stringtranslate.com

Ibn Battuta

Abu Abdullah Muhammad ibn Battutah ( / ˌ ɪ b ən b æ t ˈ t t ɑː / ; 24 de febrero de 1304 – 1368/1369), [a] comúnmente conocido como Ibn Battuta , fue un viajero, explorador y erudito magrebí . [7] Durante un período de treinta años, desde 1325 hasta 1354, Ibn Battuta visitó la mayor parte de África del Norte , Oriente Medio , África Oriental , Asia Central , Asia Meridional , Sudeste Asiático , China , la Península Ibérica y África Occidental . Cerca del final de su vida, dictó un relato de sus viajes, titulado Un regalo para quienes contemplan las maravillas de las ciudades y las maravillas de los viajes , pero comúnmente conocido como La Rihla .

Ibn Battuta viajó más que cualquier otro explorador en la historia premoderna, con un total de alrededor de 117.000 km (73.000 millas), superando a Zheng He con aproximadamente 50.000 km (31.000 millas) y a Marco Polo con 24.000 km (15.000 millas). [8] [9] [10] Ha habido dudas sobre la historicidad de algunos de los viajes de Ibn Battuta, particularmente cuando llegan más al Este.

Nombre

Ibn Battuta es un patronímico que literalmente significa "hijo del patito". [11] Su nombre completo más común es Abu Abdullah Muhammad ibn Battuta . [12] En su diario de viaje , el Rihla , da su nombre completo como Shams al-Din Abu'Abdallah Muhammad ibn'Abdallah ibn Muhammad ibn Ibrahim ibn Muhammad ibn Yusuf Lawati al- Tanji ibn Battuta . [13] [14] [15]

Primeros años de vida

Una miniatura del Maqamat de Al-Hariri de al-Wasiti de peregrinos en un hajj

Todo lo que se sabe sobre la vida de Ibn Battuta proviene de la información autobiográfica incluida en el relato de sus viajes, que registra que era de ascendencia bereber , [9] nacido en una familia de juristas islámicos (conocidos como qadis en las tradiciones musulmanas de Marruecos ) en Tánger el 24 de febrero de 1304, durante el reinado de la dinastía meriní . [16] Su familia pertenecía a una tribu bereber conocida como Lawata . [17] Cuando era joven, habría estudiado en una madhab sunita Maliki ( escuela de jurisprudencia islámica ), la forma de educación dominante en el norte de África en ese momento. [18] Los musulmanes Maliki solicitaron que Ibn Battuta sirviera como su juez religioso, ya que él era de un área donde se practicaba. [19]

Viajes

Itinerario, 1325-1332

Primera peregrinación

El 2 de Rajab del año musulmán 725 Anno Hegirae (14 de junio de 1325 Anno Domini en el calendario cristiano), a la edad de veintiún años, Ibn Battuta partió de su ciudad natal en un hajj , o peregrinación, a La Meca , un viaje normalmente eso llevaría dieciséis meses. Estaba ansioso por aprender más sobre tierras lejanas y ansiaba aventuras. No volvería a Marruecos durante 24 años. [20]

Partí solo, sin ningún compañero de viaje en cuya compañía pudiera encontrar alegría, ni caravana a la que pudiera unirme, sino que me dejé llevar por un impulso abrumador dentro de mí y un deseo largamente acariciado en mi pecho de visitar estos ilustres santuarios. Así que preparé mi resolución de abandonar a mis seres queridos, hombres y mujeres, y abandoné mi hogar como los pájaros abandonan sus nidos. Como mis padres todavía estaban en las ataduras de la vida, me pesaba mucho separarme de ellos, y tanto ellos como yo estábamos afligidos por el dolor por esta separación. [21]

Viajó a La Meca por tierra, siguiendo la costa norteafricana a través de los sultanatos de Abd al-Wadid y Hafsid . La ruta lo llevó a través de Tlemcen , Béjaïa y luego Túnez , donde permaneció dos meses. [22] Por seguridad, Ibn Battuta generalmente se unía a una caravana para reducir el riesgo de ser robado. Tomó esposa en la ciudad de Sfax , [23] pero pronto la abandonó debido a una disputa con el padre. Ese fue el primero de una serie de matrimonios que aparecerían en sus viajes. [24]

Azulejo otomano del siglo XVII que representa la Kaaba , en La Meca

A principios de la primavera de 1326, después de un viaje de más de 3.500 km (2.200 millas), Ibn Battuta llegó al puerto de Alejandría , que en ese momento formaba parte del imperio mameluco de Bahri . Conoció a dos hombres piadosos y ascetas en Alejandría. Uno de ellos era Sheikh Burhanuddin, quien se supone que predijo el destino de Ibn Battuta como viajero mundial y le dijo: "Me parece que te gustan los viajes al extranjero. Debes visitar a mi hermano Fariduddin en la India, a Rukonuddin en Sind, y Burhanuddin en China. Transmítales mis saludos". Otro hombre piadoso, Sheikh Murshidi, interpretó el significado de un sueño de Ibn Battuta como si estuviera destinado a ser un viajero por el mundo. [25] [26]

Pasó varias semanas visitando sitios de la zona y luego se dirigió hacia el interior, hacia El Cairo , la capital del sultanato mameluco . Después de pasar aproximadamente un mes en El Cairo, [27] se embarcó en el primero de muchos desvíos dentro de la relativa seguridad del territorio mameluco. De las tres rutas habituales a La Meca, Ibn Battuta eligió la menos transitada, que implicaba un viaje por el valle del Nilo y luego hacia el este hasta el puerto de ʿAydhab , en el Mar Rojo . [b] Sin embargo, al acercarse a la ciudad, una rebelión local lo obligó a regresar. [29]

Ibn Battuta regresó a El Cairo y realizó un segundo viaje, esta vez a Damasco controlado por los mamelucos . Durante su primer viaje se encontró con un santo que le profetizó que sólo llegaría a La Meca atravesando Siria . [30] La desviación tenía una ventaja adicional; Debido a los lugares sagrados que se encontraban a lo largo del camino, incluidos Hebrón , Jerusalén y Belén , las autoridades mamelucas mantuvieron la ruta segura para los peregrinos. Sin esta ayuda, muchos viajeros serían asaltados y asesinados. [31] [c]

Después de pasar el mes musulmán del Ramadán , durante agosto [36] en Damasco, se unió a una caravana que recorrió 1.300 kilómetros (810 millas) al sur hasta Medina , lugar de la mezquita del profeta islámico Mahoma . Después de cuatro días en la ciudad, viajó a La Meca mientras visitaba lugares sagrados en el camino; a su llegada a La Meca completó su primera peregrinación, en noviembre, y tomó el estatus honorífico de El-Hajji . En lugar de regresar a casa, Ibn Battuta decidió seguir viajando, eligiendo como próximo destino el Ilkanato , un kanato mongol , al noreste. [37]

Irak e Irán

El 17 de noviembre de 1326, tras pasar un mes en La Meca, Ibn Battuta se unió a una gran caravana de peregrinos que regresaban a Irak a través de la Península Arábiga . [38] El grupo se dirigió al norte hacia Medina y luego, viajando de noche, giró hacia el noreste a través de la meseta de Najd hasta Najaf , en un viaje que duró aproximadamente dos semanas. En Nayaf visitó el mausoleo de Ali , el cuarto califa . [39]

Luego, en lugar de continuar hacia Bagdad con la caravana, Ibn Battuta inició un desvío de seis meses que lo llevó a Irán . Desde Najaf viajó a Wasit y luego siguió el río Tigris hacia el sur hasta Basora . Su siguiente destino fue la ciudad de Isfahán, al otro lado de las montañas Zagros en Irán. Luego se dirigió al sur, a Shiraz , una ciudad grande y floreciente que se salvó de la destrucción provocada por los invasores mongoles en muchas otras ciudades del norte. Finalmente, regresó a través de las montañas hasta Bagdad, donde llegó en junio de 1327. [40] Partes de la ciudad todavía estaban arruinadas por los daños infligidos por el ejército invasor de Hulagu Khan en 1258. [41]

En Bagdad, encontró a Abu Sa'id , el último gobernante mongol del Ilkanato unificado, abandonando la ciudad y dirigiéndose al norte con un gran séquito. [42] Ibn Battuta se unió a la caravana real por un tiempo, luego giró hacia el norte por la Ruta de la Seda hacia Tabriz , la primera ciudad importante de la región en abrir sus puertas a los mongoles y para entonces un importante centro comercial como la mayoría de sus rivales cercanos. había sido arrasada por los invasores mongoles. [43]

Ibn Battuta partió de nuevo hacia Bagdad, probablemente en julio, pero primero hizo una excursión hacia el norte a lo largo del río Tigris. Visitó Mosul , donde fue huésped del gobernador del Ilkanato, [44] y luego las ciudades de Cizre (Jazirat ibn 'Umar) y Mardin en la actual Turquía. En una ermita en una montaña cerca de Sinjar , conoció a un místico kurdo que le regaló algunas monedas de plata. [d] [47] Una vez de regreso en Mosul, se unió a una caravana "alimentadora" de peregrinos que se dirigían al sur hacia Bagdad, donde se encontrarían con la caravana principal que cruzó el desierto de Arabia hacia La Meca. Enfermo de diarrea , llegó a la ciudad débil y exhausto para realizar su segundo haj . [48]

arabia

Ciudad Vieja de Saná , Yemen

Ibn Battuta permaneció en La Meca durante algún tiempo (la Rihla sugiere unos tres años, desde septiembre de 1327 hasta el otoño de 1330). Sin embargo, problemas con la cronología llevan a los comentaristas a sugerir que pudo haber partido después del haj de 1328 . [mi]

