considera como una forma más estricta de salafismo. Sin embargo, los eruditos modernos señalan que los seguidores de Ibn 'Abd al-Wahhab adoptaron el término "salafi" como autodesignación mucho más tarde. [143] Sus primeros seguidores se denominaron a sí mismos como Ahl al-Tawhid [143] y al-Muwahhidun [7] [9] [143] [144] [22] ("Unitarios" o "aquellos que afirman/defienden la unidad de Dios "), [7] [9] [143] [144] [22] y fueron etiquetados como "wahabíes" por sus oponentes. [9] [143] [144]

El movimiento salafiyya no estaba directamente relacionado con el movimiento de Ibn 'Abd al-Wahhab en Najd . [148] Según el profesor Abdullah Saeed , Ibn ʿAbd al-Wahhab debería ser considerado más bien como uno de los "precursores" del movimiento salafiyya moderno , ya que pidió un retorno a la pureza prístina de las primeras épocas del Islam adhiriéndose a la El Corán y la Sunnah , el rechazo del seguimiento ciego ( Taqlid ) de eruditos anteriores y la defensa del Ijtihad . [117] Académicos como Adam J. Silverstein consideran el movimiento wahabí como "la expresión más influyente del salafismo de tipo islamista , tanto por su papel en la configuración (algunos podrían decir: 'creación') del islamismo moderno como por la difusión amplia de las ideas salafistas en todo el mundo . el mundo musulmán." [144]

En Fiqh

El enfoque de Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab hacia el Fiqh (jurisprudencia islámica) se basó en cuatro principios principales: [149] [150]

Según Ibn 'Abd al-Wahhab, el significado claro de los hadices auténticos tiene prioridad sobre las opiniones de cualquier otro erudito, incluso si iba en contra del acuerdo de los epónimos de los cuatro madhabs . [151] De acuerdo con estos principios, alentó a todos los creyentes a involucrarse directamente con las Escrituras respetando las Ikhtilaf (diferencias eruditas), escribiendo:

"Los compañeros del Mensajero de Dios, que Dios lo bendiga y le conceda paz, discreparon sobre varios temas sin denuncia, siempre y cuando el texto no fuera claro. Corresponde al creyente poner su preocupación e intención en conocer el mandato de Dios y Su Mensajero en aquellos asuntos de desacuerdo, y actuar en consecuencia respetando a la gente de conocimiento, y respetarlos, incluso si se equivocaron, pero él no los toma como señores además de Dios; Este es el camino de aquellos que son benditos. . En cuanto a aquellos que desechan su discurso y no respetan, entonces este es el camino de aquellos que han incurrido en la ira de Dios." [152]


A lo largo de sus epístolas como Arbaʿ qawāʿid tadūruʾl-aḥkām ʿalayhā (Cuatro reglas sobre las que giran las decisiones), Ibn 'Abd al-Wahhab atacó ferozmente las opiniones predominantes de Hanbali Fiqh; con una visión más amplia de reorientar la tradición Fiqh. Ibn 'Abd al-Wahhab desafió el sistema madhab , abogando por una comprensión directa de las Escrituras. En lugar de rechazar rotundamente los madhabs , buscó una reforma del sistema condenando las tendencias prevalecientes dentro de los madhabs . Criticó a los partidarios de la madhab por adherirse únicamente a los manuales medievales de Fiqh de eruditos posteriores e ignorar el Corán , los hadices y las opiniones de los primeros imanes. Reprendió a los eruditos shafiíes contemporáneos por ser partidarios de Ibn Hajar al Haytami (muerto en 1566) y confiar únicamente en su manual del siglo XVI, Tuhfat al Muhtaj . De manera similar, criticó a los Malikis por depender del Mukhtasar del jurista egipcio Khalil ibn Ishaq (muerto en 1365) en lugar de actuar según tradiciones auténticas ( hadith ). Además de criticar a los partidarios de Madhab, reprendió a los defensores del Taqlid por desalentar la práctica del Ijtihad y llamó a los laicos a seguir a los eruditos sólo después de pedir evidencias bíblicas. [153] [150] [154] Lo más notable es que Ibn 'Abd al-Wahhab rechazó la autoridad de Al-Iqna y Al-Muntaha , dos de las obras medievales hanbali más importantes para los clérigos regionales de Arabia, afirmando:

«Los Hanbalis son los menos propensos de todas las personas a la innovación. [Sin embargo] la mayor parte del Iqna y el Muntahā [dos obras autorizadas de los Hanbali tardíos] entran en conflicto con la visión de Ahmad y sus declaraciones explícitas, sin mencionar el hadiz del Mensajero de Dios" [155] [156]


Al pedir un retorno directo a las Escrituras, Ibn 'Abd al-Wahhab no era un literalista y, a menudo, se oponía firmemente a los enfoques literalistas y al ritualismo de la religión que los acompañaban. Creía que las intenciones puras ( Niyyah ) constituían la esencia de todas las acciones virtuosas y defendía su superioridad sobre el ritualismo aburrido. Como jurista deferente y consumado con experiencia en formación religiosa con numerosos maestros en sus viajes, Ibn 'Abd al-Wahhab se opuso a las opiniones rígidas y duras de los ulemas atados a la tradición que habían excomulgado a musulmanes pecadores e impenitentes ; perdiendo así su sangre basándose en la lectura de los informes de Mahoma y sus Compañeros. Por otra parte, Ibn 'Abd al-Wahhab contextualizó esos informes; argumentando que deben entenderse reconociendo las circunstancias históricas. Según su opinión, la sinceridad y la pureza de intención ( Ikhlas ) podían expiar la maldad de los pecados cometidos por errores. El enfoque legal de Ibn 'Abd al-Wahhab comenzó con la autenticación de hadices , seguida de una intrapolación contextualizada en consideración de principios legales hanbalíes como Maslaha (bienestar público). Otros criterios legales implicaron defender el espíritu de la ley, Maqasid al-Sharia , y la intención detrás de pronunciar veredictos legales que abordaron diversos temas como la justicia social y la protección de las mujeres. También creía en una comprensión legal holística de los versos y hadices coránicos , distinguiendo entre reglas generales aplicables a todos los musulmanes y reglas únicas para diversas situaciones de la vida. [157]

Sobre el renacimiento islámico

Como joven erudito en Medina , Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab estuvo profundamente influenciado por las doctrinas revivalistas enseñadas por sus maestros Muhammad Hayyat ibn Ibrahim al-Sindhi y Abdullah Ibn Ibrahim Ibn Sayf. Gran parte de las enseñanzas wahabíes, como la oposición a los cultos a los santos, la denuncia radical de los comentarios medievales que se siguen ciegamente, la adhesión a las Escrituras y otros pensamientos revivalistas, provinieron de Muhammad Hayyat. Los esfuerzos revitalizadores de Ibn Abd al-Wahhab se basaron en una fuerte creencia en el Tawhid (Unidad de Allah) y una firme adhesión a la Sunnah . Sus esfuerzos reformadores dejaron huellas ejemplares en la erudición islámica contemporánea. Viendo la adhesión ciega ( Taqlid ) como un obstáculo al progreso de los musulmanes, se dedicó a educar a las masas para que fueran vanguardias del Islam. Según Ibn Abd al-Wahhab, la degradación y el retraso de los musulmanes se debía a su abandono de las enseñanzas del Islam , y enfatizó que el progreso sólo podría lograrse mediante una firme adhesión al Islam. También hizo campaña contra las prácticas populares sufíes asociadas con istigatha , mitos y supersticiones. [158] [159]

Sobre el sufismo

Ibn ʿAbd al-Wahhab elogió al Tasawwuf . Dijo el dicho popular: "Entre las maravillas está encontrar un sufí que sea faqih y un erudito que sea asceta ( zahid )". [160] Describió Tasawwuf como "la ciencia de las obras del corazón, que se conoce como la ciencia de Suluk ", y la consideró como una rama importante de las ciencias religiosas islámicas. [161] [162]

Al final de su tratado, Al-Hadiyyah al-Suniyyah , el hijo de Ibn ʿAbd al-Wahhab, 'Abd Allah, habla positivamente sobre la práctica de tazkiah (purificación del ser interior). [163] [164] 'Abd Allah Ibn ʿAbd al-Wahhab termina su tratado diciendo:

No negamos el camino de los sufíes y la purificación del ser interior de los vicios de aquellos pecados relacionados con el corazón y los miembros, siempre y cuando el individuo se adhiera firmemente a las reglas de la Sharia y al camino correcto y observado. Sin embargo, no nos encargaremos de interpretar alegóricamente ( ta'wil ) su discurso y sus acciones. Sólo depositamos nuestra confianza en Allah el Más Alto, buscamos ayuda de él, imploramos ayuda y depositamos nuestra confianza en todos nuestros tratos con Allah el Más Alto. Él es suficiente para nosotros, el mejor depositario, el mejor mawla y el mejor ayudante. Que Allah envíe paz a nuestro maestro Muhammad, su familia y compañeros.

[165] [166]

Sobre las reformas sociales

Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab se preocupó por la reforma social de su pueblo. Como reformador del siglo XVIII, Muhammad ibn 'Abd al Wahhab pidió la reapertura del Ijtihad por parte de personas calificadas mediante la estricta adherencia a las Escrituras en la reforma de la sociedad. Sus pensamientos reflejaron las principales tendencias evidentes en los movimientos reformistas islámicos del siglo XVIII. A diferencia de otros movimientos reformistas que estaban restringidos a la da'wa , Ibn 'Abd al-Wahhab también pudo transformar su movimiento en un estado islámico exitoso . Por lo tanto, sus enseñanzas tuvieron una profunda influencia en la mayoría de los movimientos reformistas islámicos desde el siglo XVIII. El Imam defendería numerosas reformas socioeconómicas importantes durante su vida. Sus reformas abarcaron diversos campos como la aqida , los ibaadat (actos rituales de adoración), los muamalaat (interacciones sociales), etc. En los asuntos de mu'amalat , reprendió duramente la práctica de dejar donaciones para impedir que los herederos legítimos (particularmente los mujeres) reciban su merecida herencia. También se opuso a diversas formas de riba (usura), así como a la práctica de presentar obsequios a los jueces, que, según él, no eran más que sobornos. También se opuso y puso fin a numerosos impuestos no islámicos que se imponían al pueblo. [167] [168] [169]

Sobre las mujeres

Los escritos jurídicos de Ibn 'Abd al-Wahhab reflejaban una preocupación general por el bienestar y la justicia de la mujer. En línea con este enfoque, Ibn 'Abd al-Wahhab denunció la práctica del triple talaq instantáneo , contándolo como un solo talaq único (independientemente del número de pronunciamientos). La prohibición del triple talaq se considera una de las reformas más importantes del mundo islámico en los siglos XX y XXI. Siguiendo un enfoque equilibrado en cuestiones de género, Ibn 'Abd al-Wahhab abogó por la moderación entre hombres y mujeres en las interacciones sociales y en la espiritualidad. Según Ibn 'Abd al-Wahhab, la mujer tiene un lugar en la sociedad con derechos y responsabilidades, y la sociedad está obligada a respetar su estatus y protegerla. También condenó los matrimonios forzados y declaró "inválido" cualquier matrimonio contraído sin el consentimiento de una mujer (sea menor, virgen o no virgen). Esto también fue una reforma significativa, así como una ruptura con las cuatro escuelas suníes que permitían al wali (pupilo/tutor) obligar a las hijas menores a casarse sin consentimiento. Ibn 'Abd al-Wahhab también estipuló el permiso del tutor como condición para contraer matrimonio (en consonancia con las escuelas tradicionales Hanbali, Shafi'i y Maliki ). Sin embargo, como jurista práctico, Ibn 'Abd al-Wahhab permitió a los tutores delegar el derecho a contraer matrimonio en las propias mujeres, después de lo cual no se puede negar su permiso. También concedió a la mujer el derecho a estipular condiciones favorables para ella en el contrato matrimonial. Ibn 'Abd al-Wahhab también defendió el derecho de la mujer a divorciarse a través de Khul' por diversas razones, incluso en los casos en que despreciaba a su marido. También prohibió el asesinato de mujeres, niños y diversos no combatientes como monjes, ancianos, ciegos, jeques , esclavos y campesinos en la guerra. [170]

Además de estos, Ibn 'Abd al-Wahhab también defendió el derecho de la mujer casada a recibir manutención de su marido; así como el derecho de la novia a recibir mahr de su novio. También hizo una fuerte campaña contra los abusos domésticos contra las mujeres, ordenando a los hombres que trataran a sus esposas con amabilidad. [171]

Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab creía en la participación social de las mujeres para la solidaridad comunitaria; según los códigos islámicos de modestia ( Haya ) que incluían a todos los sectores de la sociedad, especialmente a los pobres. También hizo campaña para mejorar la alfabetización femenina y afirmó que la educación de las mujeres era parte de sus derechos y deberes religiosos. Las mujeres de élite educadas desempeñaron un papel importante en el movimiento wahabí a través del activismo social y, en varios casos, también ejercieron una influencia política significativa. Muchas mujeres recibieron formación en diversas disciplinas religiosas, memorizaron el Corán y dominaron las ciencias del hadiz ; lo que les valió el respeto cívico y una fuente de ingresos mediante la enseñanza. Como resultado, la gente de las ciudades de la Arabia Central del siglo XIX tenía tasas de alfabetización notablemente más altas según lo observado por los viajeros extranjeros. Ibn 'Abd al-Wahhab también alentó a las mujeres educadas a participar activamente en diversas actividades comunitarias para reforzar las campañas reformistas de los Muwahhidun , educar a otras mujeres, generar conciencia sobre las supersticiones y otras actividades culturales como recitar poesía , tocar la pandereta durante fiestas, bodas y reuniones sociales diversas. Fátima, la propia hija de Ibn 'Abd al-Wahhab, fue una influyente erudita islámica activa en los asuntos sociales y comunales e influiría en las generaciones posteriores de mujeres árabes. [172] [173]

Sobre la yihad

Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhāb definió la yihad como una actividad que debe tener una justificación religiosa válida y que sólo puede ser declarada por un Imam cuyo propósito debe ser de naturaleza estrictamente defensiva. [174] Vio las campañas militares del Emirato de Dirʿiyya como operaciones estrictamente defensivas contra oponentes agresivos que iniciaron Takfir contra sus seguidores. [175] Justificando las campañas militares wahabíes como operaciones principalmente defensivas, Ibn 'Abd al-Wahhab afirma:

"En cuanto a la guerra, hasta hoy no hemos luchado contra nadie, excepto en defensa de nuestras vidas y honor. Ellos vinieron a nosotros en nuestra área y no escatimaron esfuerzos para luchar contra nosotros. Sólo iniciamos la lucha contra algunos de ellos en represalia. por su continua agresión, [ La recompensa por un mal es un mal semejante ] (42:40)... ellos son los que comenzaron a declararnos incrédulos y a luchar contra nosotros" [175] [176]

Sobre los santos musulmanes

Ibn ʿAbd al-Wahhab condenó enérgicamente la veneración de los santos musulmanes (que calificó de adoración) o asociar la divinidad a seres distintos de Dios, calificándolo de shirk . [17] A pesar de su gran aversión a venerar a los santos después de su paso terrenal y buscar su intercesión, cabe señalar que Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab no negó la existencia de los santos como tales; por el contrario, reconoció que "no se deben negar los milagros de los santos ( karāmāt al-awliyāʾ ), y se reconoce su correcta guía por parte de Dios" cuando actuaron correctamente durante su vida. [142] Muhammad ibn Abd al-Wahhab se opone a la práctica de la peregrinación a las tumbas de los santos, ya que se considera bidʻah (herejía), como la práctica de la peregrinación hacia una tumba que se cree pertenece a un compañero del Profeta llamado Dhiraar ibn al-Azwar en el valle de Ghobaira. [177]

Sobre los no musulmanes

Según el politólogo Dore Gold , [178] Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab presentó una fuerte postura anticristiana y antijudaica en su principal tratado teológico Kitāb at-Tawḥīd , [178] describiendo a los seguidores de la fe cristiana y judía . como hechiceros [178] que creen en el culto al diablo , [178] y citando un hadiz atribuido al profeta islámico Mahoma [Nota 1] afirmó que la pena capital para el hechicero es "que sea golpeado con la espada". [178] [179] Ibn ʿAbd al-Wahhab afirmó que tanto la religión cristiana como la judía habían convertido indebidamente las tumbas de su profeta en lugares de culto y advirtió a los musulmanes que no imitaran esta práctica. [178] [180] Ibn ʿAbd al-Wahhab concluyó que "Los caminos de la Gente del Libro son condenados como los de los politeístas". [178] [181]

Sin embargo, el erudito occidental Natana J. DeLong-Bas defendió la posición de Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab, afirmando que:

a pesar de sus denuncias, a veces vehementes, de otros grupos religiosos por sus creencias supuestamente heréticas, Ibn Abd al Wahhab nunca pidió su destrucción o muerte... asumió que estas personas serían castigadas en el Más Allá..." [ 182]

Recepción

Por contemporáneos

Las doctrinas de Ibn ʿAbd al-Wahhab fueron criticadas por varios eruditos islámicos durante su vida, acusándolo de ignorar la historia, los monumentos, las tradiciones y la santidad de la vida musulmana del Islam. [183] ​​Sus críticos eran principalmente ulama de su tierra natal, la región de Najd en Arabia central, que se vio directamente afectada por el crecimiento del movimiento wahabí , [28] con base en las ciudades de Basora , La Meca y Medina . [28] Algunos de los primeros oponentes de Ibn ʿAbd al-Wahhab clasificaron su doctrina como una " herejía sectaria jarijita ". [143]

Por otro lado, Ibn ʿAbd al-Wahhāb y sus partidarios sostuvieron que eran víctimas de una guerra de agresión; acusando a sus oponentes de iniciar los pronunciamientos de Takfir (excomunión) y sostuvo que las operaciones militares del Emirato de Dirʿiyya eran estrictamente defensivas. El recuerdo de la ofensiva militar no provocada lanzada por Dahhām ibn Dawwās (fl. 1187/1773), el poderoso jefe de Riad , en Diriyya en 1746 estaba profundamente arraigado en la tradición wahabí. [184] [185] El cronista wahabí Ibn Ghannām afirma en su libro Tarikh an-Najd (Historia de Najd) que Ibn ʿAbd al-Wahhāb no ordenó el uso de la violencia hasta que sus enemigos lo excomulgaron y consideraron lícita su sangre:

"No dio orden de derramar sangre ni de luchar contra la mayoría de los herejes y los descarriados hasta que empezaron a dictaminar que él y sus seguidores debían ser asesinados y excomulgados".

[186]

En 1802, el Imperio Otomano había comenzado oficialmente a emprender campañas religiosas contra los wahabíes, publicando folletos condenándolos como jarijitas . [187] Por el contrario, Ibn ʿAbd al-Wahhab despreciaba profundamente a la " nobleza egipcia y otomana decorosa, artística, fumadora de tabaco, con música alegre y tamborileante, que viajaba a través de Arabia para orar en La Meca cada año", [188] y tenía la intención de o subyugarlos a su doctrina o derrocarlos. [188] Un puñado de hanbalis árabes participaron en el lado otomano de la controversia. El diccionario biográfico del siglo XIX de Muhammad ibn 'Abdullah ibn Humayd arroja luz sobre esos eruditos hanbalíes. [189] Sin embargo, la confiabilidad de su biografía en sí se cuestiona por sus prejuicios inherentes, que retratan a Ibn ʿAbd al-Wahhab y sus seguidores como herejes . También tergiversa a muchos eruditos de Najdi Hanbali como si estuvieran del lado de los Hanbalis otomanos. [190]

El linaje materno de Ibn Humayd, Al-Turki, tenía cierto renombre local por sus eruditos religiosos, incluidos dos hombres que se oponían al movimiento wahabí. Uno de ellos, llamado Ibn Muhammad, comparó a Ibn ʿAbd al-Wahhab con Musaylimah . [191] También acusó a Ibn ʿAbd al-Wahhab de declarar erróneamente a sus compañeros musulmanes como infieles basándose en una lectura equivocada de pasajes coránicos y tradiciones proféticas ( Hadices ), [191] y de declarar erróneamente a todos los eruditos como infieles que no estaban de acuerdo con su "innovación desviada". [191] En contraste con esta tradición familiar anti-wahabí, la educación temprana de Ibn Humayd incluyó estudios extensos con dos shaykhs wahabíes, ambos elogiados en su diccionario biográfico. Luego viajó a Damasco y La Meca , donde asistió a lecciones de hombres conocidos por sus fuertes convicciones antiwahabíes. La compatibilidad de Ibn Humayd con la perspectiva religiosa otomana lo hizo elegible para el puesto de muftí otomano en La Meca. [191]

Otro erudito hanbali a quien Ibn Humayd retrata como una figura central en el rechazo de la doctrina de Ibn ʿAbd al-Wahhab fue Ibn Fayruz Al-Tamimi al-Ahsai (1729/30 – 1801/02). Ibn Fayruz repudió públicamente las enseñanzas de Ibn ʿAbd al-Wahhab cuando le envió un enviado. Ibn Fayruz escribió entonces al sultán Abdul Hamid I y solicitó ayuda otomana para subyugar a los seguidores de Ibn ʿAbd al-Wahhab, a quienes se refirió como los " jarijitas sediciosos " de Najd . Los wahabíes, a su vez, llegaron a verlo como uno de sus peores enemigos y un ejemplo de idolatría. [192]

Según Ibn Humayd, el padre de Ibn ʿAbd al-Wahhab criticó a su hijo por su falta de voluntad para especializarse en jurisprudencia y no estaba de acuerdo con su doctrina y declaró que él sería la causa de la maldad. [193] De manera similar, su hermano, Sulayman ibn Abd al-Wahhab , escribió uno de los primeros tratados que refutan la doctrina wahabí, [194] [142] [193] Los rayos divinos en refutación del wahabismo ( Al-Šawā'iq Al-Ilāhiyya fī Al-radd 'alā Al-Wahhābiyya ), [194] [142] alegando que Mahoma era mal educado e intolerante, y clasificaba sus puntos de vista como marginales y fanáticos. [183] ​​[194] El primer tratado anti-Wahhabi de Sulayman fue seguido por un segundo libro, El juicio inconfundible en la refutación de Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab ( Faṣl al-Ḫiṭāb fī Al-radd 'alā Muḥammad ibn 'Abd al- Wahhab ). [194] Figuras eruditas Muwahhidun posteriores como Abdullah ibn Abd al-Latif Aal al-Shaykh (m. 1921 EC) responderían a estas acusaciones afirmando que Ibn 'Abd al-Wahhab se abstuvo de hacer Takfir :

" Shaykh Muhammad (que Dios tenga Misericordia con él) nunca hizo takfier al pueblo al principio; excepto estableciendo las pruebas y la da'wah, porque en ese momento había una escasez de conocimiento del mensaje (del Islam) y por eso dijo 'debido a su ignorancia y a la falta de alguien que les haga saber'. Sin embargo, en cuanto a aquellos sobre quienes se establecen las pruebas, entonces no hay nada que impida que se haga takfir a tales personas" [195]

Se sabía que Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab había tenido desacuerdos tanto con su padre como con su hermano Sulayman . [7] [17] [24] [28] [194] Sulayman, su hermano, cuestionó muchas de sus declaraciones doctrinales y fue uno de sus acérrimos oponentes durante un determinado período de tiempo. El padre de Ibn 'Abd al-Wahhab no estuvo de acuerdo con la metodología de su hijo al implementar las reformas. [196] Según registros históricos, Sulayman declaró su arrepentimiento y comenzó a apoyar a su hermano durante su vida posterior, después de comprender las doctrinas y objetivos del movimiento revitalizador de Ibn 'Abd al-Wahhab. [197] [198] [199] [200] [201]

El historiador y crítico antiwahabí del siglo XIX Ahmad ibn al-Zayni Dahlan , Gran Mufti del madhab Shafi'i en La Meca del imperio otomano, [202] [203] registró el relato de la disputa entre Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab y su hermano Sulayman, informando que:

Sulayman [ibn ʿAbd al-Wahhab] le preguntó una vez a su hermano Muhammad [ibn ʿAbd al-Wahhab]: "¿Cuántos son los pilares del Islam ?" "Cinco", respondió. Sulayman respondió: "No, has agregado un sexto: el que no te sigue no es musulmán. Este, para ti, es el sexto pilar del Islam". [204]

Según diversos registros históricos, Sulayman se arrepintió y se unió a la misión religiosa de su hermano. [205] Sin embargo, hay desacuerdo respecto de su arrepentimiento. Mientras que cronistas Najdi anteriores como Ibn Ghannam informaron que se arrepintió y abrazó la causa de Ibn 'Abd al-Wahhab en Diriyah , historiadores posteriores como Ibn Bishr simplemente menciona su partida a Diriyah con su familia y sus últimos años bajo la protección de Diriyah, mientras se le permitía estipendio asignado por el estado. Una carta atribuida a Sulayman también menciona su arrepentimiento público. [206]

El gran muftí otomano de La Meca, Ahmad Zayni Dahlan (m. 1886), escribió un tratado antiwahabí, en el que enumeraba las prácticas religiosas que los Najdi Hanbalis consideraban idólatras: visitar la tumba de Mahoma , buscar la intercesión de los santos, venerar Mahoma y obtener las bendiciones de los santos. [207] También acusó a Ibn ʿAbd al-Wahhab de no adherirse a la escuela Hanbali y de que tenía deficiencias en el aprendizaje. [207] Sin embargo, Ibn ʿAbd al-Wahhab había creído que visitar la tumba de Mahoma era un acto justo, refiriéndose a él como "entre los mejores actos" y condenando sus excesos. [208] [209] Los teólogos medievales Ibn Taymiyyah e Ibn Qayyim , que inspiraron a Ibn 'Abd al-Wahhab, habían emitido fatwas declarando haram (prohibidas) las visitas a la tumba de Mahoma; lo que conduciría a su encarcelamiento. [210] [211]

En respuesta, el erudito indio británico Ahl-i Hadith Muhammad Bashir Sahsawani (1834-1908 EC) escribió el tratado Sayaanah al-Insaan an Waswaswah al-Shaikh Dahlaan para refutar a Dahlan. Sahsawani afirmó que después de su correspondencia con varios eruditos del movimiento Muwahhidun y el estudio de sus obras de credos; Llegó a la conclusión de que la acusación de que excomulgaban a los "no wahabíes" era falsa y calumniosa. [212] [213]

El erudito islámico Muhammad Rashid Rida (muerto en 1935 d. C./ 1354 d. H.) en su introducción a la refutación de Dahlan por parte de al-Sahsawani, describió a Ibn ʿAbd al-Wahhab como un muyaddi que rechaza las innovaciones y desviaciones en la vida musulmana. A través de su revista Al-Manar , Rashid Rida contribuyó en gran medida a la difusión de las enseñanzas de Ibn ʿAbd al-Wahhab en el mundo islámico . Fue un firme partidario de Ibn Taymiyyah y de los eruditos de Najd, publicando trabajos en su revista titulada Majmooah al-Rasaail wa al-Masaail al-Najdiyyah y al-Wahhaabiyoon wa al-Hijaaz. [214] Rida señala que dada la posición de Dahlan en La Meca y la disponibilidad allí de las obras de Ibn ʿAbd al-Wahhab, simplemente debe haber elegido escribir de otra manera. Rida también argumentó que Dahlan simplemente escribió lo que escuchó de la gente y lo criticó por no verificar los informes y buscar los escritos de Ibn ʿAbd al-Wahhab. Condenó a Dahlan por su ignorancia y por sancionar actos de kufr y shirk ; basado en su reinterpretación de textos islámicos. [215]

Rashid Rida sostuvo que Ibn 'Abd al-Wahhab fue víctima de persecución por la opresión combinada de tres fuerzas: i) el poder del estado y sus gobernantes, ii) el poder de los eruditos hipócritas y iii) el poder de los plebeyos tiránicos. [216] Reprendiendo ferozmente a sus oponentes, Rashid Rida declaró:

"La mejor arma que blandieron contra él fue que contradijo a la mayoría de los musulmanes. ¿Quiénes eran la mayoría de los musulmanes a los que Muhammad Ibn Abdul Wahhab contradijo en su Da'wah ? Eran beduinos del desierto, peores que la gente de Jahiliyyah , decididos a saqueos y robos. Permitieron el derramamiento de sangre de musulmanes y no musulmanes, sólo para ganarse la vida. Tomaron a sus tiranos como jueces en todos los asuntos y negaron muchos aspectos del Islam sobre los cuales hay consenso [especialmente entre los eruditos], asuntos en que ningún musulmán puede alegar ignorancia." [216]