Después del hajj en 1328 o 1330, se dirigió al puerto de Jeddah en la costa del Mar Rojo . Desde allí siguió la costa en una serie de embarcaciones (conocidas como jalbah, eran pequeñas embarcaciones hechas de tablas de madera cosidas entre sí, sin frase establecida) avanzando lentamente contra los vientos predominantes del sureste. Una vez en Yemen visitó Zabīd y más tarde la ciudad montañosa de Ta'izz , donde conoció al rey de la dinastía Rasulid ( Malik ) Mujahid Nur al-Din Ali. Ibn Battuta también menciona haber visitado Sana'a , pero es dudoso que realmente lo haya hecho. [49] Con toda probabilidad, fue directamente desde Ta'izz al importante puerto comercial de Adén , y llegó a principios de 1329 o 1331. [50]

Somalia

El puerto y el paseo marítimo de Zeila

Desde Adén , Ibn Battuta se embarcó en un barco con destino a Zeila, en la costa de Somalia . Luego se trasladó al cabo Guardafui, más abajo en la costa somalí, y pasó aproximadamente una semana en cada lugar. Posteriormente visitaría Mogadiscio , la entonces ciudad preeminente de la " Tierra de los bereberes " (بلد البربر Balad al-Barbar , término árabe medieval para el Cuerno de África ). [51] [52] [53]

Cuando Ibn Battuta llegó en 1332, Mogadiscio se encontraba en el cenit de su prosperidad. La describió como "una ciudad extremadamente grande" con muchos comerciantes ricos, destacados por sus tejidos de alta calidad que se exportaban a otros países, incluido Egipto . [54] Battuta añadió que la ciudad estaba gobernada por un sultán somalí , Abu Bakr ibn Shaikh 'Umar. [55] [56] Observó que el sultán Abu Bakr tenía la piel oscura y hablaba en su lengua materna (somalí), pero también hablaba árabe con fluidez. [57] [56] [58] El sultán también tenía un séquito de visires (ministros), expertos legales, comandantes, eunucos reales y otros funcionarios a su entera disposición. [56]

costa suajili

La Gran Mezquita de Kilwa Kisiwani , hecha de piedras de coral , es la mezquita más grande de su tipo.

Ibn Battuta continuó en barco hacia el sur hasta la costa swahili , una región entonces conocida en árabe como Bilad al-Zanj ("Tierra de los Zanj ") [59] con una parada nocturna en la ciudad isleña de Mombasa . [60] Aunque relativamente pequeña en ese momento, Mombasa llegaría a ser importante en el siglo siguiente. [61] Después de un viaje a lo largo de la costa, Ibn Battuta llegó a la ciudad isleña de Kilwa en la actual Tanzania , [62] que se había convertido en un importante centro de tránsito del comercio de oro. [63] Describió la ciudad como "una de las ciudades más hermosas y bellamente construidas; todos los edificios son de madera y las casas están techadas con juncos ". [64]

Ibn Battuta registró su visita al Sultanato de Kilwa en 1330 y comentó favorablemente sobre la humildad y la religión de su gobernante, el sultán al-Hasan ibn Sulaiman , descendiente del legendario Ali ibn al-Hassan Shirazi . Escribió además que la autoridad del sultán se extendía desde Malindi en el norte hasta Inhambane en el sur y quedó particularmente impresionado por la planificación de la ciudad, creyendo que era la razón del éxito de Kilwa a lo largo de la costa. Durante este período, describió la construcción del Palacio de Husuni Kubwa y una importante ampliación de la Gran Mezquita de Kilwa , que estaba hecha de piedras de coral y era la mezquita más grande de su tipo. Con un cambio en los vientos monzónicos , Ibn Battuta navegó de regreso a Arabia, primero a Omán y al Estrecho de Ormuz y luego a La Meca para el hajj de 1330 (o 1332). [sesenta y cinco]

Itinerario 1332-1347

Anatolia

Es posible que Ibn Battuta haya conocido a Andrónico III Paleólogo a finales de 1332.

Después de su tercera peregrinación a La Meca, Ibn Battuta decidió buscar empleo con el sultán de Delhi , Muhammad bin Tughluq . En el otoño de 1330 (o 1332), partió hacia el territorio de Anatolia controlado por los selyúcidas para tomar una ruta terrestre hacia la India. [66] Cruzó el Mar Rojo y el Desierto Oriental para llegar al valle del Nilo y luego se dirigió al norte, hacia El Cairo . Desde allí cruzó la península del Sinaí hasta Palestina y luego viajó nuevamente hacia el norte pasando por algunos de los pueblos que había visitado en 1326. Desde el puerto sirio de Latakia , un barco genovés lo llevó (y a sus compañeros) a Alanya en la costa sur de Turquía actual. [67]

Luego viajó hacia el oeste a lo largo de la costa hasta el puerto de Antalya . [68] En la ciudad conoció a miembros de una de las asociaciones fityan semirreligiosas . [69] [ verificación necesaria ] Estas eran una característica de la mayoría de las ciudades de Anatolia en los siglos XIII y XIV. Los integrantes eran jóvenes artesanos y tenían a su cabeza un líder con el título de Akhil . [70] Las asociaciones especializadas en la acogida de viajeros. Ibn Battuta quedó muy impresionado con la hospitalidad que recibió y luego se hospedaría en sus hospicios en más de 25 ciudades de Anatolia. [71] Desde Antalya, Ibn Battuta se dirigió tierra adentro hasta Eğirdir , que era la capital de los Hamidíes . Pasó el Ramadán (junio de 1331 o mayo de 1333) en la ciudad. [72]

A partir de este momento su itinerario por Anatolia en Rihla se vuelve confuso. Ibn Battuta describe viajar hacia el oeste desde Eğirdir hasta Milas y luego saltar 420 km (260 millas) hacia el este pasando Eğirdir hasta Konya . Luego continúa viajando en dirección este, llegando a Erzurum desde donde salta 1.160 km (720 millas) de regreso a Birgi , que se encuentra al norte de Milas . [73] Los historiadores creen que Ibn Battuta visitó varias ciudades en Anatolia central, pero no en el orden en que las describe. [74] [f]

Cuando Ibn Battuta llegó a Iznik , ésta acababa de ser conquistada por Orhan , sultán del naciente Imperio Otomano . Orhan estaba ausente y su esposa estaba al mando de los soldados estacionados cerca. Ibn Battuta dio este relato de la esposa de Orhan: "Una mujer piadosa y excelente. Ella me trató con honor, me dio hospitalidad y me envió regalos". [77]

El relato de Ibn Battuta sobre Orhan :

El más grande de los reyes de los turcomanos y el más rico en riquezas, tierras y fuerzas militares. De fortalezas, posee cerca de cien, y durante la mayor parte de su tiempo se dedica continuamente a recorrerlas, permaneciendo en cada fortaleza algunos días para ponerla en buen orden y examinar su estado. Se dice que nunca ha permanecido un mes entero en ningún pueblo. También lucha continuamente con los infieles y los mantiene sitiados.

—  Ibn Battuta, [78]

Ibn Battuta también había visitado Bursa, que en ese momento era la capital del Beylik otomano, y describió a Bursa como "una ciudad grande e importante con hermosos bazares y calles anchas, rodeada por todos lados de jardines y manantiales".[79]

También visitó el Beylik de Aydin . Ibn Battuta declaró que el gobernante del Beylik de Aydin tenía veinte esclavos griegos en la entrada de su palacio y que Ibn Battuta recibió un esclavo griego como regalo. [77] Su visita a Anatolia fue la primera vez en sus viajes que adquirió un sirviente; el gobernante de Aydin le regaló su primer esclavo. Más tarde, compró una joven griega por 40 dinares en Éfeso , el sultán le regaló otra esclava en Esmirna y compró una segunda niña en Balikesir . La evidencia conspicua de su riqueza y prestigio continuó creciendo. [80]

Asia Central

Camello bactriano (uno de los símbolos de las caravanas de la Ruta de la Seda ) frente al mausoleo de Khoja Ahmed Yasawi en la ciudad de Turkestan , Kazajstán

Desde Sinope tomó una ruta marítima hacia la península de Crimea , llegando al reino de la Horda Dorada . Fue a la ciudad portuaria de Azov , donde se reunió con el emir del Khan, y luego a la grande y rica ciudad de Majar . Dejó Majar para reunirse con la corte itinerante de Uzbeg Khan ( Orda ), que en ese momento se encontraba cerca del monte Beshtau . Desde allí hizo un viaje a Bolghar , que se convirtió en el punto más septentrional al que llegó, y notó sus noches inusualmente cortas en verano (para los estándares de los subtrópicos). Luego regresó a la corte del Khan y con ella se trasladó a Astracán . [ cita necesaria ]

Ibn Battuta registró que mientras estaba en Bolghar quería viajar más al norte, hacia la tierra de la oscuridad. Todo el territorio está cubierto de nieve ( norte de Siberia ) y el único medio de transporte son los trineos tirados por perros. Vivía un pueblo misterioso que se resistía a mostrarse. Comerciaban con los habitantes del sur de una manera peculiar. Los comerciantes del sur trajeron diversos productos y los colocaron en un área abierta sobre la nieve durante la noche, luego regresaron a sus tiendas. A la mañana siguiente regresaron al lugar nuevamente y encontraron sus mercancías tomadas por gente misteriosa, pero a cambio encontraron pieles que podrían usarse para confeccionar valiosos abrigos, chaquetas y otras prendas de invierno. El comercio se hacía entre comerciantes y gente misteriosa sin verse. Como Ibn Battuta no era comerciante y no vio ningún beneficio en ir allí, abandonó el viaje a esta tierra de oscuridad. [81]

Bandera de la Horda Dorada durante el reinado de Öz Beg Khan

Cuando llegaron a Astracán, Öz Beg Khan acababa de dar permiso a una de sus esposas embarazadas, la princesa Bayalun, hija del emperador bizantino Andrónico III Paleólogo , para regresar a su ciudad natal de Constantinopla para dar a luz. Ibn Battuta se abrió camino en esta expedición, que sería la primera más allá de las fronteras del mundo islámico. [82]

Al llegar a Constantinopla a finales de 1332 (o 1334), conoció al emperador bizantino Andrónico III Paleólogo. Visitó la gran iglesia de Hagia Sophia y habló con un sacerdote ortodoxo oriental sobre sus viajes por la ciudad de Jerusalén. Después de un mes en la ciudad, Ibn Battuta regresó a Astracán, luego llegó a la capital, Sarai al-Jadid , e informó los relatos de sus viajes al sultán Öz Beg Khan (r. 1313-1341). Luego continuó pasando los mares Caspio y Aral hasta Bukhara y Samarcanda , la última de las cuales elogió como "una de las ciudades más grandes y hermosas, y la más perfecta de ellas". Aquí visitó la corte de otro khan mongol, Tarmashirin (r. 1331-1334) del Chagatai Khanate . [83] También señaló el estado de ruinas de las murallas de la ciudad, como resultado de la invasión mongola en 1220 y las luchas internas posteriores. [84] Desde allí, viajó al sur hasta Afganistán , luego cruzó a la India a través de los pasos de montaña del Hindu Kush . [85] En Rihla , menciona estas montañas y la historia de la cordillera en el comercio de esclavos. [86] [87] Él escribió,

Después de esto me dirigí a la ciudad de Barwan, en el camino hacia la cual hay una montaña alta, cubierta de nieve y extremadamente fría; Lo llaman Hindu Kush, es decir, Hindu-slayer, porque la mayoría de los esclavos traídos allí desde la India mueren a causa de la intensidad del frío.

—  Ibn Battuta, Capítulo XIII, Rihla – Khorasan [87] [88]

Ibn Battuta y su grupo llegaron al río Indo el 12 de septiembre de 1333. [89] Desde allí, se dirigió a Delhi y conoció al sultán Muhammad bin Tughluq .

Asia del Sur

Tumba de Feroze Shah Tughluq, sucesor de Muhammad bin Tughluq en Delhi. Ibn Battuta sirvió como cadí o juez durante seis años durante el reinado de Muhammad bin Tughluq.

Muhammad bin Tughluq era conocido como el hombre más rico del mundo musulmán en ese momento. Patrocinó a varios eruditos, sufíes, qadis , visires y otros funcionarios para consolidar su gobierno. Al igual que el Egipto mameluco, la dinastía Tughlaq fue un raro ejemplo rudimentario de dominio musulmán después de una invasión mongola. [90] [ se necesita mejor fuente ] Gracias a sus años de estudio en La Meca, Ibn Battuta fue nombrado cadí , o juez, por el sultán. [91] Sin embargo, le resultó difícil hacer cumplir la ley islámica más allá de la corte del sultán en Delhi , debido a la falta de atractivo islámico en la India. [92]

Ibn Battuta visitó en 1334 el santuario de Baba Farid en Pakpattan . [93]

No se sabe por qué ruta entró Ibn Battuta en el subcontinente indio , pero se sabe que fue secuestrado y robado por rebeldes en su viaje a la costa india. Es posible que haya entrado por el paso de Khyber y Peshawar , o más al sur. [94] Cruzó el río Sutlej cerca de la ciudad de Pakpattan , [95] en el actual Pakistán, donde rindió homenaje al santuario de Baba Farid , [93] antes de cruzar hacia el suroeste hacia el país de Rajput. Desde el reino Rajput de Sarsatti, Battuta visitó Hansi en la India, describiéndola como "una de las ciudades más bellas, la mejor construida y la más poblada; está rodeada por una fuerte muralla, y se dice que su fundador fue uno de los grandes reyes no musulmanes, llamados Tara". [96] A su llegada a Sindh , Ibn Battuta menciona al rinoceronte indio que vivía en las orillas del Indo . [97]

El sultán se mostró errático incluso para los estándares de la época y durante seis años Ibn Battuta osciló entre vivir la buena vida de un subordinado de confianza y caer bajo sospecha de traición por una variedad de delitos. Su plan de marcharse con el pretexto de realizar otro hajj fue bloqueado por el sultán. La oportunidad para Battuta de abandonar Delhi finalmente surgió en 1341 cuando llegó una embajada de la dinastía Yuan de China pidiendo permiso para reconstruir un templo budista del Himalaya popular entre los peregrinos chinos. [g] [101]

Ibn Battuta quedó a cargo de la embajada, pero de camino a la costa al comienzo del viaje a China, él y su numeroso séquito fueron atacados por un grupo de bandidos . [102] Separado de sus compañeros, fue asaltado, secuestrado y casi pierde la vida. [103] A pesar de este revés, en diez días alcanzó a su grupo y continuó hacia Khambhat en el estado indio de Gujarat . Desde allí, navegaron hasta Calicut (ahora conocida como Kozhikode), donde desembarcaría el explorador portugués Vasco da Gama dos siglos después. Mientras estuvo en Calicut, Battuta fue el invitado del gobernante Zamorin . [91] Mientras Ibn Battuta visitaba una mezquita en la costa, se levantó una tormenta y uno de los barcos de su expedición se hundió. [104] El otro barco zarpó sin él sólo para ser capturado por un rey local de Sumatra unos meses más tarde.

Temeroso de regresar a Delhi y ser visto como un fracaso, permaneció un tiempo en el sur de la India bajo la protección de Jamal-ud-Din , gobernante del pequeño pero poderoso sultanato de Nawayath a orillas del río Sharavathi junto al mar Arábigo. . Esta área se conoce hoy como Hosapattana y se encuentra en el distrito administrativo Honavar de Uttara Kannada . Tras el derrocamiento del sultanato, Ibn Battuta no tuvo más remedio que abandonar la India. Aunque decidido a continuar su viaje a China, primero se desvió para visitar las Islas Maldivas , donde trabajó como juez. [105] [ se necesita una mejor fuente ]

Pasó nueve meses en las islas, mucho más de lo que pretendía. Cuando llegó a la capital, Malé , Ibn Battuta no pensaba quedarse. Sin embargo, los líderes de la antigua nación budista que recientemente se había convertido al Islam buscaban un juez superior, alguien que conociera árabe y el Corán. Para convencerlo de que se quedara le dieron perlas, joyas de oro y esclavos, al mismo tiempo que le imposibilitaban salir en barco. Obligado a quedarse, se convirtió en juez principal y se casó con un miembro de la familia real de Omar I.

Ibn Battuta asumió sus deberes como juez con entusiasmo y se esforzó por transformar las prácticas locales para adaptarlas a una aplicación más estricta de la ley musulmana. Ordenó que los hombres que no asistieran a la oración del viernes fueran azotados públicamente y que a los ladrones se les cortara la mano derecha. Prohibió a las mujeres estar en topless en público, como era costumbre anteriormente. [106] Sin embargo, estos y otros juicios estrictos comenzaron a antagonizar a los gobernantes de la nación insular y lo involucraron en luchas de poder e intrigas políticas. Ibn Battuta dimitió de su puesto de cadí jefe , aunque con toda probabilidad era inevitable que hubiera sido despedido.

A lo largo de sus viajes, Ibn Battuta mantuvo una estrecha compañía con las mujeres, por lo general tomando esposa cada vez que se detenía por un período de tiempo en un lugar, y luego divorciándose de ella cuando se marchaba. Mientras estuvo en las Maldivas, Ibn Battuta tomó cuatro esposas. En sus Viajes escribió que en las Maldivas el efecto de las pequeñas dotes y la falta de movilidad femenina se combinaban para, en efecto, hacer del matrimonio un acuerdo temporal conveniente para los viajeros y marineros varones de visita.

De las Maldivas, continuó hasta Sri Lanka y visitó el templo Sri Pada y Tenavaram . El barco de Ibn Battuta estuvo a punto de hundirse al embarcar desde Sri Lanka, pero el barco que acudió a su rescate sufrió un ataque de piratas. Varado en tierra, logró regresar al reino de Madurai en la India. Aquí pasó algún tiempo en la corte del efímero Sultanato de Madurai bajo Ghiyas-ud-Din Muhammad Damghani, [107] desde donde regresó a las Maldivas y abordó un junco chino , todavía con la intención de llegar a China y asumir su cargo de embajador. correo.

Llegó al puerto de Chittagong en el actual Bangladesh con la intención de viajar a Sylhet para encontrarse con Shah Jalal , quien se hizo tan famoso que Ibn Battuta, entonces en Chittagong, hizo un viaje de un mes a través de las montañas de Kamaru cerca de Sylhet para encontrarse con él. En su camino a Sylhet, Ibn Battuta fue recibido por varios de los discípulos de Shah Jalal que habían venido para ayudarlo en su viaje muchos días antes de su llegada. En la reunión de 1345 EC, Ibn Battuta notó que Shah Jalal era alto y delgado, de tez clara y vivía junto a la mezquita en una cueva, donde su único artículo de valor era una cabra que criaba para obtener leche, mantequilla y yogur. Observó que los compañeros del Shah Jalal eran extranjeros y conocidos por su fuerza y ​​valentía. También menciona que mucha gente visitaría al Sha en busca de orientación. Ibn Battuta fue más al norte, hacia Assam , luego dio media vuelta y continuó con su plan original. [ cita necesaria ]

El sudeste de Asia

En 1345, Ibn Battuta viajó al Sultanato de Samudra Pasai (llamado "al-Jawa") en la actual Aceh , en el norte de Sumatra , después de un viaje de 40 días desde Sunur Kawan. [108] [109] Observa en su diario de viaje que el gobernante de Samudra Pasai era un musulmán piadoso llamado Sultán Al-Malik Al-Zahir Jamal-ad-Din, quien cumplía sus deberes religiosos con sumo celo y a menudo libraba campañas contra los animistas. en la región. La isla de Sumatra , según Ibn Battuta, era rica en alcanfor , nuez de areca , clavo y estaño . [110]