Ali Bey el Abbassi , un explorador español que estuvo en La Meca en 1803, poco después de la conquista wahabí de Hejaz, presentó una visión radicalmente diferente de los wahabíes. Le sorprendió descubrir que eran bastante "moderados, razonables y civilizados". Observó además que, en lugar de involucrarse en violencia y destrucción desenfrenadas, los wahabíes eran agradables y estaban bien organizados. Según Ali Bey, hubo grandes diferencias en el enfoque político de Muhammad ibn Saud Al Muqrin , y el de su hijo, Abdulaziz bin Muhammad Al Saud , durante cuyo reinado Ibn 'Abd al-Wahhab estuvo retirado de la vida pública activa. Ali Bey afirma que, a diferencia del imparcial Muhammad Ibn Saud; su hijo 'Abd Al-Azeez comenzó a emplear un enfoque de "convertirse o morir" para adquirir riqueza y estabilizar el estado. [217] Ali Bey escribe en sus Viajes :

"Descubrí mucha razón y moderación entre los wehhabitas con quienes hablé, y de quienes obtuve la mayor parte de la información que he dado acerca de su nación... El reformador Abdoulwehhab no se invistió de ningún honor o honor público. carácter: era sólo el jefe de la secta, y no requería ninguna distinción personal. Después de su muerte, su hijo, que le sucedió, conservó la misma sencillez." [218]

El diplomático británico Harford Jones-Brydges , que estuvo destinado en Basora en 1784, atribuyó la histeria popular sobre los wahabíes a una causa diferente. A diferencia de las representaciones otomanas, Brydges creía que la doctrina de Ibn ʿAbd al-Wahhab estaba en consonancia con las enseñanzas del Corán, era "perfectamente ortodoxa", "en consonancia con las mejores y más puras interpretaciones de ese volumen", y que los otomanos temían su difusión precisamente en ese base. [219]

El historiador egipcio y erudito islámico azhari Abd al-Rahman al-Jabarti (1753–1825 d. C.) fue un gran admirador de Ibn ʿAbd al-Wahhab y su movimiento. Defendió sus doctrinas en Egipto y mantuvo al movimiento en alta estima, considerando que sus doctrinas tenían grandes perspectivas para encabezar el futuro renacimiento islámico . [220] Al-Jabarti tuvo la oportunidad de reunirse personalmente con varios eruditos wahabíes en Egipto en 1814. Al encontrarlos amigables y conocedores, Al-Jabarti afirmó que los wahabíes eran "hombres modestos de buena moral, bien entrenados en oratoria, en los principios de la religión, las ramas del fiqh y los desacuerdos de las Escuelas de Derecho. En todo esto fueron extraordinarios." [221] Describió a Ibn ʿAbd al-Wahhab como un hombre que "convocaba a los hombres al Corán y la Sunna del Profeta , instándoles a abandonar las innovaciones en el culto". A través de sus escritos, Al-Jabarti enfatizó repetidamente que las creencias y doctrinas defendidas por Ibn ʿAbd al-Wahhab no eran otra cosa que el Islam sunita ortodoxo . [222]

El líder militar marroquí 'Abd al-Karim al-Khattabi (1882-1963 EC) elogió el esfuerzo reformista de Ibn 'Abd al-Wahhab como una "voz prometedora" que provocó un despertar espiritual e intelectual en todo el mundo islámico . [223]

El destacado erudito hanbali sirio 'Abd al-Qadir ibn Badran (1864-1927 d.C./ 1280-1346 d.H.) elogió los esfuerzos de Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab en su tratado Al-Madkhal ila Madhhab il-Imam Ahmad ibn Hanbal (Introducción al Madhab del Imam Ahmad ibn Hanbal), escribiendo:

"Cuando él [es decir, Ibn 'Abd al Wahhab] aprendió las narraciones y la Sunnah y se volvió experto en el madhab de Ahmad ; comenzó a apoyar la Verdad, a luchar contra la bid'ah y a resistir lo que los analfabetos han hecho parte de esta religión monoteísta y la Sharia. de moderación . Algunas personas lo apoyaron e hicieron su adoración únicamente al Dios Único siguiendo su camino, que era establecer el Tawhid puro , llamar sinceramente al monoteísmo y dirigir la adoración en todas sus formas únicamente al Creador de la creación. Algunas personas resistieron él; estaban acostumbrados a la rigidez en seguir lo que hacían sus antepasados ​​y se blindaban con la pereza en lugar de buscar la verdad." [224]

Recepción moderna

Varios académicos han comparado a Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhab con el pastor cristiano alemán del siglo XV Martín Lutero , por sus esfuerzos en lanzar movimientos socioreligiosos que desafiaron la autoridad de la jerarquía clerical y política dominante de sus sociedades. A pesar de ser seguidores de diferentes religiones; Ambos se inspiraron en sus respectivas visiones idealizadas del pasado y compartieron temas similares, como el mejoramiento social y económico de sus sociedades, empoderadas a través de la educación masiva habilitada por campañas para el acceso abierto a las Escrituras. [225] Muchos estudiosos de la tradición salafista lo honran como autoridad jurídica y fuente de referencia. Los eruditos salafistas Rashid Rida y ' Abd al-Aziz ibn Baz lo consideraban un muyaddid . [226] El erudito revivalista salafista Al-Albani (m. 1999) creía que Ibn Abd al-Wahhab no era un mujtahid en fiqh , acusándolo de seguir 'ciegamente' la escuela Hanbali. [227] Al-Albani también cuestionó las credenciales de Ibn Abd al-Wahhab en el conocimiento de los hadices . [228]

Según el erudito austrohúngaro del siglo XX Muhammad Asad , todos los movimientos modernos del Renacimiento islámico se inspiraron en el ímpetu espiritual puesto en marcha en el siglo XVIII por Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhab. [229] Al darle crédito a Ibn 'Abd al-Wahhab por sus contribuciones al Renacimiento islámico y la difusión de ideales revolucionarios en todo el mundo musulmán , el intelectual islamista tunecino Rached Gannouchi escribe:

«Al igual que en Occidente en la época del Renacimiento , el mundo musulmán fue conmovido por un gran despertar. El mensaje de yihad e ijtihad de Muhammad bin Abd al-Wahhab inspiró un movimiento ininterrumpido... para empujar a la umma hacia la yihad contra sus enemigos, abandonar la apariencia de tradición ( taqlid ) y unir sus divisiones en torno a los orígenes místicos del Islam y el pensamiento islámico". [230]

Rashid Ahmad Gangohi , uno de los fundadores de la escuela Deobandi , elogió a Ibn ʿAbd al-Wahhab como un erudito virtuoso que defendió la Sunnah e hizo campaña contra las creencias y prácticas politeístas y supersticiosas . [231] [232] Por lo tanto, los ulemas contemporáneos de Deoband en su mayoría lo respetan y critican el movimiento salafista. Importantes eruditos de Tabligh Jamaat -un movimiento misionero de inspiración deobandi- como Muhammad Zakariya , Muhammad Ilyas Kandhlawi , Yusuf Kandhalawi , etc. apoyaron los ideales de Ibn 'Abd al-Wahhab. El destacado erudito deobandi Manzur Numani escribió el tratado " Sheikh Muhammad bin Abdul Wahhab ke Khilaf Propaganda " (La propaganda contra Sheikh Muhammad bin Abdul Wahhab) en defensa de Ibn 'Abd al-Wahhab. Así, muchos activistas de persuasión deobandi ven el movimiento de Ibn 'Abd al-Wahhab como un ejemplo para establecer un estado islámico en las sociedades musulmanas contemporáneas . [233] [234]

El erudito islámico Yusuf Al-Qārādawī elogió a Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab como un muyaddid (revivificador religioso) de la Península Arábiga que defendió la pureza del Tawhid de diversas supersticiones y creencias politeístas. [235] Elogiando los esfuerzos de Ibn 'Abd al-Wahhab, Muhammad Rashīd Ridá escribió:

«Muhammad bin Abd al-Wahhab al-Najdi fue uno de esos muyadids , [que] llamó a la defensa del Tawhid y a la sinceridad de la adoración a Dios únicamente con lo que Él legisló en Su Libro y en la lengua de Su Mensajero , el Sello. de los Profetas;... abandonar las herejías y los pecados, establecer los rituales abandonados del Islam y venerar sus santidades violadas." [235]

En su libro " Salvadores del Espíritu Islámico ", el erudito islámico Abul Hasan Ali Nadwi (1913-1999 CE) aclamó a Ibn 'Abd al-Wahhab como un "gran reformador" que llamó a su pueblo al Tawhid y revivió mandatos basados ​​en el Corán . y Sunnah y erradicaron los ritos supersticiosos que prevalecían entre las masas analfabetas de Arabia Central. Nadwi comparó su movimiento con el del renovador islámico contemporáneo del sur de Asia Shah Waliullah Dehlawi (1703-1762 EC/ 1114-1176 AH), quien había expuesto ideas similares, como diferenciar entre Tawhid-i-Uluhiyyat (Unidad de adoración) y Tawhid-i. -Rububiyat (Unicidad del Señorío) y promoción de la estricta observancia del Corán y los Hadith . En opinión de Nadwi, Ibn 'Abd al-Wahhab fue capaz de realizar esfuerzos sobresalientes con un impacto de largo alcance en comparación con otros reformadores contemporáneos, ya que desempeñó el papel de un reformador revolucionario cuyas iniciativas se implementaron a través de un estado islámico recién establecido y, por lo tanto, su movimiento fue muy pertinente para la gente de su tiempo. [236]

El profesor Satoru Nakamura de la Universidad de Kobe afirma que los clérigos sectarios fueron los primeros en iniciar el Takfir (excomunión) y sancionar el derramamiento de sangre contra los seguidores de Ibn 'Abd al-Wahhab, obligando a Ibn 'Abd al-Wahhab a lanzar una Jihad defensiva , citando justificaciones religiosas en en línea con los principios de la Wasitiyya islámica . [237] En 2010, el príncipe Salman bin Abdulaziz , que en ese momento se desempeñaba como gobernador de Riad , dijo que la doctrina de Muhammad Ibn ʿAbd al-Wahhab era Islam puro, y dijo con respecto a sus obras:

"Reto a cualquiera a que traiga una sola letra del alfabeto de los libros del jeque que vaya en contra del libro de Alá y las enseñanzas de su profeta, Mahoma".

[238]

Recepción occidental

Durante el discurso de seguridad occidental de principios del siglo XXI, el movimiento de Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab, el wahabismo, se asoció a menudo con varios movimientos yihadistas en todo el mundo islámico . Varios analistas occidentales afirmaron que la organización militante panislamista Al-Qaeda estaba influenciada por la doctrina wahabí. [239] [240] [241] [242] Otros estudiosos señalan que la ideología de Al-Qaeda es el yihadismo salafista que surgió como una síntesis de la doctrina qutbista con el salafismo. Los medios occidentales a menudo mezclaban a los yihadistas deobandis de los talibanes en Afganistán con los wahabíes a principios de la década de 2000; a pesar de que los talibanes adhirieron a las doctrinas del movimiento Hanafi Deobandi . [243] [244] [245] Según otras fuentes, los salafistas se oponen fundamentalmente a la ideología de Al-Qaeda. [246] Según varios medios de comunicación occidentales, la ideología del Estado Islámico , una organización militante salafista yihadista , también se ha inspirado en las doctrinas wahabitas, [247] [23] [248] junto con el salafismo, el qutbismo , [249] [250] y el yihadismo salafista . [251] [252]

Durante los primeros años de histeria posterior al 11 de septiembre , el FBI había designado a Al Qaeda como "la amenaza terrorista número uno para Estados Unidos " y los neoconservadores de la administración Bush fueron capaces de incitar narrativas histéricas de " wahabismo " a través de su influencia ampliada en la política y los medios occidentales. La periodista neoconservadora Lulu Schwartz y el ex senador estadounidense y político republicano Jon Kyl afirmaron ante un Subcomité Judicial del Senado estadounidense en junio de 2003 que "el wahabismo es la fuente de la abrumadora mayoría de las atrocidades terroristas en el mundo actual ". Sus recomendaciones llegarían a ser influyentes en la agenda de la administración Bush para su " Guerra Global contra el Terrorismo ". [253]

Por otro lado, los historiadores e investigadores occidentales contemporáneos han adoptado un enfoque más matizado sobre la historia y evolución del movimiento " wahabí "; señalando la discrepancia entre las enseñanzas de Ibn 'Abd al-Wahhab, algunos de sus seguidores posteriores y las acciones de los grupos militantes yihadistas contemporáneos . [254] Varios eruditos afirman que muchos escritos de Ibn 'Abd al-Wahhab fueron revisados ​​durante el siglo XIX por autoridades del Segundo Estado Saudita ; transformándolos de un estilo de comunicación poético-vernáculo con atractivo masivo a una comprensión más rígida y purista que se alineaba con los intereses de la clase dominante y el establishment clerical. [46] David E. Long cree que los movimientos yihadistas modernos están más influenciados por la cosmovisión ideológica del extremismo islamista egipcio del siglo XX, que por el reformismo socio-religioso de Ibn 'Abd al-Wahhab. Aunque muchos yihadistas salafistas tal vez estén inspirados en los ideales wahabitas, esto no explica de manera creíble sus inclinaciones hacia la violencia letal. [255]

El desarrollo del hadiz , cuya importancia no puede ser subestimada, incorporó dinamismo al corazón mismo del Islam. Cuando Ibn 'Abd al-Wahhab criticó las costumbres locales en Arabia basándose en su incongruencia con el pasado, en realidad estaba tratando de regresar a una antigua edad de oro , pero eso es algo muy moderno... Lo que eran los wahabíes Lo que hacía era criticar a la sociedad actual y buscar socavar el orden existente, algo en lo que el anterior Ibn Taymiyya fracasó cuando por tener opiniones similares fue torturado y amenazado de muerte.