El madh'hab que observó fue el Imam Al-Shafi'i , cuyas costumbres eran similares a las que había visto anteriormente en la costa de la India , especialmente entre los musulmanes Mappila , que también eran seguidores del Imam Al-Shafi'i. En aquella época Samudra Pasai marcó el fin de Dar al-Islam , porque ningún territorio al este de éste estaba gobernado por un musulmán. Aquí permaneció unas dos semanas en la ciudad amurallada de madera como huésped del sultán, y luego el sultán le proporcionó provisiones y lo envió en uno de sus propios juncos a China. [110]

Ibn Battuta navegó por primera vez durante 21 días a un lugar llamado "Mul Jawa" (isla de Java o Majapahit Java), que era el centro de un imperio hindú . El imperio duró 2 meses de viaje y gobernó el país de Qaqula y Qamara. Llegó a la ciudad amurallada llamada Qaqula/Kakula y observó que la ciudad tenía juncos de guerra para las incursiones piratas y el cobro de peajes, y que se empleaban elefantes para diversos fines. Conoció al gobernante de Mul Jawa y permaneció como invitado durante tres días. [111] [112] [113]

Luego, Ibn Battuta navegó hacia un estado llamado Kaylukari en la tierra de Tawalisi , donde conoció a Urduja , una princesa local. Urduja era una guerrera valiente y su pueblo se oponía a la dinastía Yuan . Fue descrita como una "idólatra", pero podía escribir la frase Bismillah en caligrafía islámica . Se disputan las ubicaciones de Kaylukari y Tawalisi. Kaylukari podría referirse a Po Klong Garai en Champa (ahora sur de Vietnam), y Urduja podría ser un aristócrata de Champa o Dai Viet . Los filipinos creen ampliamente que Kaylukari estaba en la actual provincia de Pangasinan de Filipinas . [114] Su oposición a los mongoles podría indicar dos posibles ubicaciones: Japón y Java (Majapahit). [115] En los tiempos modernos, Urduja ha aparecido en libros de texto y películas filipinas como una heroína nacional. Se han propuesto muchas otras ubicaciones, desde Java hasta algún lugar de la provincia de Guangdong , China. Sin embargo, Sir Henry Yule y William Henry Scott consideran que tanto Tawalisi como Urduja son completamente ficticios. (Ver Tawalisi para más detalles.) Desde Kaylukari, Ibn Battuta finalmente llegó a Quanzhou en la provincia de Fujian , China.

Porcelana

Ibn Battuta proporciona la primera mención de la Gran Muralla China con respecto a los estudios geográficos medievales, aunque no la vio.

En el año 1345, Ibn Battuta llegó a Quanzhou , en la provincia china de Fujian , entonces bajo el gobierno de la dinastía Yuan liderada por los mongoles . Una de las primeras cosas que notó fue que los musulmanes se referían a la ciudad como "Zaitun" (que significa aceituna ), pero Ibn Battuta no pudo encontrar aceitunas por ningún lado. Mencionó a los artistas locales y su maestría para retratar a los extranjeros recién llegados; Estos eran por motivos de seguridad. Ibn Battuta elogió a los artesanos y su seda y porcelana ; así como frutas como ciruelas y sandías y las ventajas del papel moneda. [116]

Describió el proceso de fabricación de grandes barcos en la ciudad de Quanzhou . [117] También mencionó la cocina china y su uso de animales como ranas, cerdos e incluso perros que se vendían en los mercados, y señaló que los pollos en China eran más grandes que los de Occidente. Sin embargo, los estudiosos han señalado numerosos errores en el relato de Ibn Battuta sobre China, por ejemplo, confundir el río Amarillo con el Gran Canal y otras vías fluviales, además de creer que la porcelana se hacía a partir de carbón. [118]

En Quanzhou, Ibn Battuta fue recibido por el jefe de los comerciantes musulmanes locales (posiblemente un fānzhǎng o "líder de extranjeros" en chino simplificado :番长; chino tradicional :番長; pinyin : fānzhǎng ) y el jeque al-Islam ( imam ), quien Salieron a su encuentro con banderas , tambores , trompetas y músicos. [119] Ibn Battuta señaló que la población musulmana vivía en una porción separada de la ciudad donde tenían sus propias mezquitas, bazares y hospitales. En Quanzhou, conoció a dos iraníes prominentes, Burhan al-Din de Kazerun y Sharif al-Din de Tabriz [120] (ambos figuras influyentes conocidas en la Historia de Yuan como "A-mi-li-ding" y "Sai -fu-ding", respectivamente). [121] Mientras estaba en Quanzhou, ascendió al " Monte del Ermitaño " y visitó brevemente a un conocido monje taoísta en una cueva.

Luego viajó hacia el sur a lo largo de la costa china hasta Guangzhou , donde se alojó durante dos semanas con uno de los comerciantes ricos de la ciudad. [122]

Desde Guangzhou se dirigió al norte hasta Quanzhou y luego se dirigió a la ciudad de Fuzhou , donde fijó su residencia con Zahir al-Din y conoció a Kawam al-Din y a un compatriota llamado Al-Bushri de Ceuta , que se había convertido en un rico comerciante en Porcelana. Al-Bushri acompañó a Ibn Battuta hacia el norte, a Hangzhou , y pagó los obsequios que Ibn Battuta presentaría al emperador Huizong de Yuan . [123]

Ibn Battuta dijo que Hangzhou era una de las ciudades más grandes que había visto jamás, [124] y notó su encanto, describiendo que la ciudad se asentaba sobre un hermoso lago rodeado de suaves colinas verdes. [125] Menciona el barrio musulmán de la ciudad y residió como huésped con una familia de origen egipcio. [123] Durante su estancia en Hangzhou quedó particularmente impresionado por la gran cantidad de barcos chinos de madera bien elaborados y pintados, con velas de colores y toldos de seda, que se reunían en los canales. Posteriormente asistió a un banquete del administrador Yuan de la ciudad llamado Qurtai, quien según Ibn Battuta, estaba muy aficionado a las habilidades de los prestidigitadores chinos locales . [126] Ibn Battuta también menciona a los lugareños que adoraban a una deidad solar . [127]

Describió flotar por el Gran Canal en un barco observando campos de cultivo, orquídeas, comerciantes vestidos de seda negra, mujeres vestidas de seda floreada y sacerdotes también vestidos de seda. [128] En Beijing , Ibn Battuta se refirió a sí mismo como el embajador perdido hace mucho tiempo del Sultanato de Delhi y fue invitado a la corte imperial Yuan del emperador Huizong (quien, según Ibn Battuta, era adorado por algunas personas en China). Ibn Batutta señaló que el palacio de Khanbaliq estaba hecho de madera y que la "esposa principal" del gobernante ( la emperatriz Qi ) realizaba procesiones en su honor. [129] [130]

Ibn Battuta también escribió que había oído hablar de "la muralla de Yajuj y Majuj " que estaba a "sesenta días de viaje" desde la ciudad de Zeitun (Quanzhou); [131] Hamilton Alexander Rosskeen Gibb señala que Ibn Battuta creía que la Gran Muralla China fue construida por Dhul-Qarnayn para contener a Gog y Magog como se menciona en el Corán . [131] Sin embargo, Ibn Battuta, que preguntó sobre el muro en China, no pudo encontrar a nadie que lo hubiera visto ni conocía a nadie que lo hubiera visto. [132]

Ibn Battuta viajó de Beijing a Hangzhou y luego se dirigió a Fuzhou . A su regreso a Quanzhou, pronto abordó un junco chino propiedad del sultán del sultanato Samudera Pasai con destino al sudeste asiático, tras lo cual la tripulación le cobró injustamente a Ibn Battuta una suma considerable y perdió gran parte de lo que había recolectado durante su estadía en China. . [133]

Battuta afirmó que el emperador Huizong de Yuan había enterrado con él en su tumba a seis soldados esclavos y cuatro esclavas. [134] Se colocaron en la tumba plata, oro, armas y alfombras. [135]

Devolver

Después de regresar a Quanzhou en 1346, Ibn Battuta inició su viaje de regreso a Marruecos. [136] En Kozhikode , una vez más consideró arrojarse a merced de Muhammad bin Tughluq en Delhi, pero lo pensó mejor y decidió continuar hacia La Meca. De camino a Basora pasó por el estrecho de Ormuz , donde se enteró de que Abu Sa'id , último gobernante de la dinastía Ilkanato había muerto en Irán. Posteriormente, los territorios de Abu Sa'id colapsaron debido a una feroz guerra civil entre iraníes y mongoles. [137]

En 1348, Ibn Battuta llegó a Damasco con la intención de desandar la ruta de su primer hajj . Luego se enteró de que su padre había muerto 15 años antes [138] y la muerte se convirtió en el tema dominante durante el año siguiente. La peste negra había golpeado y se detuvo en Homs mientras la plaga se extendía por Siria, Palestina y Arabia. Se enteró de las terribles cifras de muertes en Gaza , pero regresó a Damasco en julio, donde la cifra de muertos había llegado a 2.400 víctimas cada día. [139] Cuando se detuvo en Gaza descubrió que estaba despoblada, y en Egipto se quedó en Abu Sir . Según se informa, las muertes en El Cairo habían alcanzado niveles de 1.100 cada día. [140] Hizo el hajj a La Meca y luego decidió regresar a Marruecos, casi un cuarto de siglo después de abandonar su hogar. [141] En el camino hizo un último desvío hacia Cerdeña , luego, en 1349, regresó a Tánger pasando por Fez , sólo para descubrir que su madre también había muerto unos meses antes. [142]

Itinerario 1349-1354

España y el norte de África

Ibn Battuta visitó el Emirato de Granada , último vestigio de la población árabe en Al-Andalus .