Oliver Leaman , profesor de Filosofía en la Universidad de Kentucky [256]

Los eruditos occidentales como Michael Ryan afirman que las enseñanzas reformistas de Ibn 'Abd al-Wahhab fueron una empresa racionalista que buscaba erradicar las supersticiones generalizadas en el contexto de la rivalidad tribal dentro de la Península Arábiga . Además, el trasfondo regional de los esfuerzos intelectuales de Ibn 'Abd al-Wahhab en el contexto caótico de la Península Arábiga del siglo XVIII había sido distinto de la ideología global de la Jihad del siglo XXI de organizaciones como Al-Qaeda o EI . En consecuencia, sus eruditos herederos, incluido el prestigioso Aal al-Shaykhs, constituyen el principal enemigo ideológico de grupos como Al-Qaeda. Dado que la población saudí prefiere abrumadoramente sus instituciones y eruditos religiosos tradicionales a las afirmaciones de Bin Laden de yihadismo-salafismo revolucionario ; Al-Qaeda ataca duramente a estos clérigos sauditas tradicionales con mucho vitriolo retórico. [257]

Varios estudiosos también han cuestionado las representaciones orientalistas del movimiento wahabí como "ultraconservador" o "estancado", señalando su naturaleza dinámica y su capacidad de múltiples interpretaciones. [256] El profesor Satoru Nakamura de la Universidad de Kobe ha criticado a los eruditos orientalistas que describieron a Ibn 'Abd al-Wahhab como un imitador servil de Ibn Taymiyya , sin estudiar las vastas obras del erudito ni analizar los matices históricos. La investigación académica contemporánea en el campo de los estudios islámicos ha encontrado que la metodología académica de Ibn 'Abd al-Wahhab se basaba en la moderación del "Camino Medio Islámico" ( Wasitiyya ). [258]

Reconocimiento contemporáneo

Mezquita Imam Muhammad ibn Abd al-Wahhab en Doha , la mezquita nacional de Qatar

Los pensamientos de Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab influirían enormemente en el movimiento panislámico del siglo XIX. [259] La mezquita nacional de Qatar lleva su nombre. [260] La " Mezquita del Imam Muhammad ibn Abd al-Wahhab " fue inaugurada en 2011, presidida por el Emir de Qatar . [261] La mezquita tiene capacidad para albergar una congregación de 30.000 personas. [262] En 2017, hubo una solicitud publicada en el periódico saudita Okaz firmada por 200 descendientes de Ibn 'Abd al-Wahhab para que se cambiara el nombre de la mezquita, porque según su declaración "no lleva su verdadero carácter salafista". camino", aunque la mayoría de los qataríes son partidarios del wahabismo. [263]

El distrito de Turaif en Diriyah , la capital del primer estado saudita , [264] [265] fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010. En 2011, Arabia Saudita anunció sus planes para el desarrollo a gran escala de la propiedad de Ibn 'Abd al-Wahhab. dominio Diriyah; establecer un sitio cultural nacional en Diriyah y convertirlo en una importante atracción turística. [266] [267] Otras características en el área incluyen la Fundación Sheikh Muhammad bin Abdul Wahab , que está previsto que incluya una presentación de luz y sonido [268] ubicada cerca de la Mezquita de Sheikh Mohammad bin Abdulwahab . [269]

Obras

Ibn 'Abd al-Wahhab ha sido descrito como un "escritor prolífico" cuyos tratados eruditos están recopilados en catorce grandes volúmenes; que consta de varios libros legales, comentarios coránicos , obras de credos y una recopilación de fatwas . [270] Algunas de sus principales obras incluyen:

Ver también

Fuentes

Unwan al-Majd fi Tarikh al-Najd por el cronista Uthman ibn 'Abdullah Ibn Bishr

Sus seguidores han documentado dos de las primeras fuentes de la biografía de Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab y la historia temprana del movimiento wahabí :

Un tercer relato, que cubre la historia árabe entre los años 1730 y 1817, es Lam' al-Shihab (El brillo del meteorito), escrito por un autor anónimo que respetuosamente desaprobó el movimiento de Ibn ʿAbd al-Wahhab, considerándolo una bid'ah (herejía). ).

También se cita comúnmente en los círculos orientalistas porque se considera un tratamiento relativamente objetivo y no oficial del tema. Sin embargo, a diferencia de Ibn Ghannam e Ibn Bishr, su autor no vivió en Najd y su obra contiene varios relatos, materiales apócrifos y legendarios sobre los detalles de la vida de Ibn ʿAbd al-Wahhab. [41] [273]

Referencias

Notas

  1. ^ Se discute la atribución de este hadiz ; según otras fuentes debería atribuirse a 'Umar ibn al-Khattab , compañero del profeta islámico Mahoma y segundo califa del califato Rashidun .

Citas

  1. ^ "?Abd Al-Wahhab, Muhammad Ibn (1703-1792)". Enciclopedia.com . 29 de diciembre de 2021 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  2. ^ "Ibn Abd al-Wahhab, Muhammad - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Nueva York: Oxford University Press . 2020. Archivado desde el original el 15 de julio de 2020 . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  3. ^ Glasse, Cyril (2001). La nueva enciclopedia del Islam . Lanham, Maryland : AltaMira Press . págs. 469–70. A menudo se dice que los wahabíes 'pertenecen' a la Escuela de Derecho Hanbali ( madhhab ), pero estrictamente hablando, al igual que el Ahl al-Hadith ... son ghayr muqallidun ('no adherentes'), y no se ven a sí mismos como pertenecer a ninguna escuela, al igual que las primeras generaciones musulmanas. 
  4. ^ Halverson 2010, pag. 48.
  5. ^ Marrón 2009, págs. 245–47.
  6. ^ ab "Muḥammad ibn ʿAbd al-Wahhāb teólogo musulmán". Britannica.com . 29 de diciembre de 2021 . Consultado el 30 de diciembre de 2021 .
  7. ^ abcdef Marrón 2009, pag. 245.
  8. ^ Asalariados 2021, pag. 341.
  9. ^ abcdefghi Haykel 2013, págs.
  10. ^ Bradford, Joe (2022). "IbnʿAbd al-Wahhāb, Muḥammad". En L. Esposito, John (ed.). Enciclopedia Oxford del mundo islámico: colección digital . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780197669419.001.0001. ISBN 9780197669419.
  11. ^ "Sahih al-Bukhari 4366 - Expediciones militares dirigidas por el Profeta (saw) (Al-Maghaazi) - كتاب المغازى - Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del Profeta Muhammad (صلى الله عليه و سلم)". sunnah.com . Consultado el 22 de diciembre de 2023 .
  12. ^ Mouline, Nabil (2014). Los clérigos del Islam: autoridad religiosa y poder político en Arabia Saudita . Londres: Yale University Press. pag. 62.ISBN 978-0-300-17890-6. No fue un gran intelectual como Ibn Qudama, Ibn Taymiyya o Ibn al-Qayyim sino más bien un activista.
  13. ^ N. Stearns, Peter (2008). "Wahhabismo". La enciclopedia de Oxford del mundo moderno . Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. doi :10.1093/acref/9780195176322.001.0001. ISBN 978-0-19-517632-2. Muhammad ibn ῾Abd al-Wahhab (1703-1792), fue un erudito y jurista hanbali que pidió un retorno a las fuentes fundamentales de la revelación islámica, el Corán y la sunna (ejemplo del profeta Mahoma) para una interpretación directa, lo que resultó en en una menor atención y dependencia de las interpretaciones medievales de estas fuentes
  14. ^ "Ibn Abd al-Wahhab, Mahoma (muerto en 1791)". Estudios islámicos de Oxford en línea . Archivado desde el original el 12 de julio de 2016.
  15. ^ Fuentes:
    • L. Esposito, John (2003). El Diccionario Oxford del Islam . Nueva York: Oxford University Press. pag. 123.ISBN​ 0-19-512558-4. lbn Abd al-Wahhab, Muhammad (muerto en 1791), teólogo conservador saudita fuabino, jurista hanbalí, reformador e ideólogo del movimiento wahabí. Proclamó la necesidad de volver directamente al Corán y los hadices, en lugar de confiar en interpretaciones medievales.
    • Richard Netton, Ian (2008). "IBN 'ABD AL-WAHHAB, MUHAMMAD (1703-1792)". Enciclopedia de la civilización y la religión islámicas . Nueva York: Routledge. pag. 246.ISBN​ 978-0-7007-1588-6.
    • Schacht, J; Luis, B; Pellat, C; Ménage, VL, eds. (1986). "La Enciclopedia del Islam". La Enciclopedia del Islam: Nueva Edición . vol. III. Leiden, Países Bajos: EJ Brill. págs. 677–679. ISBN 90-04-08118-6.
    • E. Campo, Juan (2009). Enciclopedia del Islam . Nueva York: Facts on File Inc. págs. 324–325. ISBN 978-0-8160-5454-1. Ibn Abd al-Wahhab, Mahoma (1703-1791), reformador religioso conservador que lanzó el movimiento wahabí.
  16. ^ Fuentes:
    • Haykel 2013, págs. 231–32
    • Commins 2015, pág. 151
    • Silverstein 2010, págs. 112-13
    • Bokhari y Senzai 2013, págs. 82-3
  17. ^ abcdefghijklmnopqrst Laoust, H. (2012) [1993]. "Ibn ʿAbd al-Wahhāb". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 11. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_3033. ISBN 978-9004161214.
  18. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs.29, 30, 117, 28, 37. ISBN 0195169913.
  19. ^ "Ibn Abd al-Wahhab, Mahoma (muerto en 1791)". Estudios islámicos de Oxford . Archivado desde el original el 12 de julio de 2016.
  20. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs.14, 21, 29. ISBN 0195169913.
  21. ^ abcd Espósito 2004, pag. 123.
  22. ^ abcde Ágoston & Masters 2009, pag. 260.
  23. ^ ab Crooke, Alastair (30 de marzo de 2017) [Publicado por primera vez el 27 de agosto de 2014]. "No se puede entender a ISIS si no se conoce la historia del wahabismo en Arabia Saudita". El Correo Huffington . Nueva York. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2014 . Consultado el 10 de septiembre de 2020 .
  24. ^ abc Khatab 2011, págs. 56–76.
  25. ^ N. Stearns, Peter (2008). "Wahhabismo". La enciclopedia de Oxford del mundo moderno . Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. doi :10.1093/acref/9780195176322.001.0001. ISBN 978-0-19-517632-2.
  26. ^ Fuentes:
    • Bokhari y Senzai 2013, págs. 82-3
    • "Ibn Abd al-Wahhab, Muhammad (m. 1791)". Estudios islámicos de Oxford en línea . Archivado desde el original el 12 de julio de 2016. Los planes para la reforma socioreligiosa en la sociedad se basaron en la doctrina clave del tawhid (unidad de Dios)
    • J. Delong-Bass, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 13.ISBN​ 0195169913.
  27. ^ ab Weismann, Itzchak (2001). "7: Renacimiento local bajo los regímenes centralizadores (1883-1918)". El sabor de la modernidad: sufismo, salafiyya y arabismo en el Damasco otomano tardío . Koninklijke Brill nv, Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 268.ISBN 90-04-11908-6.
  28. ^ abcd Traboulsi, Samer (enero de 2002). Brunner, Rainer (ed.). "Una refutación temprana de las opiniones reformistas de Muḥammad ibn ʿAbd al-Wahhāb". Die Welt des Islams . Leiden : Editores brillantes . 42 (3: Literatura árabe y erudición islámica en los siglos XVII y XVIII: temas y biografías ): 373–415. doi :10.1163/15700600260435038. eISSN  1570-0607. ISSN  0043-2539. JSTOR  1571420.
  29. ^ Hourani 1992: 257–58.
  30. ^ abcd Nawaf E. Obaid (septiembre de 1999). "El poder de los líderes islámicos de Arabia Saudita". Medio Oriente trimestral . Foro de Oriente Medio. 6 (3): 51–58. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2011 . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  31. ^ Bokhari y Senzai 2013, págs. 82-3.
  32. ^ Abir 1987: 4, 5, 7.
  33. ^ abcdeMetz 1992
  34. ^ ab Philby 1930: 8.
  35. ^ Glassé 2003: 470.
  36. ^ abcd Shahi, Afshin (2013). La política de gestión de la verdad en Arabia Saudita. Rutledge. pag. 46.ISBN 978-1134653195.
  37. ^ EI1: 1086.
  38. ^ Tesis de la escuela de posgrado de Navalk, septiembre de 2009, Michael R. Dillon: Wahabismo: ¿es un factor en la propagación del terrorismo global?, p. 13 Archivado el 7 de abril de 2014 en Wayback Machine. Vinculado el 3 de marzo de 2015.
  39. ^ ab ibn Ghannam: 75–76.
  40. ^ Hopwood 1972: 55.
  41. ^ ab EI2: 677–78.
  42. ^ Al-Ashʿarī, al-Ibāna ʿan uṣūl al-diyāna , ed. Fawqiyya Ḥusayn Maḥmūd (El Cairo: Dār al-Anṣār, 1397/1977), 31, 33: "Es posible que Dios singularice a los justos ( ṣāliḥīn ) haciendo aparecer signos ( āyāt ) en sus manos".
  43. ^ Al-Ṭaḥāwī, Matn al-ʿaqīda al-ṭaḥāwiyya , ed. Muḥammad Nāṣir al-Dīn al-Albānī (Beirut: al-Maktab al-Islāmī, 1398/1978), 59: "Creemos en lo que ha llegado a través de la transmisión de sonido a través de narradores confiables ( ṣaḥḥa ʿan al-thiqāt min ruwātihim ) de entre sus milagros [de los santos]".
  44. ^ Ibn Qudamah, citado en Ahmet T. Karamustafa, Sufismo: el período formativo (Edimburgo: Edinburgh University Press, 2007, p. 132).
  45. ^ Radtke, B.; Lori, P.; Zarcone, Th.; DeWeese, D.; Gaborieau, M.; Denny, FM; Aubin, Françoise; Hunwick, JO; Mchugh, N. (2012) [1993]. "Walī". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 11. Leiden : Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_1335. ISBN 978-9004161214.
  46. ^ abc Samin, Nadav (18 de febrero de 2022). "Poesía, magia y la formación del wahabismo". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 65 (1–2): 1–26. doi :10.1163/15685209-12341561. S2CID  247162037 – vía Brill.
  47. ^ Ajhar A. Hakim: "En la historia islámica, Ibn Taymiyya ocupa una posición excepcionalmente alta como intelecto con respecto a sus teorías" El pensamiento racional olvidado en el pensamiento Ḥanbalita con especial referencia a la Universidad de Ciencia, Tecnología e Investigación Ibn Taymiyya Khalifa, Sharjah, Emiratos Árabes Unidos p.152
  48. ^ Rebecca Skreslet Hernandez, El pensamiento jurídico de Jalāl Al-Din Al-Suyūṭī: autoridad y legado , p.133
  49. ^ El Profeta Muhammad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Toda innovación se extravía, y todo extravío terminará en el Fuego”. Narrado por Muslim (867) an-Nasaa'i (1578)
  50. ^ Jalal Abualrub: "Ibn Taymiyya sólo siguió declaraciones proféticas y declaraciones de los compañeros del Profeta y de los imanes musulmanes que prohíben innovar en la religión". (Septiembre 2013). Biografía y misión de Muhammad Ibn AbdulWahhab p.31
  51. ^ Ibn Mas'ud dijo: “Sigue (la Sunnah) y no innoves, porque ya has sido suficiente”. Ad-Darimi y él también dijeron: "Practicar un poco de la Sunnah es mucho mejor que practicar muchas innovaciones". Al-Hakim
  52. ^ Taqi al-Din al-Hisni se refirió a Ibn Taymiyyah como un "hereje de Harran"; véase Rapoport, Yossef; Ahmed, Shahab (1 de enero de 2010). Ibn Taymiyya y su época . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 271.
  53. ^ John L. Esposito (ed.), Diccionario Oxford del Islam , Oxford University Press (2004), pág. 296.
  54. ^ Ley y sociedad islámicas. EJ Brill. 2006. pág. 216.
  55. ^ abc Voll 1975: 32–39 "Los eruditos han descrito que Muhammad Hayya tuvo una influencia importante en Ibn 'Abd al-Wahhab, animándolo en su determinación de denunciar la imitación rígida de los comentarios medievales y utilizar análisis individuales informados (ijtihad). Muhammad Hayya también enseñó a Ibn 'Abd al-Wahhab un rechazo de las prácticas religiosas populares asociadas con los 'santos' y sus tumbas que es similar a las enseñanzas wahhdbi posteriores".
  56. ^ ibn 'Hajar: 17-19.
  57. ^ Las fuentes oficiales sobre la vida de Ibn ʿAbd al-Wahhab sitúan sus visitas a estas ciudades en diferentes órdenes cronológicos, y los historiadores siguen discutiendo el alcance total de dichos viajes. Además, en muchos casos faltan fechas, lo que dificulta reconstruir una cronología de su vida hasta su regreso a 'Uyayna en 1740.
  58. ^ M. Naf'i, Basheer (2006). "Un maestro de Ibn 'Abd al-Wahhāb: Muḥammad Ḥayāt al-Sindī y el resurgimiento de la metodología de Asḥāb al-Ḥadīth". Ley y sociedad islámicas . Editores brillantes. 13 (2): 208, 240. doi :10.1163/156851906776917552. JSTOR  40377907.
  59. ^ Cameron, Zargar (2017). "Orígenes del wahabismo de Hanbali Fiqh". Revista de derecho islámico y del Cercano Oriente de UCLA . Universidad de California. 16 (1): 96–97. doi : 10.5070/N4161038736 .
  60. ^ M. Naf'i, Basheer (2006). "Un maestro de Ibn 'Abd al-Wahhāb: Muḥammad Ḥayāt al-Sindī y el resurgimiento de la metodología de Asḥāb al-Ḥadīth". Ley y sociedad islámicas . Editores brillantes. 13 (2): 217. JSTOR  40377907. Ciertos temas que Hayat al-Sindl discutió en sus escritos, como su oposición a erigir tumbas y dibujar imágenes humanas, pronto resurgirían en las enseñanzas de Muhammad b. 'Abd al-Wahhab.
  61. ^ Cameron, Zargar (2017). "Orígenes del wahabismo de Hanbali Fiqh". Revista de derecho islámico y del Cercano Oriente de UCLA . Universidad de California. 16 (1): 97.
  62. ^ Cameron, Zargar (2017). "Orígenes del wahabismo de Hanbali Fiqh". Revista de derecho islámico y del Cercano Oriente de UCLA . Universidad de California. 16 (1): 96.
  63. ^ ibn Bishr: 7–8.
  64. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 22.ISBN 0195169913. Ibn Abd al-Wahhab partió hacia Basora (ubicada en el actual Irak), donde realizó estudios adicionales en hadiz y fiqh con un importante erudito y maestro de madrasa (escuela islámica), Muhammad al-Majmu'i... Se cree que Ibn Abd al-Wahhab entró en contacto con los chiítas durante su estancia en Basora... y en un solo tratado apuntó específicamente a una secta extremista en particular, los Rafidah.
  65. ^ Bradford, Joe (2022). "IbnʿAbd al-Wahhāb, Muḥammad". En L. Esposito, John (ed.). Enciclopedia Oxford del mundo islámico: colección digital . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780197669419.001.0001. ISBN 9780197669419.
  66. ^ ab Haj, Samira (abril de 1997). "Reordenación de la ortodoxia islámica: Muhammad ibn 'Abdul Wahhab". El mundo musulmán . 92 (3–4): 338. doi :10.1111/j.1478-1913.2002.tb03747.x - a través de la biblioteca en línea de Wiley.
  67. ^ Schacht, J; Luis, B; Pellat, C; Ménage, VL, eds. (1986). "La Enciclopedia del Islam". La Enciclopedia del Islam: Nueva Edición . vol. III. Leiden, Países Bajos: EJ Brill. pag. 678.ISBN 90-04-08118-6.
  68. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 84.ISBN 0195169913.
  69. ^ Nakissa, Aria (29 de junio de 2022). "Reconceptualizando la transformación global del Islam en el período colonial: reforma islámica temprana en la India y Egipto gobernados por los británicos". Arábica . Rodaballo. 69 (1–2): 216. doi : 10.1163/15700585-12341630. S2CID  251145936 - vía Brill.com.
  70. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 177.
  71. ^ Peskes, Esther (1999). "La Wahhabiyya y el sufismo en el siglo XVIII". En De Jong, Federico; Radtke, Bernd (eds.). Misticismo islámico impugnado: trece siglos de controversias y polémicas . Países Bajos: brillante. pag. 147.ISBN 9004113002.
  72. ^ Mouline, Nabil (2014). Los clérigos del Islam: autoridad religiosa y poder político en Arabia Saudita . Londres: Yale University Press. pag. 57.ISBN 978-0-300-17890-6.
  73. ^ Lacey 1983: 56.
  74. ^ ab Delong-Bas 2004, pág. 24.
  75. ^ ibn 'Hajar: 28.
  76. ^ Crawford, Michael (2014). "3: Guía de la Comunidad". Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. pag. 43.ISBN 978-1-78074-589-3.
  77. ^ ab Delong-Bas 2004, pág. 34.
  78. ^ ab Al-Rasheed, Madawi (2010). "1: Sociedad y política, 1744-1818 y 1824-1891". Una historia de Arabia Saudita: segunda edición . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 16.ISBN 978-0-521-76128-4.
  79. ^ Ibnsaud.info 2008
  80. ^ Crawford, Michael (2014). "3: Guía de la comunidad". Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. págs. 43–44. ISBN 978-1-78074-589-3.
  81. ^ Crawford, Michael (2014). "Capítulo 2: Agitador de Dios". Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. pag. 27.ISBN 978-1-78074-589-3. La producción formal de Ibn 'Abd al-Wahhab fue limitada. Fue sobre todo un predicador, maestro y activista.
  82. ^ Parker T. Hart (1998). Arabia Saudita y Estados Unidos: nacimiento de una asociación de seguridad . Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 7.ISBN 0253334608.
  83. ^ Sebastián Maisel; John A. Shoup (2009). Arabia Saudita y los Estados Árabes del Golfo hoy: una enciclopedia de la vida en los Estados árabes. Prensa de Greenwood. pag. 228.ISBN 978-0313344428. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2016.
  84. ^ Cazar a Janin; André Kahlmeyer (2007). Ley islámica: la Sharia desde la época de Mahoma hasta la actualidad. McFarland. pag. 92.ISBN 978-1476608815. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016.