Después de unos días en Tánger, Ibn Battuta emprendió un viaje al territorio controlado por los musulmanes de al-Andalus en la Península Ibérica . El rey Alfonso XI de Castilla y León había amenazado con atacar Gibraltar , por lo que en 1350, Ibn Battuta se unió a un grupo de musulmanes que partían de Tánger con la intención de defender el puerto. [143] Cuando llegó, la Peste Negra había matado a Alfonso y la amenaza de invasión había disminuido, por lo que convirtió el viaje en un recorrido turístico que terminó en Granada . [144]

Tras su salida de al-Andalus decidió viajar por Marruecos. De regreso a casa, se detuvo una temporada en Marrakech , que era casi una ciudad fantasma tras la reciente peste y el traslado de la capital a Fez . [145]

Malí y Tombuctú

Madraza Sankore en Tombuctú , Malí

En el otoño de 1351, Ibn Battuta abandonó Fez y se dirigió a la ciudad de Sijilmasa , en el extremo norte del Sahara, en lo que hoy es Marruecos. [146] Allí compró varios camellos y permaneció cuatro meses. Partió de nuevo con una caravana en febrero de 1352 y después de 25 días llegó al lecho seco del lago salado de Taghaza con sus minas de sal . Todos los edificios locales fueron hechos con losas de sal por los esclavos de la tribu Masufa, que cortaban la sal en gruesas losas para transportarlas en camello. Taghaza era un centro comercial y estaba inundado de oro de Malí, aunque Ibn Battuta no se formó una impresión favorable del lugar, registrando que estaba plagado de moscas y el agua era salobre . [147]

Después de una estancia de diez días en Taghaza, la caravana partió hacia el oasis de Tasarahla (probablemente Bir al-Ksaib) [148] [h] donde se detuvo durante tres días en preparación para el último y más difícil tramo del viaje a través de el vasto desierto. Desde Tasarahla, un explorador Masufa fue enviado a la ciudad oasis de Oualata , donde dispuso que se transportara agua a una distancia de cuatro días de viaje hasta donde se encontraría con la caravana sedienta. Oualata era el término sur de la ruta comercial transahariana y recientemente había pasado a formar parte del Imperio de Malí . En total, la caravana tardó dos meses en cruzar los 1.600 kilómetros (990 millas) de desierto desde Sijilmasa. [149]

Caravana de sal Azalai de Agadez a Bilma , Níger

Desde allí, Ibn Battuta viajó hacia el suroeste a lo largo de un río que creía que era el Nilo (en realidad era el río Níger ), hasta llegar a la capital del Imperio de Malí. [i] Allí conoció a Mansa Suleyman , rey desde 1341. Ibn Battuta desaprobaba el hecho de que las esclavas, sirvientas e incluso las hijas del sultán anduvieran exponiendo partes de sus cuerpos que no correspondían a un musulmán. [151] Escribió en su Rihla que los africanos negros se caracterizaban por "malos modales" y "desprecio por los hombres blancos", y que "durante mucho tiempo estuvo asombrado por su débil intelecto y su respeto por las cosas malas". [152] Dejó la capital en febrero acompañado por un comerciante maliense local y viajó por tierra en camello hasta Tombuctú . [153] Aunque en los dos siglos siguientes se convertiría en la ciudad más importante de la región, en ese momento era una ciudad pequeña y relativamente sin importancia. [154] Fue durante este viaje que Ibn Battuta se encontró por primera vez con un hipopótamo . Los barqueros locales temían a los animales y los cazaban con lanzas a las que se ataban fuertes cuerdas. [155] Después de una breve estancia en Tombuctú, Ibn Battuta viajó por el Níger hasta Gao en una canoa tallada en un solo árbol. En ese momento Gao era un importante centro comercial. [156]

Después de pasar un mes en Gao, Ibn Battuta partió con una gran caravana hacia el oasis de Takedda . En su viaje por el desierto, recibió un mensaje del sultán de Marruecos ordenándole que regresara a casa. Partió hacia Sijilmasa en septiembre de 1353, acompañando a una gran caravana que transportaba 600 esclavas, y regresó a Marruecos a principios de 1354. [157]

El itinerario de Ibn Battuta ofrece a los estudiosos una idea de cuándo el Islam comenzó a extenderse por el corazón de África occidental. [158]

Obras

Supuesto mausoleo de Ibn Battuta en Tánger
Copia histórica de partes seleccionadas del Informe de viaje de Ibn Battuta, 1836 d.C., El Cairo

Después de regresar a casa de sus viajes en 1354, y por sugerencia del gobernante meriní de Marruecos, Abu Inan Faris , Ibn Battuta dictó un relato en árabe de sus viajes a Ibn Juzayy , un erudito a quien había conocido previamente en Granada. El relato es la única fuente de las aventuras de Ibn Battuta. El título completo del manuscrito puede traducirse como Una obra maestra para quienes contemplan las maravillas de las ciudades y las maravillas de los viajes ( تحفة النظار في غرائب ​​الأمصار وعجائب الأسفار , Tuḥfat an-Nuẓẓār fī Gharāʾib al-Amṣār wa ʿ Ajāʾib al-Asfār ). [159] [j] Sin embargo, a menudo se lo conoce simplemente como Los  viajes ( الرحلة , Rihla ), [161] en referencia a una forma estándar de literatura árabe .

No hay indicios de que Ibn Battuta tomara notas o llevara un diario durante sus veintinueve años de viaje. [k] Cuando llegó a dictar un relato de sus experiencias, tuvo que confiar en la memoria y en los manuscritos producidos por viajeros anteriores. Ibn Juzayy no reconoció sus fuentes y presentó algunas de las descripciones anteriores como observaciones del propio Ibn Battuta. Al describir Damasco, La Meca, Medina y algunos otros lugares del Medio Oriente, copió claramente pasajes del relato del andaluz Ibn Yubayr que había sido escrito más de 150 años antes. [163] De manera similar, la mayoría de las descripciones de Ibn Juzayy de lugares en Palestina fueron copiadas de un relato del viajero del siglo XIII Muhammad al-Abdari . [164]

Los estudiosos no creen que Ibn Battuta haya visitado todos los lugares que describió y argumentan que, para proporcionar una descripción completa de los lugares del mundo musulmán, se basó en rumores y utilizó relatos de viajeros anteriores. Por ejemplo, se considera muy improbable que Ibn Battuta haya hecho un viaje río arriba por el río Volga desde Nuevo Sarai para visitar Bolghar [165] y existen serias dudas sobre otros viajes como su viaje a Sana'a en Yemen, [ 166] su viaje de Balkh a Bistam en Khorasan , [167] y su viaje por Anatolia. [168]

La afirmación de Ibn Battuta de que un magrebí llamado "Abu'l Barakat el bereber" convirtió las Maldivas al Islam se contradice con una historia completamente diferente que dice que las Maldivas se convirtieron al Islam después de que un Tabrizi llamado Maulana Shaikh Yusuf Shams-ud realizara milagros. -din según el Tarikh , la historia oficial de las Maldivas. [169]

Algunos estudiosos también han cuestionado si realmente visitó China. [170] Ibn Battuta puede haber plagiado secciones enteras de sus descripciones de China extraídas de obras de otros autores como "Masalik al-absar fi mamalik al-amsar" de Shihab al-Umari , Sulaiman al-Tajir y posiblemente de Al Juwayni , Rashid al din y un romance con Alexander . Además, la descripción de Ibn Battuta y los escritos de Marco Polo comparten secciones y temas extremadamente similares, con algunos de los mismos comentarios; por ejemplo, es poco probable que el tercer califa Uthman ibn Affan tuviera alguien con el mismo nombre en China que fuera encontrado por Ibn Battuta. [171]

Sin embargo, incluso si Rihla no se basa completamente en lo que su autor presenció personalmente, proporciona un relato importante de gran parte del mundo del siglo XIV. Ibn Battuta utilizó concubinas , como en Delhi. [162] : 111–113, 137, 141, 238  [172] Se casó con varias mujeres, se divorció de al menos algunas de ellas y en Damasco, Malabar, Delhi, Bukhara y las Maldivas tuvo hijos con ellas o con concubinas. [173] Ibn Battuta insultó a los griegos como "enemigos de Alá", borrachos y "comedores de cerdos", mientras que al mismo tiempo en Éfeso compró y utilizó a una muchacha griega que era una de sus muchas esclavas en su "harén" a través de Bizancio. , Khorasan, África y Palestina. [174] Pasaron dos décadas antes de que regresara nuevamente para descubrir qué pasó con una de sus esposas y su hijo en Damasco. [175]

Ibn Battuta a menudo experimentó un choque cultural en las regiones que visitó donde las costumbres locales de los pueblos recién convertidos no encajaban con su origen musulmán ortodoxo. Entre los turcos y los mongoles, quedó asombrado por la libertad y el respeto del que disfrutaban las mujeres y comentó que al ver una pareja turca en un bazar uno podría suponer que el hombre era el sirviente de la mujer cuando en realidad era su marido. [176] También consideró que las costumbres de vestir en las Maldivas y en algunas regiones subsaharianas de África eran demasiado reveladoras. [ cita necesaria ]

Poco se sabe sobre la vida de Ibn Battuta después de completar su Rihla en 1355. Fue nombrado juez en Marruecos y murió en 1368 o 1369. [177]

La obra de Ibn Battuta fue desconocida fuera del mundo musulmán hasta principios del siglo XIX, cuando el viajero y explorador alemán Ulrich Jasper Seetzen (1767-1811) adquirió una colección de manuscritos en Oriente Medio, entre los que se encontraba un volumen de 94 páginas que contenía una versión abreviada del texto de Ibn Juzayy. En 1818, el orientalista alemán Johann Kosegarten publicó tres extractos . [178] Al año siguiente se publicó un cuarto extracto. [179] Los estudiosos franceses fueron alertados sobre la publicación inicial por una extensa reseña publicada en el Journal de Savants por el orientalista Silvestre de Sacy . [180]

El viajero suizo Johann Burckhardt adquirió tres copias de otro manuscrito abreviado y las legó a la Universidad de Cambridge . Ofreció una breve descripción de su contenido en un libro publicado póstumamente en 1819. [181] El texto árabe fue traducido al inglés por el orientalista Samuel Lee y publicado en Londres en 1829. [182]