  85. ^ Obaid 1999: 51–58.
  86. ^ Faksh 1997: 89–90.
  87. ^ Naghma (2015). Impacto del movimiento Ahl-e-Hadith en la sociedad musulmana contemporánea en la India. Aligarh, India: Universidad Musulmana de Aligarh. págs.58, 71.
  88. ^ Espósito, John L. (2003). El Diccionario Oxford del Islam . Nueva York: Oxford University Press. pag. 333.ISBN 0-19-512558-4.
  89. ^ ab Martin, Richard C. (2004). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . Nueva York: Macmillan Reference EE.UU. pag. 727.ISBN 0-02-865603-2.
  90. ^ Crawford, Michael (2014). Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. pag. 44.ISBN 978-1-78074-589-3.
  91. ^ Romero, Juan (2022). Terrorismo: el poder y la debilidad del miedo . Abingdon, Oxon: Routledge. págs.243, 251. doi :10.4324/9781003260943. ISBN 978-1-032-19806-4.
  92. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. págs. 243-244.
  93. ^ EBO Historia de Arabia 2011
  94. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 244.
  95. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs. 202-203. ISBN 0195169913. Ibn Abd al-Wahhab describió la yihad como una actividad que siempre debe tener una justificación religiosa y sólo puede ser declarada por el líder religioso (imán) y cuya intención y propósito deben ser de naturaleza estrictamente defensiva.
  96. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 244.
  97. ^ Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. págs.267, 276. ISBN 978-0-9856326-9-4.
  98. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 247.
  99. ^ Crawford, Michael (2014). Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. pag. 47.ISBN 978-1-78074-589-3.
  100. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. págs. 247–249.
  101. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. págs. 249-250.
  102. ^ ab Crawford, Michael (2014). Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. págs. 47–48. ISBN 978-1-78074-589-3.
  103. ^ ab Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. pag. 92.ISBN 978-0-9856326-9-4.
  104. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs. 39–40. ISBN 0195169913.
  105. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 254.
  106. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. págs. 254-255.
  107. ^ Crawford, Michael (2014). Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. págs. 48, 99, 104-105. ISBN 978-1-78074-589-3.
  108. ^ EBO Muḥammad ibn ʿAbd al-Wahhāb 2011
  109. ^ "Ibn Abd al-Wahhab". Encyclopædia Britannica en línea . Archivado desde el original el 8 de junio de 2016 . Consultado el 12 de diciembre de 2016 .
  110. ^ a b C Tarik K. Firro (2013). "El contexto político del discurso wahabí temprano sobre el takfir". Estudios de Oriente Medio . 49 (5): 770. doi :10.1080/00263206.2013.811648. S2CID  144357200.
  111. ^ Mukhlid al-Harbi, Dalal (2008). Ann Roberg-Abahsain, Jill (ed.). Mujeres destacadas de Arabia Central (en árabe). Traducido por M. Abahsain, Muhammad; A. al-Furaih, Mohammad (Primera ed.). Reading, Reino Unido: Ithaca Press. págs. 32–34. ISBN 978-0-86372-327-8.
  112. ^ J. DeLong-Bas, Natana (2022). "1: El papel de la mujer en la consolidación de iniciativas de reforma y resurgimiento del siglo XVIII en movimientos de masas en curso". Islam, renacimiento y reforma: redefinición de la tradición para el siglo XXI: ensayos inspirados por John O. Voll (1ª ed.). Siracusa, Nueva York: Syracuse University Press. págs.9, 16. ISBN 978-0-8156-3753-0.
  113. ^ Ottaway 2008: 176.
  114. ^ Nyrop 2008: 50.
  115. ^ Bligh 1985: 37–50.
  116. ^ Khatab 2011, págs. 65–67.
  117. ^ ab Saeed 2013, págs.
  118. ^ Espósito 2003, pag. 333
  119. ^ "Alá". Encyclopædia Britannica en línea . Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008 . Consultado el 28 de mayo de 2008 .
  120. ^ Saeed 2013, pag. 29.
  121. ^ Riexinger, Martín (2022). "2: Modelo, no ídolo La refundición de la imagen de Muḥammad en Mukhtaṣar sīrat al-rasūl por Muḥammad b. ʿAbd al-Wahhāb (m. 1792)". En Chih, Rachida; Jordán, David; Reichmuth, Stefan (eds.). La presencia del profeta en el Islam moderno y contemporáneo . vol. 2. Herederos del Profeta: Autoridad y Poder. Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 55.ISBN 978-90-04-46674-6.
  122. ^ Martín, Richard C. (2016). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán (2ª ed.). Farmington Hills, MI: Gale. pag. 1236.ISBN 978-0-02-866269-5.
  123. ^ Commins, David (2009). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . IB Tauris. pag. 12. Este breve ensayo es de tremenda importancia para la misión wahabí y es objeto de una controversia duradera entre partidarios y detractores. Representa el núcleo de las enseñanzas de Ibn ʿAbd al-Wahhab y el fundamento del canon wahabí.
  124. ^ Ibn Abd al-Wahhab, Kitab al-Tawhid
  125. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . IB Tauris. pag. vii. ISBN 978-1845110802. Archivado desde el original el 5 de enero de 2020.
  126. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . IB Tauris. pag. vii. ISBN 978-1845110802. Archivado desde el original el 5 de enero de 2020. Muhammad ibn Abd al-Wahhab incluyó en la categoría de tales actos prácticas religiosas populares que convertían a los hombres santos en intercesores ante Dios. Ese fue el núcleo de la controversia entre él y sus adversarios, incluido su hermano.
  127. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Nueva York: IB Tauris . pag. 23.ISBN 978-1845110802. Archivado desde el original el 5 de enero de 2020.
  128. ^ Romero, Juan (2022). "1: Movimientos extremistas antiguos, medievales y modernos". Terrorismo: el poder y la debilidad del miedo . Abingdon, Oxon: Routledge. págs. 19-21. doi :10.4324/9781003260943. ISBN 978-1-032-19806-4.
  129. ^ ibn Abd al-Wahhab, 'Abd al-Aziz, Muhammad (1976). الرسالة التاسعة: رسالته إلى عامة المسلمين[Noveno Mensaje: su Mensaje a los musulmanes comunes]. En Bin Zaid Al-Roumi; Beltaji, Mahoma; Hijab, Sayyed (eds.). مؤلفات الشيخ الإمام محمد بن عبد الوهاب [ Obras del Shaykh y el Imam Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab ] (en árabe). vol. 7: Libro de Mensajes Personales. Universidad Islámica Imam Mohammad Ibn Saud . págs. 58–60.
  130. ^ Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. págs. 462–463. ISBN 978-0-9856326-9-4.
  131. ^ Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. págs. 462–465. ISBN 978-0-9856326-9-4.
  132. ^ J DeLong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs. 8, 12, 20–21, 94–95, 100, 109–110. ISBN 0-19-516991-3.
  133. ^ Haj, Samira (abril de 1997). "Reordenación de la ortodoxia islámica: Muhammad ibn 'Abdul Wahhab". El mundo musulmán . 92 (3–4): 340, 343. doi :10.1111/j.1478-1913.2002.tb03747.x - a través de la biblioteca en línea de Wiley. (su crítica)... también estaba dirigida contra la aceptación ciega de la autoridad religiosa (taqlid) y, por implicación, contra los 'ulama por limitar el razonamiento independiente (ijtihad) y por su aceptación acrítica de las fuentes islámicas medievales como la autoridad final en estas cuestiones. En cambio, sostuvo que las fuentes autorizadas finales son las del Corán y la Sunnah del Profeta junto con los precedentes de los primeros Compañeros, quienes consideraban el ijtihad como necesario para la interpretación continua de la ley islámica"... "Al defender la supremacía absoluta del Corán y de la Sunnah primitiva, su intención era socavar la autoridad de la ijma, el consenso alcanzado por los 'ulama establecidos, y extender la práctica del razonamiento independiente [frente al taqlid (tradicionalismo)].
  134. ^ Farquhar, Michael (2013). Ampliando la misión wahabí: Arabia Saudita, la Universidad Islámica de Medina y la economía religiosa transnacional . Londres: Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. pag. 64. ..Muhammad Hayya al-Sindi en Medina influyó en un cambio por parte de Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab hacia la crítica del taqlīd y muchas prácticas religiosas populares.
  135. ^ ibn Abd al-Wahhab, Mahoma. "Los Seis Fundamentos" (PDF) . Publicaciones salafistas . Archivado (PDF) desde el original el 20 de diciembre de 2020.
  136. ^ Crawford, Michael (2014). "Capítulo 7: El régimen de piedad y el orden político". Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Publicaciones Oneworld, Londres: One World Publishers. pag. 88.ISBN 978-1-78074-589-3.
  137. ^ "Pautas para seguir Madhabs". Publicaciones salafistas . Archivado desde el original el 24 de enero de 2021.
  138. ^ M. Bunzel, Cole (2018). "ENMIESTA MANIFESTADA: Los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932)". Estudios del Cercano Oriente . Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton: 153–161. Ibn ʿAbd al-Wahhāb emplea esta prueba en busca de una conclusión más radical que la alcanzada por Ibn Taymiyya. Lo utiliza para arremeter contra toda la institución educativa que rodea la jurisprudencia islámica (fiqh), que considera emblemática del triste estado del saber en el Islam"... "Ibn ʿAbd al-Wahhāb consideraba la institución del fiqh como una especie de fábrica para la producción de emuladores serviles. La verdadera tarea de un erudito, argumentó, es volver a los textos de la revelación, no a las opiniones de los hombres"... "Ibn ʿAbd al-Wahhāb se basó tanto en Ibn Taymiyya como en Ibn al-Qayyim... Sin embargo, ni de ellos descartó todo el campo de la jurisprudencia como irredimible, como lo hizo Ibn ʿAbd al-Wahhāb"... "describe su posición con respecto a la autoridad académica como... ittibāʿ (siguiente)
  139. ^ abc Riexinger, Martín (2022). "2: Modelo, no ídolo La refundición de la imagen de Muḥammad en Mukhtaṣar sīrat al-rasūl por Muḥammad b. ʿAbd al-Wahhāb (m. 1792)". En Chih, Rachida; Jordán, David; Reichmuth, Stefan (eds.). La presencia del profeta en el Islam moderno y contemporáneo . vol. 2. Herederos del Profeta: Autoridad y Poder. Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 44–73. ISBN 978-90-04-46674-6.
  140. ^ Moosa 2015, pag. 97.
  141. ^ Asad, Talal (2003). Formaciones de lo secular: cristianismo, islam, modernidad. Stanford, California : Prensa de la Universidad de Stanford . pag. 222.ISBN 978-0804747684. Archivado desde el original el 11 de junio de 2020 . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  142. ^ abcdEnde , W.; Peskes, Esther (2012) [1993]. "Wahhābiyya". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, EJ ; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . vol. 11. Leiden: Editores brillantes . doi :10.1163/1573-3912_islam_COM_1329. ISBN 978-9004161214.
  143. ^ abcdefg Commins 2015, pag. 151.
  144. ^ abcde Silverstein 2010, págs. 112-13.
  145. ^ The National, 18 de marzo de 2010: No existe el wahabismo, dice el príncipe saudí Archivado el 27 de abril de 2014 en Wayback Machine Linked el 3 de marzo de 2015.
  146. ^ Commins, David (2009). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Nueva York: IB Tauris . pag. IX. Por lo tanto, los devotos de la misión sostienen que "wahabismo" es un nombre inapropiado para sus esfuerzos por revivir las creencias y prácticas islámicas correctas. En lugar de la etiqueta wahabí, prefieren salafista , aquel que sigue los caminos de los primeros ancestros musulmanes ( salaf ), o muwahhid , aquel que profesa la unidad de Dios.
  147. ^ Delong-Bas 2004, pag. 4.
  148. ^ S. Moussalli, Ahmad (1999). Diccionario histórico de los movimientos fundamentalistas islámicos en el mundo árabe, Irán y Turquía . Folkestone, Kent: The Scarecrow Press. pag. 258.ISBN 0-8108-3609-2. AL-SALAFIYYA. ... No estaba directamente relacionado con el movimiento del Sheij Muhammad Bin 'Abd al-Wahhab en Najd.
  149. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 40.
  150. ^ ab Ibn 'Abd al-Wahhab, Mahoma. أربع قواعد تدور الأحكام عليها [ Arbaʿ qawāʿid tadūruʾl-aḥkām ʿalayhā (Cuatro reglas sobre las que giran las decisiones) ] (en árabe). Riad, Arabia Saudita: Universidad Islámica Imam Mohammad Ibn Saud . págs. 3-14.
  151. ^ E. Vogel, Frank (2000). "Dos Ijtihad como ley: doctrinas para la teoría y la práctica". Derecho islámico y sistema jurídico: estudios de Arabia Saudita . Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 72.ISBN 90-04-110623.
  152. ^ Ibn Muhammad ibn Qasim al-Asimi, 'Abdur-Rahman (1996). "في أصول مأخذهم" [Fi Usul Ma'khadahum (Sobre los orígenes de su versión)]. الدرر السنية في الأجوبة النجدية [ Al Durar al-Sunniyya Fil Ajwab al-Nakdiyya (Perlas sunitas en Najd Respuestas) ] (en árabe). vol. 4. pág. 10.
  153. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. págs. 40–41.
  154. ^ Ibn Muhammad ibn Qasim al-Asimi, 'Abdur-Rahman (1996). "في أصول مأخذهم" [Fi Usul Ma'khadahum (Sobre los orígenes de su versión)]. الدرر السنية في الأجوبة النجدية [ Al Durar al-Sunniyya Fil Ajwab al-Nakdiyya (Perlas sunitas en Najd Respuestas) ] (en árabe). vol. 4. págs. 57–60.
  155. ^ E. Vogel, Frank (2000). "Dos Ijtihad como ley: doctrinas para la teoría y la práctica". Derecho islámico y sistema jurídico: estudios de Arabia Saudita . Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 72–73. ISBN 90-04-110623.
  156. ^ Ibn Muhammad ibn Qasim al-Asimi, 'Abdur-Rahman (1996). "في أصول مأخذهم" [Fi Usul Ma'khadahum (Sobre los orígenes de su versión)]. الدرر السنية في الأجوبة النجدية [ Al Durar al-Sunniyya Fil Ajwab al-Nakdiyya (Perlas sunitas en Najd Respuestas) ] (en árabe). vol. 4. pág. 11.
  157. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs.32, 50–51, 84, 94–95, 115–118, 158, 160, 240, 283–285. ISBN 0-19-516991-3.
  158. ^ Voll, John (1975). "Muḥammad Ḥayyā al-Sindī y Muḥammad ibn 'Abd al-Wahhab: un análisis de un grupo intelectual en la Madīna del siglo XVIII". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres . 38 (1): 32–39. doi :10.1017/S0041977X00047017. JSTOR  614196. S2CID  162450741. Muhammad ibn 'Abd al-Wahhāb llegó a Medina cuando era un erudito relativamente joven y estudió con Muhammad Hayyā al-Sindi... Los eruditos han descrito que Muhammad Hayyā tuvo una influencia importante en Ibn 'Abd al -Wahhāb, animándolo en su creciente determinación de denunciar la imitación rígida de los comentarios medievales y de utilizar análisis individuales informados (ijtihād). Muhammad Hayyà también enseñó a Ibn 'Abd al-Wahhāb un rechazo de las prácticas religiosas populares asociadas con los santos y sus tumbas que es similar a las enseñanzas wahhābi posteriores.
  159. ^ bin Ridha Murad, Mahmoud (2000). La vida y la Aqeedah de Muhammad Bin Abdul-Wahhab . págs. 17-20.
  160. ^ Hafiz Al-Makki, Mawlana Abd-Al (1 de enero de 2011). "Shaykh Muhammad bin 'Abd Al-Wahhab y el sufismo". Organización Deoband . Archivado desde el original el 11 de enero de 2015. Entre las maravillas se encuentra un sufí que es faqih y un erudito que es un asceta (zahid).
  161. ^ 'Abd al-Hafiz al-Makki, Mawlana (1 de enero de 2011). "Shaykh Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab y el sufismo". Deoband org . Archivado desde el original el 11 de enero de 2015.
  162. ^ "Kitab al-Fiqh". Mu'allafat al-Imam al-Shaykh Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab . vol. 2. pág. 4.
  163. ^ al-Makki, 'Abd al-Hafiz. "Shaykh Muhammad bin 'Abd al-Wahhab y el sufismo". Deoband.org . Archivado desde el original el 11 de enero de 2015 . Consultado el 3 de abril de 2015 .
  164. ^ Rida, Rashid (1925). Comentario de Al-Hadiyyah al-Suniyyah de Shaykh 'Abd Allah bin Shaykh Muhammad bin 'Abd al-Wahhab al-Najdi . Egipto: Editores Al Manar. pag. 50.
  165. ^ al-Makki, Mawlana 'Abd Al-Hafiz (1 de enero de 2011). "Shaykh Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab y el sufismo". Deoband org . Archivado desde el original el 11 de enero de 2015.
  166. ^ Rida, Rashid (1925). Comentario de Al-Hadiyyah al-Suniyyah de Shaykh 'Abd Allah bin Shaykh Muhammad bin 'Abd al-Wahhab al-Najdi . Egipto: Editores Al-Manar. pag. 50.
  167. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamaal (2003). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación, Reino de Arabia Saudita. págs. 20–22, 44, 134–139, 164–165. ISBN 9960-29-500-1.
  168. ^ bin Ridha Murad, Mahmoud (2000). La vida y la Aqeedah de Muhammad Bin Abdul-Wahhab . pag. 17.
  169. ^ Martín, Richard C. (2004). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . Referencia de Macmillan EE. UU. pag. 6.ISBN 0-02-865603-2. Ibn Abd al-Wahhab pidió la reapertura del ijtihad (juicio legal independiente) por parte de personas calificadas para reformar el Islam.
  170. ^ J. DeLong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs.8, 109–110, 124, 135–136, 173, 183, 204–205. ISBN 0-19-516991-3.
  171. ^ N. Stearns, Peter (2008). "Wahhabismo". La enciclopedia de Oxford del mundo moderno . Nueva York, Nueva York: Oxford University Press. doi :10.1093/acref/9780195176322.001.0001. ISBN 978-0-19-517632-2.
  172. ^ "1: El papel de la mujer en la consolidación de iniciativas de reforma y resurgimiento del siglo XVIII en movimientos de masas en curso". Islam, renacimiento y reforma: redefinición de la tradición para el siglo XXI: ensayos inspirados por John O. Voll (1ª ed.). Siracusa, Nueva York: Syracuse University Press. 2022, págs. 3–29. ISBN 978-0-8156-3753-0.
  173. ^ Mukhlid al-Harbi, Dalal (2008). Ann Roberg-Abahsain, Jill (ed.). Mujeres destacadas de Arabia Central (en árabe). Traducido por M. Abahsain, Muhammad; A. al-Furaih, Mohammad (Primera ed.). Reading, Reino Unido: Ithaca Press. ISBN 978-0-86372-327-8.
  174. ^ Delong-Bas 2004, págs. 202–203, 241–242.
  175. ^ ab M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey: Universidad de Princeton. pag. 244.
  176. ^ Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Editores y distribuidores de Medina. págs.267, 276. ISBN 978-0985632694.
  177. ^ Masʻūd ʻĀlam Nadvī (1983). Mohammad Bin Abdul Wahhab, un reformador calumniado (Musulmanes - Biografía - Arabia Saudita, Wahhābīyah - Biografía - Arabia Saudita). Traducido por M. Rafiq Khan. Idaratul Buhoosil Islamia. pag. 10 . Consultado el 27 de febrero de 2022 .
  178. ^ abcdefg Oro, Dore (2003). El reino del odio: cómo Arabia Saudita apoya el nuevo terrorismo global. Washington, DC: Regnery Publishing. pag. 25.ISBN 0895261359.
  179. ^ Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab, Kitab al-Tawhid (Riad: Publicaciones Dar-us-Salam, 1996) Capítulo 24, en particular p. 97.
  180. ^ Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab, Kitab al-Tawhid (Riad: Publicaciones Dar-us-Salam, 1996, p. 83)
  181. ^ Muhammad ibn ʿAbd al-Wahhab, Kitab al-Tawhid (Riad: Publicaciones Dar-us-Salam, 1996, Capítulo 9, p. 51)
  182. ^ Delong-Bas 2004, pag. 61.
  183. ^ ab El Fadl, Khaled A. (2007) [2005]. "El ascenso de los primeros puritanos". El gran robo: luchar contra el Islam contra los extremistas . San Francisco : HarperOne . págs. 56–57. ISBN 978-0-06-118903-6.
  184. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 244.
  185. ^ Crawford, Michael (2014). Creadores del mundo musulmán: Ibn 'Abd al-Wahhab . Londres: Publicaciones One World. pag. 72.ISBN 978-1-78074-589-3.
  186. ^ M. Bunzel, Cole (2018). Enemistad manifiesta: los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932) . Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Universidad de Princeton. pag. 244.
  187. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres: IB Tauris. pag. 30.ISBN 1-84511-080-3. En 1802, los otomanos estaban organizando una campaña doctrinal, enviando folletos oficiales refutando las posiciones wahabíes y comparándolas con los jarijitas de los primeros tiempos islámicos.
  188. ^ ab Aydınlı, Ersel (2018) [2016]. "Los yihadistas antes del 11 de septiembre". Actores no estatales violentos: de anarquistas a yihadistas . Estudios de Routledge sobre desafíos, crisis y disensión en la política mundial (1ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . pag. 66.ISBN 978-1-315-56139-4. LCCN  2015050373.
  189. ^ Weismann, Itzjak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana . Nueva York: IB Taurus. pag. 81.ISBN 1850437572.
  190. ^ Weismann, Itzjak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana . Nueva York: IB Tauris. págs. 84–86. ISBN 1850437572.
  191. ^ abcd Mannah, Buṭrus Abū; Weismann, Itzchak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana. IB Tauris. pag. 83.ISBN 978-1850437574. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020.
  192. ^ Maná, Buṭrus Abū; Weismann, Itzchak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana. IB Tauris. págs. 86–87. ISBN 978-1850437574. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020.
  193. ^ ab Mannah, Buṭrus Abū; Weismann, Itzchak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana. IB Tauris. pag. 89.ISBN 978-1850437574. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020.
  194. ^ abcde Gaye 2021, pag. 212.
  195. ^ ibn Muhammad ibn Qasim Al-Najdi, 'Abd al-Rahman, ed. (1996). الدرر السنية في الأجوبة النجدية [ Al-Durar Al-Sunniyya Fil Ajwabatil Najdiyya (Perlas sunitas de las respuestas de Najdi) ] (en árabe). vol. 10. Universidad Islámica Imam Mohammad Ibn Saud . págs. 434–435.
  196. ^ Khatab 2011, págs. 63–75.
  197. ^ "ص146 - أرشيف ملتقى أهل الحديث - سليمان بن عبد الوهاب تاب ورجع فهل راجعون - المكتبة الشاملة الحديثة". al-maktaba.org . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  198. ^ "Rattibha". es.rattibha.com . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  199. ^ "الشيخ سليمان بن عبدالوهاب تاب ورجع، فهل أنتم راجعون؟ (1/2)". www.alukah.net (en árabe). 28 de octubre de 2008 . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  200. ^ الشيخ صالح الفوزان: توبة الشيخ سليمان بن عبد الوهاب من ذم دعوة أخيه الإمام المجدد محمد , consultado el 4 de octubre de 2023.
  201. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres: IB Tauris. pag. 22.ISBN 1845110803.
  202. ^ Eric Tagliacozzo (2009). Sudeste asiático y Oriente Medio: Islam, movimiento y Longue Durée. Prensa NUS . pag. 125.ISBN 978-9971694241.
  203. ^ Contrarrestar el terrorismo suicida: una conferencia internacional. Instituto Internacional de Lucha contra el Terrorismo (TIC). 2001. pág. 72.ISBN 978-1412844871.
  204. ^ Khatab 2011, pag. 71.
  205. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres: IB Tauris. pag. 22.ISBN 1845110803. Informes posteriores afirman que Sulayman finalmente se arrepintió de sus errores, pero esos bien pueden representar esfuerzos para suavizar el registro histórico.
  206. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamaal (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación El Reino de Arabia Saudita. pag. 209.ISBN 9960295001. Existe una diferencia de opinión sobre si Sulaimaan finalmente abandonó su oposición y se unió al llamado de su hermano Muhammad ibn Abdul-Wahhaab. Ibn Ghannaam, el cronista más antiguo, afirma específicamente que se arrepintió de su posición anterior y se unió a su hermano en al-Diriyyah. Ibn Bishr simplemente afirma que se mudó a al-Diriyyah con su familia y permaneció allí mientras recibía un estipendio, lo que puede ser o no una señal de que había cambiado de opinión. De hecho, hay una carta que supuestamente fue escrita por Sulaimaan en la que afirma que se arrepiente de sus puntos de vista anteriores. Al-Bassaam en Ulamaa Najd presenta evidencia lógica para demostrar que esa carta es falsa y Sulaimaan en realidad nunca cambió su posición.
  207. ^ ab Mannah, Buṭrus Abū; Weismann, Itzchak; Zachs, Fruma (2005). Reforma otomana y regeneración musulmana. IB Tauris. pag. 91.ISBN 978-1850437574. Archivado desde el original el 1 de julio de 2020.
  208. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). "La teología y cosmovisión de Muhammad Ibn Abd al-Wahhab". Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 67.ISBN 0195169913. En consecuencia, 'Abd al-Wahhab señaló que aunque visitar la tumba de Mahoma fue un acto digno, no debe hacerse con un espíritu o intención que comprometa el monoteísmo. Finalmente, la oración nunca debe realizarse en un cementerio.
  209. ^ ibn Abdul Wahhab, Mahoma. "Capítulo 22 La protección de Al-Mustafa (que Allah esté complacido con él) de Tawhid y su bloqueo de todo camino que conduzca al Shirk". Kitab At-Tauhid (PDF) . Publicaciones Darus Salam. 4) El Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) prohibió visitar su tumba de cierta manera, aunque visitar su tumba es una de las mejores acciones. 5) El Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) nos prohibió hacer visitas excesivas a su tumba.
  210. ^ Beranek, Tupek; Ondrej, Pavel (2009). "De visitar tumbas a su destrucción, la cuestión de Ziyara a través de los ojos de los salafistas". Centro Corona de Estudios de Oriente Medio de la Universidad Brandeis : 2, 12, 15 - a través de la Universidad Brandeis. Ibn Taymiyya pasó gran parte de su vida en prisión por sus enseñanzas; su último encarcelamiento fue causado por la emisión de una opinión legal que supuestamente denunciaba la visita a la tumba del Profeta... Fue arrestado, encarcelado sin juicio, y por un decreto del sultán, que fue leído en voz alta en la Mezquita Omeya, privado de el derecho a emitir opiniones jurídicas (ifta'). La razón de esto fue el descubrimiento de la fatwa de Ibn Taymiyya sobre las visitas a las tumbas, escrita por él diecisiete años antes y explotada por los adversarios de Ibn Taymiyya. Este evento estuvo relacionado con otro incidente más. Después de que Ibn al-Qayyim, en total conformidad con las enseñanzas de su maestro, predicó en Jerusalén sobre la intercesión de los profetas y negó que uno pudiera salir a visitar la tumba del Profeta sin ir primero a su mezquita, un grupo de simpatizantes de Ibn Taymiyya fue detenido. Ibn al Qayyim, después de haber sido golpeado y hecho pasear en un burro, fue encarcelado junto con Ibn Taymiyya. Ibn Taymiyya prohíbe viajar exclusivamente con el propósito de visitar la tumba del Profeta, pero es costumbre (sunna) visitarla después de orar en su mezquita, porque era el camino de los sahaba... Ibn Taymiyya critica los hadices que alientan la visita a la tumba del Profeta, declarándolos todos falsificaciones (mawdu') y mentiras (kidhb)...
  211. ^ "Viaje hacia el lugar de descanso del profeta". Educación islámica . 17 de octubre de 2008.
  212. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamaal (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación El Reino de Arabia Saudita. págs.218, 234. ISBN 9960295001. Muhammad Basheer ibn Muhammad al-Sahsawaani de la India (1250-1326 d. H.). Era un erudito de la India que fue a La Meca y se reunió con Dahlaan y debatió sobre él. Más tarde escribió un gran volumen refutando las falsas afirmaciones y malas interpretaciones de Dahlaan, titulado Sayaanah al-Insaan an Waswasah al-Shaikh Dahlaan...." "Del mismo modo, al-Sahsawaani declaró que conoció a más de un erudito de los seguidores de ibn Abdul. -Wahhaab y él leyeron muchos de sus libros y no encontró ninguna evidencia de la falsa afirmación de que declaraban incrédulos "no wahabíes".
  213. ^ "[Biografía] - Allamah Muhammad Bashir Sehsawani [1326H]". Instituto de Investigación Salafista . Agosto de 2015. Archivado desde el original el 25 de enero de 2019.
  214. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamaal (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación El Reino de Arabia Saudita. págs. 172–73. ISBN 9960295001. Fue un firme partidario de ibn Taimiyyah (publicando sus obras), así como de los eruditos de Najd (publicando sus obras en su revista y en una antología separada titulada Majmooah al-Rasaail wa al-Masaail al-Najdiyyah). En su introducción a la refutación de Dahlaan por parte de al-Sahwasaani, Ridha, en un largo pasaje, describió a ibn Abdul-Wahhaab como un muyaddid ("revivalista religioso"), que rechaza las innovaciones y desviaciones en la vida musulmana. A través de su revista, al-Manaar, Muhammad Rasheed Ridha contribuyó en gran medida a la difusión de las enseñanzas de ibn Abdul-Wahhaab en todo el mundo musulmán. De hecho, publicó algunos de sus artículos de esa revista en una obra titulada al-Wahhaabiyoon wa al-Hijaaz ("Los wahabíes y el Hijaz"). Su revista fue única en su pensamiento y popularidad.
  215. ^ Al Din M. Zarabazo, Jamal (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación El Reino de Arabia Saudita. págs. 213, 242–43. ISBN 9960295001."Muhammad Rasheed Ridha señala que dada la posición de Dahlaan en La Meca y la disponibilidad allí de obras sobre el llamado, es difícil creer que Dahlaan no fuera consciente de la verdad sobre las enseñanzas de ibn Abdul Wahhab y sus seguidores. Simplemente debe haber elegido escribir lo contrario. Sostiene además que incluso si no hubiera visto tales escritos y se hubiera basado simplemente en lo que escuchó de la gente, le habría correspondido verificar esos informes y buscar los escritos de ibn Abdul Wahhab para ver si tales Los informes podrían haber sido ciertos." ... "Muhammad Rasheed Ridha describió mejor la situación cuando escribió: "De los aspectos sorprendentes de la ignorancia de Dahlaan y otros similares a él es que piensan que lo que Alá describe sobre la falsedad del shirk de los politeístas se aplica sólo a ellos [es decir, los politeístas en la época del Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él)]. Piensan que tales no son pruebas contra nadie que haga lo mismo que ellos. Es como si estuviera permitido para un musulmán cometer shirk debido a su ciudadanía islámica, incluso si comete todo tipo de asociación con Allah enumerada en el Corán. Basado en eso, no puede concebir ningún tipo de apostasía del Islam porque cualquiera que se llame musulmán también debe tener su kufr y shirk llamados islámicos [kufr y shirk]. O se considera permisible para él o, al menos, prohibido. De hecho, lo consideraron sancionado basándose en una reinterpretación de los textos." Rasheed Ridha, notas a pie de página de Siyaanah al-Insaan, págs. 479–80
  216. ^ ab Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. pag. 412.ISBN 978-0-9856326-9-4.
  217. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs. 244–45. ISBN 0195169913.
  218. ^ Bey, Ali (1816). Viajes de Ali Bey, por Marruecos, Trípoli, Chipre, Egipto, Arabia, Siria y Turquía Vol.II. Filadelfia: Biblioteca Pública de Nueva York. págs.79, 157.
  219. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. págs. 245–46. ISBN 0195169913.
  220. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamaal (2003). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhaab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación: El Reino de Arabia Saudita. pag. 171.ISBN 9960295001. El historiador y erudito azhari Abdul-Rahmaan al-Jabarti (1167-1237 d. H.) quedó muy influenciado e impresionado por los seguidores de ibn Abdul-Wahhaab y difundió sus pensamientos en Egipto. Vio en ellos el mayor potencial para revivir el mundo musulmán.