En la década de 1830, durante la ocupación francesa de Argelia , la Bibliothèque Nationale (BNF) de París adquirió cinco manuscritos de los viajes de Ibn Battuta, de los cuales dos estaban completos. [l] Un manuscrito que contiene sólo la segunda parte de la obra está fechado en 1356 y se cree que es un autógrafo de Ibn Juzayy. [187] Los manuscritos del BNF fueron utilizados en 1843 por el orientalista francés-irlandés Barón de Slane para producir una traducción al francés de la visita de Ibn Battuta al Sudán. [188] También fueron estudiados por los eruditos franceses Charles Defrémery y Beniamino Sanguinetti. A partir de 1853 publicaron una serie de cuatro volúmenes que contenían una edición crítica del texto árabe junto con una traducción al francés. [189] En su introducción, Defrémery y Sanguinetti elogiaron las anotaciones de Lee, pero criticaron su traducción, que según ellos carecía de precisión, incluso en pasajes sencillos. [metro]

En 1929, exactamente un siglo después de la publicación de la traducción de Lee, el historiador y orientalista Hamilton Gibb publicó una traducción al inglés de partes seleccionadas del texto árabe de Defrémery y Sanguinetti. [191] Gibb había propuesto a la Sociedad Hakluyt en 1922 que debería preparar una traducción comentada de todo el Rihla al inglés. [192] Su intención era dividir el texto traducido en cuatro volúmenes, correspondiendo cada volumen a uno de los volúmenes publicados por Defrémery y Sanguinetti. El primer volumen no se publicó hasta 1958. [193] Gibb murió en 1971, después de haber completado los primeros tres volúmenes. El cuarto volumen fue preparado por Charles Beckingham y publicado en 1994. [194] El texto impreso de Defrémery y Sanguinetti ahora ha sido traducido a varios otros idiomas.

Historicidad

El estudioso alemán de estudios islámicos Ralph Elger considera que el relato de viajes de Battuta es una obra literaria importante, pero duda de la historicidad de gran parte de su contenido, que sospecha que es una obra de ficción compilada e inspirada en otros informes de viajes contemporáneos. [195] Varios otros estudiosos han planteado dudas similares. [196]

En 1987, Ross E. Dunn expresó de manera similar sus dudas de que se encontrara alguna evidencia que respaldara la narrativa de Rihla , pero en 2010, Tim Mackintosh-Smith completó un estudio de campo de varios volúmenes en docenas de los lugares mencionados en Rihla , en que informa sobre manuscritos de ley islámica previamente desconocidos conservados en los archivos de la Universidad Al-Azhar en El Cairo que fueron copiados por Ibn Battuta en Damasco en 1326, corroborando la fecha en el Rihla de su estancia en Siria. [197]

Referencias culturales actuales

Cuartel de Borj en-Nâam en Tánger , reutilizado como Museo Conmemorativo de Ibn Battuta

El centro comercial temático más grande de Dubái , Emiratos Árabes Unidos , el Ibn Battuta Mall, lleva su nombre y presenta áreas diseñadas para recrear las tierras exóticas que visitó en sus viajes y cuadros estatuarios que representan escenas de la historia de su vida. [198] [199]

Una imagen gigante de Battuta, junto a otros dos de la historia de la exploración árabe, el geógrafo e historiador Al Bakri y el navegante y cartógrafo Ibn Majid , se exhibe en el pabellón Mobility de la Expo 2020 de Dubái en una sección de la exposición diseñada por Weta . Taller . [200]

El Aeropuerto de Tánger Ibn Battouta es un aeropuerto internacional ubicado en su ciudad natal de Tánger, Marruecos.

Ver también

Notas

  1. ^ Árabe : ابن بطوطة ; completamente: Shams al-Dīn Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn ʿAbd Allāh ibn Muḥammad ibn Ibrāhīm ibn Muḥammad ibn Ibrāhīm ibn Yūsuf al-Lawātī al-Ṭanji ; Árabe: شمس الدين أبو عبد الله محمد بن عبد الله بن محمد بن إبراهيم بن محمد بن إبراهيم بن يوسف اللواتي الطنجي.
  2. ^ Aydhad era un puerto en la costa oeste del Mar Rojo en 22 ° 19′51 ″ N 36 ° 29′25 ″ E / 22.33083 ° N 36.49028 ° E / 22.33083; 36.49028 . [28]
  3. ^ Ibn Battuta salió de El Cairo alrededor del 16 de julio de 1326 y llegó a Damasco tres semanas después, el 9 de agosto de 1326. [32] Describió haber viajado por una complicada ruta en zig-zag a través de Palestina en la que visitó más de veinte ciudades. Un viaje así habría sido imposible en el tiempo asignado y tanto Gibb (1958) como Hrbek (1962) han argumentado que Ibn Battuta combinó este viaje con viajes posteriores que realizó en la región. [33] [34] Elad (1987) ha demostrado que las descripciones de Ibn Battuta de la mayoría de los sitios en Palestina no eran originales sino que fueron copiadas (sin reconocimiento) de la rihla anterior por el viajero Mohammed al-Abdari . Debido a estas dificultades, no es posible determinar una cronología precisa de los viajes de Ibn Battuta por la región. [35]
  4. ^ La mayoría de las descripciones de Ibn Battuta de las ciudades a lo largo del Tigris están copiadas de Rihla de Ibn Jabayr de 1184. [45] [46]
  5. ^ Ibn Battuta afirma que permaneció en La Meca durante el haj de 1327, 1328, 1329 y 1330, pero proporciona comparativamente poca información sobre sus estancias. Después del haj de 1330 partió hacia África Oriental y regresó a La Meca antes del haj de 1332 . Afirma que luego partió hacia la India y llegó al río Indo el 12 de septiembre de 1333; sin embargo, aunque no especifica fechas exactas, la descripción de su complejo itinerario y las pistas que ofrece el texto sobre la cronología sugieren que este viaje a la India duró alrededor de tres años. Por lo tanto, debe haber salido de La Meca dos años antes de lo indicado o haber llegado a la India dos años después. La cuestión es analizada por Gibb 1962, págs. 528–537 vol. 2, Hrbek 1962 y Dunn 2005, págs. 132-133.
  6. ^ Esta es una de las varias ocasiones en las que Ibn Battuta interrumpe un viaje para emprender un viaje lateral solo para luego retroceder y reanudar el viaje original. Gibb describe estos viajes secundarios como "divagaciones". [75] La divagación a través de Anatolia se considera creíble ya que Ibn Battuta describe numerosas experiencias personales y hay suficiente tiempo entre la salida de La Meca a mediados de noviembre de 1330 y la llegada a Eğirdir en el camino de regreso de Erzurum al comienzo del Ramadán (8 de junio) en 1331. [74] Gibb todavía admite que le resultaba difícil creer que Ibn Battuta realmente viajara tan al este como Erzurum . [76]
  7. ^ En Rihla, la fecha de la salida de Ibn Battuta de Delhi se indica como 17 Safar 743 AH o 22 de julio de 1342. [98] [99] Dunn ha argumentado que esto probablemente sea un error y para dar cabida a los viajes y visitas posteriores de Ibn Battuta a la Maldivas, es más probable que abandonara Delhi en 1341. [100]
  8. ^ Bir al-Ksaib (también Bir Ounane o El Gçaib) se encuentra en el norte de Malí en 21 ° 17′33 ″ N 5 ° 37′30 ″ W / 21.29250 ° N 5.62500 ° W / 21.29250; -5,62500 . El oasis está a 265 km (165 millas) al sur de Taghaza y a 470 km (290 millas) al norte de Oualata.
  9. ^ La ubicación de la capital de Malí ha sido objeto de un considerable debate académico, pero no existe consenso. El historiador John Hunwick estudió los tiempos dados por Ibn Battuta para las distintas etapas de su viaje y propuso que la capital probablemente estuvo en el lado izquierdo del río Níger , en algún lugar entre Bamako y Nyamina . [150]
  10. ^ Dunn ofrece la traducción más tosca Un regalo a los observadores sobre las curiosidades de las ciudades y las maravillas encontradas en los viajes . [160]
  11. ^ Aunque menciona que le robaron algunas notas [162]
  12. ^ Ni el catálogo de De Slane del siglo XIX [183] ​​ni el equivalente moderno en línea proporcionan información sobre la procedencia de los manuscritos. [184] Dunn afirma que los cinco manuscritos fueron "encontrados en Argelia" [185] pero en su introducción Defrémery y Sanguinetti mencionan que el BNF había adquirido un manuscrito (MS Supplément arabe 909/Arabe 2287) de M. Delaporte, un ex francés cónsul en Marruecos. [186]
  13. ^ Francés: " La version de M. Lee manque quelquefois d'exactitude, même dans des passage fort simples et très-faciles ". [190]