  221. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 245.ISBN 0195169913. El historiador egipcio Abd al-Rahman al-Jabarti, que se encontró con los wahabíes en Egipto diez años después, en 1814, quedó igualmente impresionado por el conocimiento de los eruditos wahabíes que encontró, a pesar de todas las cosas negativas que había oído sobre ellos. Los dos wahabíes con los que se reunió al-Jabarti habían venido a Egipto en busca de colecciones de hadices y discusiones exegéticas hanbalíes sobre el Corán (tafsir) y la jurisprudencia (fiqh): "Yo mismo me reuní dos veces con los dos wahabíes y encontré que eran amigables y elocuentes, conocedores y versados ​​en acontecimientos históricos y curiosidades. Eran hombres modestos de buenas costumbres, bien entrenados en la oratoria, en los principios de la religión, en las ramas del fiqh y en los desacuerdos de las escuelas de derecho. En todo esto fueron extraordinario.
  222. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres: IB Tauris. pag. 31.ISBN 1845110803. Mientras que los escritores otomanos menospreciaban a Muhammad ibn Abd al-Wahhab, el autor egipcio lo describió como un hombre que convocaba a los hombres al libro de Dios y a la Sunna del Profeta, instándoles a abandonar las innovaciones en el culto. Para desacreditar a los wahabíes, al-Jabarti informó de la masacre de 1803 en Taif, donde las fuerzas wahabíes masacraron a los hombres y esclavizaron a las mujeres y a los niños. Pero en materia doctrinal, reprodujo una epístola que los wahabíes habían enviado al líder religioso de una caravana de peregrinos marroquí. La epístola expuso sus puntos de vista sobre la idolatría, la intercesión, adornar las tumbas de los santos y adherirse a la corriente principal sunita. Destacó que los wahabíes no aportaron nada nuevo sino que siguieron a las autoridades clásicas.
  223. ^ Abu alrub, Jalal (2013). Mencke, Alaa (ed.). Biografía y misión de Muhammad ibn Abdul Wahhab: segunda edición . Castigadores y distribuidores de Medina. pag. 419.ISBN 978-0-9856326-9-4.
  224. ^ Ibn Badran al-Dimashqi, 'Abd al-Qadir (1920). المدخل الى مذهب احمد بن حنبل [ al-Madkhal ila Madhhab al-Imam Ahmad ibn Hanbal (Introducción al Madhab del Imam Ahmad ibn Hanbal) ] (en árabe). Nueva York: Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York: Bibliotecas. págs. 229-230.
  225. ^ Al Salem, Abdulaziz Abdullah (2019). Reforma de la autoría: un estudio comparativo de Martín Lutero y Muhammad ibn Abd al-Wahhab a través del materialismo cultural (Doctor). Glasgow, Escocia, Reino Unido: Universidad de Glasgow. doi : 10.5525/gla.thesis.75078.
  226. ^ al-Din M. Zarabozo, Jamal (2003). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhab . Riad: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación, Reino de Arabia Saudita. pag. 369.ISBN 9960295001.
  227. ^ Ismail, Raihan (2021). Repensar el salafismo: las redes transnacionales de los 'ulama salafistas en Egipto, Kuwait y Arabia Saudita. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-094895-5.
  228. ^ Gauvain 2013, pag. 9.
  229. ^ Assad, Mahoma (2004). El camino a la Meca . Noida (Ghaziabad): Servicio de libros islámicos. pag. 160.ISBN 8172311605.
  230. ^ Greenberg, Nathaniel (2019). "6: Filosofía y Revolución". Cómo la guerra de información dio forma a la primavera árabe: la política de la narrativa en Túnez y Egipto . Edimburgo, Reino Unido: Edinburgh University Press. pag. 128.ISBN 978-1-4744-5395-0.
  231. ^ Moj, Mahoma (2015). "5- Islam Deobandi: Contrarrestar el Islam popular y las costumbres populares". El movimiento Deoband Madrassah: tendencias y tendencias contraculturales . Nueva York, Nueva York: Anthem Press. pag. 133.ISBN 978-1-78308-388-6.
  232. ^ ibn Adam, Muhammad (1 de julio de 2004). "La postura del jeque Rashid Ahmad Gangohi sobre los Najdis". Dar ul Iftaa . Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2020. Pregunta: ¿Qué clase de persona era (Muhammad ibn) Abd al-Wahhab al-Najdi?" "Respuesta: La gente llama wahabí a Muhammad ibn Abd al-Wahhab. Era una buena persona y he oído que era seguidor de la Escuela Hanbali de ley islámica y actuaba de acuerdo con el Hadiz. Solía ​​impedir que la gente practicara el Shirk y la innovación (bid'a), pero era duro (shadid) en su actitud." Pregunta: ¿Quiénes son los wahabíes y cuál era la creencia de Abd al-Wahhab al-Najdi? ¿Cuál era su ¿Madhhab y qué tipo de persona era? ¿Cuál es la diferencia de creencias entre la gente de Najd y los sunitas hanafis?" "Respuesta: Los seguidores de Muhammad ibn Abd al-Wahhab son llamados wahabíes. Tenían buenas creencias (umdah) y su escuela de pensamiento era la hanbali. Sin embargo, eran muy estrictos en su actitud, pero él y sus seguidores eran buenas personas. Pero , sí, aquellos que excedieron los límites fueron superados por el mal (fasad). Y las creencias básicas de todos están unidas. La diferencia que tienen en las acciones es (así) de Hanafi, Shafi'i, Maliki y Hanbali." (Fatawa Rashidiyya, págs. 241-42) ...
  233. ^ Syed, Jawad; Sewag, Zulqarnain (2016). Syed, Jawad; Pío, Edwina; Kamran, Tahir; Zaidi, Abbas (eds.). Violencia religiosa y militancia deobandi en Pakistán . Londres: Palgrave Macmillan. págs. 255, 324–325. doi :10.1057/978-1-349-94966-3. ISBN 978-1-349-94965-6.
  234. ^ Moj, Mahoma (2015). El movimiento Deoband Madrassah: tendencias y tendencias contraculturales . Nueva York, Nueva York: Anthem Press. págs.133, 190. ISBN 978-1-78308-388-6.
  235. ^ ab Muhammad Jabir, Sharif (2 de octubre de 2017). "¿Hal Kaana Muhammad ibn Abd al Wahhab Da'ishiyya?". Aljazeera.net . Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2021.
  236. ^ Ali Nadwi, Syed Abul Hasan (2004). "XI: Hijos, discípulos y contemporáneos eminentes de Shah Waliullah". Salvadores del espíritu islámico: Volumen IV . 253. Lucknow: Academia de Investigaciones y Publicaciones Islámicas. págs. 282–283.
  237. ^ ref> Nakamura, Dr. Satoru. "Las percepciones de Muhammad bin ʿAbd al-Wahhāb sobre Takfīr y Jihād". Asociación de Estudios de Oriente Medio . Archivado desde el original el 1 de julio de 2023.
  238. ^ "No existe el wahabismo, dice el príncipe saudí". El Nacional . 18 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2019 . Consultado el 20 de agosto de 2019 .
  239. ^ Commins, David (2009). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres y Nueva York: IB Tauris . pag. 172.
  240. ^ Wright, Lorenzo (2006). La torre que se avecina: Al-Qaeda y el camino hacia el 11 de septiembre . Nueva York: Knopf . pag. 79.ISBN 978-0375414862.
  241. ^ Moghadam, Assaf (2008). La globalización del martirio: Al Qaeda, la yihad salafista y la difusión de los ataques suicidas . Baltimore, Maryland : Prensa de la Universidad Johns Hopkins . pag. 48.ISBN 978-0801890550.
  242. ^ Livesey, Bruce (25 de enero de 2005). "Informes especiales - El movimiento salafista: el nuevo frente de Al Qaeda". Primera línea de PBS . Fundación educativa WGBH . Consultado el 18 de octubre de 2011 .Geltzer, Josué A. (2011). Estrategia antiterrorista de Estados Unidos y Al Qaeda: señalización y visión del mundo terrorista (Reimpresión ed.). Londres y Nueva York: Routledge. pag. 83.ISBN​ 978-0415664523.
  243. ^ Maley, William (2001). ¿El fundamentalismo renace? Afganistán y los talibanes . C Hurst & Co. pág. 14.ISBN 978-1850653608.
  244. ^ "Talibán - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Archivado desde el original el 12 de agosto de 2014.
  245. ^ R. Dillon, Michael (septiembre de 2009). "(Tesis) El wahabismo: ¿es un factor en la propagación del terrorismo global?". Escuela de Postgrado Naval . el movimiento talibán... surgió más de la Escuela Deobandi y no del wahabismo... el gobierno saudita cooperó plenamente,..., con las operaciones estadounidenses en Afganistán (Operación Libertad Duradera) al permitir que las fuerzas estadounidenses usaran bases aéreas sauditas para controlar a los EE.UU. Aviones ... la ideología de Osama bin Laden y al-Qaeda no es wahabí. ... La ideología de Al Qaeda no es un asunto sencillo y es un grave error reducirla al wahabismo. Hacerlo es ignorar hasta qué punto Al Qaeda rompió con la perspectiva geopolítica tradicional del wahabismo, que nunca había entrado en oposición político-militar a Occidente y de hecho estuvo en alianza con Estados Unidos desde 1945 en adelante. ...
  246. ^ R. Dillon, Michael (septiembre de 2009). "(Tesis) El wahabismo: ¿es un factor en la propagación del terrorismo global?". Escuela de Postgrado Naval . .. Arabia Saudita se toma en serio la lucha contra Al-Qaeda
  247. ^ Armstrong, Karen (27 de noviembre de 2014). "Wahhabismo a ISIS: cómo Arabia Saudita exportó la principal fuente de terrorismo global". Nuevo estadista . Londres. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2014 . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  248. ^ Sells, Michael (22 de diciembre de 2016). "Ideología wahabista: qué es y por qué es un problema". El Correo Huffington . Nueva York. Archivado desde el original el 8 de abril de 2020 . Consultado el 30 de septiembre de 2020 .
  249. ^ Ahmad, Aftab (19 de junio de 2014). "El qubismo en la raíz de Al Qaeda, ISIS y los talibanes". NewAgeIslam.com . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2021.
  250. ^ Angìo, Francesco Saverio (enero de 2018). "Estado Qutbista del Estado Islámico". Paix et Securité Internationales : 181–198. doi : 10.25267/Paix_secur_int.2017.i5.07 . hdl : 10498/20001 - vía ResearchGate.
  251. ^ Bunzel, Cole (marzo de 2015). "Del Estado de papel al califato: la ideología del Estado Islámico" (PDF) . El Proyecto Brookings sobre las relaciones de Estados Unidos con el mundo islámico . Washington, DC: Centro de Política para Oriente Medio ( Institución Brookings ). 19 : 1–48. Archivado (PDF) desde el original el 21 de marzo de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2020 .
  252. ^ Madera, Graeme (marzo de 2015). "Lo que realmente quiere ISIS". El Atlántico . Washington, DC Archivado desde el original el 16 de febrero de 2015 . Consultado el 10 de septiembre de 2020 .
  253. ^ "Terrorismo: creciente influencia wahabí en los Estados Unidos". www.govinfo.gov . Washington, DC : Oficina de Publicaciones del Gobierno de Estados Unidos . 26 de junio de 2003. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2018 . Consultado el 26 de junio de 2021 ."Periodistas y expertos, así como portavoces del mundo, han dicho que el wahabismo es la fuente de la abrumadora mayoría de las atrocidades terroristas en el mundo de hoy, desde Marruecos hasta Indonesia , pasando por Israel , Arabia Saudita y Chechenia . Además, fuentes de los medios saudíes "Han identificado a agentes wahabíes de Arabia Saudita como responsables de ataques terroristas contra tropas estadounidenses en Irak . El Washington Post ha confirmado la participación wahabí en ataques contra fuerzas estadounidenses en Faluya ." - Afirmaciones hechas por el político republicano estadounidense y firme defensor de la guerra de Irak, Jon Kyl, en 2003 durante una audiencia del subcomité del Comité Judicial del Senado de Estados Unidos.
  254. ^ Romero, Juan (2022). "1: Movimientos extremistas antiguos, medievales y modernos". Terrorismo: el poder y la debilidad del miedo . Abingdon, Oxon: Routledge. págs.17, 21. doi :10.4324/9781003260943. ISBN 978-1-032-19806-4.
  255. ^ E. Long, David (1 de octubre de 2009). "Tawhid o Jihad: qué es y qué no es el wahabismo". Instituto de Medio Oriente . Archivado desde el original el 26 de junio de 2019.
  256. ^ ab Leaman, Oliver (2013). "2: Islam y el Corán". Controversias en el Islam contemporáneo . Nueva York: Routledge. págs. 24-25. ISBN 978-0-415-67612-0.
  257. ^ WS Ryan, Michael (2 de diciembre de 2010). "El desafío salafista a la Jihad de Al Qaeda". Jamestown . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2018. En la Península Arábiga y especialmente en Arabia Saudita, el salafismo se remonta a las enseñanzas de Muhammad ibn Abd al-Wahhab (1703-1792). Esta versión del salafismo fue y es principalmente reformista. No es revolucionario. Habitualmente, el término "wahabismo" se utiliza para caracterizar al salafismo en Arabia Saudita. Los sauditas consideran este término peyorativo porque hace que la religión dominante de Arabia Saudita suene como un culto centrado en un solo hombre... Sin embargo, su enfoque reformista, como el de Ibn Taymiyya, estaba destinado a ser una empresa racional que se oponía tanto a la superstición como a la innovación en la religión. ... su atención se centró en la caótica rivalidad tribal del siglo XVIII dentro de la Península Arábiga, no en el mundo. Por tanto, la teología de Ibn Abd al-Wahhab no respalda la ideología de al-Qaeda de la yihad global. Sus herederos hoy son los eruditos religiosos que son los pilares del Estado saudí moderno y los enemigos de Al Qaeda. La población saudí prefiere abrumadoramente sus instituciones y académicos religiosos al salafismo revolucionario de Bin Laden. Al-Qaeda ataca a estos clérigos saudíes tradicionales con el vitriolo que normalmente reservan para Estados Unidos.
  258. ^ Nakamura, Dr. Satoru. "Las percepciones de Muhammad bin ʿAbd al-Wahhāb sobre Takfīr y Jihād". Asociación de Estudios de Oriente Medio . Archivado desde el original el 1 de julio de 2023.
  259. ^ Aydin, Cemil (2017). "Capítulo 1: Una Ummah imperial antes del siglo XIX". La idea del mundo musulmán . Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: Harvard University Press. págs. 32-33. ISBN 9780674050372.
  260. ^ "Mezquita del Imam Muhammad ibn Abdul Wahhab en Doha - Qatar". Hermosa Mezquita . Archivado desde el original el 12 de junio de 2015 . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  261. ^ "La mezquita estatal de Qatar se abre al público". Noticias de Doha. 6 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 19 de junio de 2015 . Consultado el 19 de junio de 2015 .
  262. ^ "Mezquita del Imam Muhammad ibn Abdul Wahhab en Doha - Qatar". Hermosa Mezquita . Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017 . Consultado el 2 de agosto de 2017 .
  263. ^ "Los descendientes del fundador del wahabismo saudita se distancian de Qatar". Reuters . 29 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017 . Consultado el 10 de junio de 2020 .
  264. ^ "Distrito de At-Turaif en ad-Dir'iyah". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO .
  265. ^ "Barrio Turaif en Al-Diriyyah". Fotografías, información y reportajes de viajes . Patrimonio de la Humanidad .
  266. ^ Hubbard, Ben (31 de mayo de 2015). "Los saudíes convierten el lugar de nacimiento de la ideología wahabista en un lugar turístico". Los New York Times . Archivado desde el original el 18 de junio de 2016 . Consultado el 27 de mayo de 2016 .
  267. ^ Estimo Jr, Rodolfo (5 de enero de 2017). "Diriyah en camino de convertirse en un lugar turístico de clase mundial". Noticias árabes . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2017 . Consultado el 2 de agosto de 2017 .
  268. ^ Humaidan, Muhammad (22 de noviembre de 2011). "Diriyah: un símbolo de la herencia saudí". Noticias árabes . Archivado desde el original el 30 de julio de 2018 . Consultado el 2 de agosto de 2017 .
  269. ^ "Mezquita de Sheikh Mohammad bin Abdulwahab". Gira saudí . Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017 . Consultado el 2 de agosto de 2017 .
  270. ^ J. Delong-Bas, Natana (2004). "Introducción". Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global . Nueva York: Oxford University Press. pag. 5.ISBN 0-19-516991-3.
  271. ^ ab Vasil'ev 1998: 13.
  272. ^ EI2
  273. ^ Vasil'ev 1998: 14.

Fuentes

Otras lecturas

En línea

enlaces externos