Referencias

Citas

  1. ^ Norris, HT (1959). "El viaje por Andalucía de Ibn Baṭṭūṭah". La Revista Geográfica . 125 (2): 185-196. doi :10.2307/1790500. ISSN  0016-7398. JSTOR  1790500.
  2. ^ Roynard, Romy (22 de noviembre de 2018). "Sur les traces d'Ibn Battuta: le Maroc". National Geographic (en francés) . Consultado el 7 de diciembre de 2022 .
  3. ^ Meri, Yousef (2 de julio de 2019). "Ibn Baṭṭūṭa". obo . Consultado el 20 de junio de 2022 .
  4. ^ Paul Starkey (2013). "Ibn Battuta". En Ian Richard Netton (ed.). Enciclopedia del Islam . Rutledge. pag. 253.ISBN 978-1-135-17960-1.
  5. ^ Pryor, John H. (3 de abril de 2013). "Las aventuras de Ibn Battuta: un viajero musulmán del siglo XIV (reseña)". Parergón . 10 (2): 252–253. doi :10.1353/pgn.1992.0050. ISSN  1832-8334. S2CID  144835824 . Consultado el 20 de junio de 2022 .
  6. ^ Chismo, Christine (2013). "Entre el Islam y la cristiandad: los viajes de Ibn Battuta por Asia Menor y el Norte". Cosmopolitismo y Edad Media . Nueva York: Palgrave Macmillan Estados Unidos. págs. 59–78. doi :10.1057/9781137045096_4. ISBN 978-1-349-34108-5.
  7. ^ [3] [4] [5] [6]
  8. ^ Parker, John (2004), "Marco Polo", The World Book Encyclopedia , vol. 15 (edición ilustrada), Estados Unidos: World Book, Inc., ISBN 978-0-7166-0104-3
  9. ^ ab Dunn 2005, pág. 20.
  10. ^ Nehru, Jawaharlal (1989). Destellos de la historia mundial . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 752.ISBN 978-0-19-561323-0. Después de esbozar la extensa ruta del viaje de Ibn Battuta, Nehru señala: "Este es un registro de viaje que es bastante raro hoy en día dadas nuestras muchas comodidades... En cualquier caso, Ibn Battuta debe estar entre los grandes viajeros de todos los tiempos".
  11. ^ Gearon, Eamonn (2011). El Sahara: una historia cultural. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-986195-8.
  12. ^ "Ibn Battuta - biografía, hechos e imágenes".
  13. ^ Marcos, Joshua J. "Ibn Battuta". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 7 de febrero de 2023 .Su nombre completo, tal como aparece en la Rihla, era Shams al-Din Abu'Abdallah Muhammad ibn'Abdallah ibn Muhammad ibn Ibrahim ibn Muhammad ibn Yusuf al-Lawati al-Tanji ibn Battuta y todo lo que se sabe de su familia proviene de la Rihla. que registra referencias a su educación y proporciona su linaje.
  14. ^ "Ibn Battuta (1304-1368) | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com .
  15. ^ "Ibn Battuta | Biografía, historia, viajes y mapa | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 7 de febrero de 2023 ."Ibn Battuta, también escrito Ibn Baṭṭūṭah, en su totalidad Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn ʿAbd Allāh al-Lawātī al-Ṭanjī ibn Baṭṭūṭah, (nacido el 24 de febrero de 1304 en Tánger, Marruecos; fallecido en 1368/69 o 1377, Marruecos), el mas grande Viajero musulmán medieval y autor de uno de los libros de viajes más famosos, el Riḥlah (Viajes)".
  16. ^ Dunn 2005, pag. 19
  17. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, pag. 1 vol. 1; Dunn 2005, pág. 19
  18. ^ Dunn 2005, pag. 22
  19. ^ Goitein, Shelomo Dov (1967). Una sociedad mediterránea. vol. I: Fundamentos Económicos. Prensa de la Universidad de California. págs.67–. OCLC  611714368.
  20. ^ Dunn 2005, págs. 30-31.
  21. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, pag. 13 vol. 1; Gibb 1958, pág. 8
  22. ^ Dunn 2005, pag. 37; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 21 vol. 1
  23. ^ "Ibn Battuta: viajes por Asia y África 1325-1354". Déborah Mauskopf Deliyannis . Universidad de Indiana Bloomington. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  24. ^ Dunn 2005, pag. 39; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 26 vol. 1
  25. ^ Los viajes de Ibn Battuta, 1325-1354 d. C.: Volumen I, traducido por HAR Gibb, págs.
  26. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, pag. 27 vol. 1
  27. ^ Dunn 2005, pag. 49; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 67 vol. 1
  28. ^ Pavo real y pavo real 2008.
  29. ^ Dunn 2005, págs. 53–54
  30. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, pag. 105 vol. 1; Gibb 1958, pág. 66; Dunn 2005, pág. 53
  31. ^ Dunn 2005, pag. 54.
  32. ^ Gibb 1958, págs.71, 118.
  33. ^ Gibb 1958, pág. 81 Nota 48.
  34. ^ Hrbek 1962, págs. 421–425.
  35. ^ Elad 1987.
  36. ^ Calendario islámico Hijri para el Ramadán - 726 Hijri. hijri.habibur.com
  37. ^ Dunn 2005, págs. 66–79.
  38. ^ Dunn 2005, págs. 88–89; Defrémery y Sanguinetti 1853, pág. 404 vol. 1; Gibb 1958, pág. 249 vol. 1
  39. ^ Gibb 1958, págs. 255-257 vol. 1; Dunn 2005, págs. 89–90
  40. ^ Dunn 2005, pag. 97; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 100 vol. 2
  41. ^ Dunn 2005, págs.41, 97.
  42. ^ Dunn 2005, págs. 98-100; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 125 vol. 2
  43. ^ Dunn 2005, págs. 100-101; Defrémery y Sanguinetti 1854, págs. 128-131, vol. 2
  44. ^ Defrémery y Sanguinetti 1854, págs. 134-139 vol. 2.
  45. ^ Azadón 1981.
  46. ^ Dunn 2005, pag. 102.
  47. ^ Dunn 2005, pag. 102; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 142 vol. 2
  48. ^ Dunn 2005, págs. 102-03; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 149 vol. 2
  49. ^ Dunn 2005, págs. 115-116, 134
  50. ^ Gibb 1962, pág. 373 vol. 2
  51. ^ Sanjay Subrahmanyam, La carrera y leyenda de Vasco Da Gama , (Cambridge University Press: 1998), págs.
  52. ^ JD Fage, Roland Oliver, Roland Anthony Oliver, La historia de África de Cambridge (Cambridge University Press: 1977), p. 190.
  53. ^ George Wynn Brereton Huntingford , Agatharchides, El periplo del mar Erythraean: con algunos extractos de Agatharkhidēs "On the Erythraean Sea" (Sociedad Hakluyt: 1980), p. 83.
  54. ^ Helen Chapin Metz , ed. (1992). Somalia: un estudio de país. División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso. ISBN 978-0-8444-0775-3.
  55. ^ Versteegh, Kees (2008). Enciclopedia de lengua y lingüística árabe, volumen 4. Brill. pag. 276.ISBN 978-9004144767. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015 . Consultado el 15 de noviembre de 2015 .
  56. ^ abc David D. Laitin, Said S. Samatar, Somalia: nación en busca de un estado , (Westview Press: 1987), pág. 15.
  57. ^ Bulliet, Richard (2011). La Tierra y sus Pueblos, Edición Breve, Completa. Aprendizaje Cengage. pag. 313.ISBN 978-1133171102. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2020 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  58. ^ Chapurukha Makokha Kusimba, El ascenso y la caída de los estados swahili , (AltaMira Press: 1999), p. 58
  59. ^ Chittick 1977, pag. 191
  60. ^ Gibb 1962, pág. 379 vol. 2
  61. ^ Dunn 2005, pag. 126
  62. ^ Defrémery y Sanguinetti 1854, pag. 192 vol. 2
  63. ^ Dunn 2005, págs. 126-127
  64. ^ Gibb 1962, pág. 380 vol. 2; Defrémery y Sanguinetti 1854, pág. 193, vol. 2
  65. ^ "El Mar Rojo hasta África Oriental y el Mar Arábigo: 1328-1330". orias.berkeley.edu . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  66. ^ Dunn 2005, págs. 137-139.
  67. ^ Gibb 1962, págs. 413–416 vol. 2.
  68. ^ Gibb 1962, pág. 417 vol. 2.
  69. ^ Gibb 1962, págs. 418-16 vol. 2.
  70. ^ Taeschner 1986.
  71. ^ Dunn 2005, pag. 146.
  72. ^ Gibb 1962, págs. 422–423 vol. 2.
  73. ^ Gibb 1962, págs. 424–428 vol. 2.
  74. ^ ab Dunn 2005, págs. 149-150, 157 Nota 13; Gibb 1962, págs. 533–535, vol. 2; Hrbek 1962, págs. 455–462.
  75. ^ Gibb 1962, págs. 533–535, vol. 2.
  76. ^ Gibb 1962, pág. 535, vol. 2.
  77. ^ ab Leslie P. Peirce (1993). El harén imperial: mujeres y soberanía en el Imperio Otomano. Prensa de la Universidad de Oxford.
  78. ^ Boyardo, Ebru; Flota, Kate (2010). Una historia social de la Estambul otomana. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-139-48444-2.
  79. ^ Kia, Mehrdad (2008). El imperio Otomano. ABC-CLIO. ISBN 978-0-313-34441-1.
  80. ^ Ross E. Dunn, Muḥammad Ibn-ʿAbdallāh Ibn-Baṭṭūṭa, Las aventuras de Ibn Battuta: un viajero musulmán del siglo XIV, University of California Press.
  81. ^ Safarname Ibn Battutah, vol. 1
  82. ^ Dunn 2005, págs. 169-171
  83. ^ "El_Hajj_Part2_6 más largo". hajjguide.org. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  84. ^ Foltz, Richard (2019). "Tajikos y turcos". Una historia de los tayikos: iraníes del este . Londres: IB Tauris. pag. 95.
  85. ^ "Academia Khan". Academia Khan . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  86. ^ Dunn 2005, págs. 171-178
  87. ^ ab Ibn Battuta, Los viajes de Ibn Battuta (traducido por Samuel Lee, 2009), ISBN 978-1-60520-621-9 , págs. 
  88. ^ Lee 1829, pag. 191.
  89. ^ Gibb 1971, pág. 592 vol. 3; Defrémery y Sanguinetti 1855, pág. 92 vol. 3; Dunn 2005, págs. 178, 181 Nota 26
  90. ^ Expertos, Disha (2019). Documento de estudios generales preliminares de la IAS 1 (4ª ed.). Publicaciones Disha. ISBN 978-81-940254-8-1.
  91. ^ ab Aiya 1906, pag. 328.
  92. ^ Jerry Bfully, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios transculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), pág. 121.
  93. ^ ab Suvorova, Anna (2004). Santos musulmanes del sur de Asia: siglos XI al XV. Rutledge . ISBN 978-1-134-37006-1. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018.
  94. ^ Waines, David (2012). La odisea de Ibn Battuta: cuentos poco comunes de un aventurero medieval. IB Tauris. ISBN 978-0-85773-065-7. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018.
  95. ^ Ross, David (1883). La tierra de los cinco ríos y Sindh. Chapman y Hall. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018.
  96. ^ André Wink, Al-Hind, los reyes esclavos y la conquista islámica, siglos XI-XIII, volumen 2 de Al-Hind: La creación del mundo indoislámico. Los reyes esclavos y la conquista islámica de los siglos XI al XIII (Brill, 2002), p. 229.
  97. ^ Gibb 1971, pág. 596 vol. 3; Defrémery y Sanguinetti 1855, pág. 100 vol. 3
  98. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. 775 vol. 4.
  99. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 4 vol. 4.
  100. ^ Dunn 2005, pag. 238 Nota 4.
  101. ^ "Los viajes de Ibn Battuta: fuga de Delhi a las islas Maldivas y Sri Lanka: 1341-1344". orias.berkeley.edu. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017 . Consultado el 12 de enero de 2017 .
  102. ^ Dunn 2005, pag. 215; Gibb y Beckingham 1994, pág. 777 vol. 4
  103. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 773–782 vol. 4; Dunn 2005, págs. 213-217
  104. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 814–815 vol. 4
  105. ^ Buchan, James (21 de diciembre de 2002). "Reseña: Los viajes de Ibn Battutah editado por Tim Mackintosh-Smith". El guardián . ISSN  0261-3077. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017 . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  106. ^ Jerry Bfully, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios transculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), pág. 126.
  107. ^ Dunn 2005, pag. 245.
  108. ^ Navidad de 1916, págs. 91–92.
  109. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 873–874 vol. 4.
  110. ^ ab "El viaje de Ibn Battuta: Capítulo 9 a través del estrecho de Malaca hasta China 1345-1346". Los viajes de Ibn Battuta Un recorrido virtual con el viajero del siglo XIV . Berkeley.edu. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2013 . Consultado el 14 de junio de 2013 .
  111. ^ Navidad de 1916, pag. 96–97.
  112. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 880–883 vol. 4.
  113. ^ Waines 2010, pag. 61.
  114. ^ Balmaceda Gutiérrez, Chit. "En busca de una princesa". Revista Filipinas . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013 . Consultado el 26 de septiembre de 2013 .
  115. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs. 884–885 vol. 4.
  116. ^ Dunn 2005, pag. 258.
  117. ^ تحفة النظار في غرائب ​​الأمصار وعجائب الأسفار,ابن بطوطة,ص 398
  118. ^ Haw, Stephen G. (2006). La China de Marco Polo: un veneciano en el reino de Khubilai Khan. Rutledge. pag. 67.ISBN 978-1-134-27542-7. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2016.
  119. ^ "Joya de la herencia musulmana china" (PDF) . herenciamusulmana.com . Archivado (PDF) desde el original el 2 de enero de 2017 . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  120. ^ Parque, H. (2012). Mapeo de los mundos chino e islámico: intercambio intercultural en el Asia premoderna. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 237.ISBN 978-1-107-01868-6. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  121. ^ Vadear, G.; Tana, L. (2012). Anthony Reid y el estudio del pasado del sudeste asiático. Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 131.ISBN 978-981-4311-96-0. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  122. ^ Dunn 2005, pag. 259.
  123. ^ ab Dunn, RE (1986). Las aventuras de Ibn Battuta, un viajero musulmán del siglo XIV. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-05771-5. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  124. ^ Dunn 2005, pag. 260
  125. ^ Elliott, Michael (21 de julio de 2011). "El mensaje perdurable de Hangzhou". Tiempo . Archivado desde el original el 17 de enero de 2012 . Consultado el 5 de noviembre de 2011 .
  126. ^ Gibb y Beckingham 1994, págs.904, 907.
  127. ^ Ibn Batuta, S.; Sotavento; Fondo de Traducción Oriental (1829). Los viajes de Ibn Batuta. Comité de Traducción Oriental . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  128. ^ Rumford, J. (2001). Hombre viajero: el viaje de Ibn Battuta 1325-1354. Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-547-56256-8. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  129. ^ Snodgrass, YO (2010). Enciclopedia de la literatura del Imperio. Hechos archivados. ISBN 978-1-4381-1906-9. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2018 . Consultado el 13 de junio de 2015 .
  130. ^ Dunn 2005, pag. 260.
  131. ^ ab Gibb y Beckingham 1994, pág. 896.
  132. ^ Haw, Stephen G. (2006), La China de Marco Polo: un veneciano en el reino de Khubilai Khan, volumen 3 de los estudios de Routledge en la historia temprana de Asia, Psychology Press, págs. 52–57, ISBN 978-0-415-34850-8, archivado desde el original el 24 de diciembre de 2016.
  133. ^ Dunn 2005, págs. 259-261
  134. ^ Aubrey W. Bonnett; Calvin B. Titular (2009). Perspectivas continuas sobre la diáspora negra. Prensa Universitaria de América. pag. 26.ISBN 978-0-7618-4662-8.
  135. ^ LP Harvey (2007). Ibn Battuta. IB Tauris. pag. 51.ISBN 978-1-84511-394-0. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2017.
  136. ^ Dunn 2005, pag. 261
  137. ^ Dunn 2005, págs. 268-269
  138. ^ Dunn 2005, pag. 269
  139. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. 918 vol. 4.
  140. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. 919 vol. 4.
  141. ^ Dunn 2005, págs. 274-275
  142. ^ Dunn 2005, pag. 278
  143. ^ Dunn 2005, pag. 282
  144. ^ Dunn 2005, págs. 283–284
  145. ^ Dunn 2005, págs. 286–287
  146. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 376 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 282; Dunn 2005, pág. 295
  147. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 378–379 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 282; Dunn 2005, pág. 297
  148. ^ Levtzion y Hopkins 2000, pag. 457.
  149. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 385 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 284; Dunn 2005, pág. 298
  150. ^ Hunwick 1973.
  151. ^ Jerry Bfully, Encuentros del viejo mundo: contactos e intercambios interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press, 1993), 131 .
  152. ^ El Hamel, Chouki (2002). "'Raza', esclavitud e Islam en el pensamiento mediterráneo magrebí: la cuestión del Haratin en Marruecos". La Revista de Estudios del Norte de África . 7 (3): 29–52. doi :10.1080/13629380208718472. S2CID  219625829 . Consultado el 29 de abril de 2022 .
  153. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, pag. 430 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 299; Gibb y Beckingham 1994, págs. 969–970 vol. 4; Dunn 2005, pág. 304
  154. ^ Dunn 2005, pag. 304.
  155. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 425–426 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 297
  156. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 432–436 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 299; Dunn 2005, pág. 305
  157. ^ Defrémery y Sanguinetti 1858, págs. 444–445 vol. 4; Levtzion y Hopkins 2000, pág. 303; Dunn 2005, pág. 306
  158. ^ Noel King (ed.), Ibn Battuta en el África negra , Princeton 2005, págs. Cuatro generaciones antes de Mansa Suleiman, que murió en 1360 EC, el abuelo de su abuelo (Saraq Jata) había abrazado el Islam.
  159. ^ MS pág. IX.
  160. ^ pág. 310
  161. ^ Dunn 2005, págs. 310–311; Defrémery y Sanguinetti 1853, págs. 9-10 vol. 1
  162. ^ ab Battutah, Ibn (2002). Los viajes de Ibn Battutah . Picador. pag. 141.ISBN 978-0-330-41879-9.
  163. ^ Dunn 2005, págs. 313–314; Azadón 1981
  164. ^ Dunn 2005, págs. 63–64; Elad 1987
  165. ^ Dunn 2005, pag. 179; Janicek 1929
  166. ^ Dunn 2005, pag. 134 Nota 17
  167. ^ Dunn 2005, pag. 180 Nota 23
  168. ^ Dunn 2005, pag. 157 Nota 13
  169. ^ Kamala Visweswaran (2011). Perspectivas sobre el sur de Asia moderno: un lector de cultura, historia y representación. John Wiley e hijos. págs. 164–. ISBN 978-1-4051-0062-5. Archivado desde el original el 19 de enero de 2017.
  170. ^ Dunn 2005, págs. 253, 262 Nota 20
  171. ^ Elger, Ralf (2010). "Mentir, falsificar, plagio: algunas técnicas narrativas en el diario de viaje de Ibn Baṭṭūṭa". En Elger, Ralf; Köse, Yavuz (eds.). Muchas formas de hablar sobre uno mismo: documentos del ego de Oriente Medio en árabe, persa y turco (siglos XIV-XX) . Wiesbaden: Otto Harrassowitz Verlag. págs. 71–88 [79–82]. ISBN 978-3-447-06250-3.
  172. ^ Stewart Gordon (2009). Cuando Asia era el mundo. Grupo de Libros de Perseo. págs. 114–. ISBN 978-0-306-81739-7.[ enlace muerto permanente ]
  173. ^ Michael N. Pearson (2003). El Océano Índico. Rutledge. pag. 112.ISBN 978-1-134-60959-8. Tuvo un hijo con una mujer/esposa marroquí en Damasco... una hija con una esclava en Bukhara... una hija en Delhi con una esposa, otra con una esclava en Malabar, un hijo en las Maldivas con una esposa ... al menos en las Maldivas se divorció de sus esposas antes de partir.
  174. ^ William Dalrymple (2003). Ciudad de Djinns: un año en Delhi. Grupo Editorial Penguin. ISBN 978-1-101-12701-8.
  175. ^ Kate S. Martillo (1999). El papel de la mujer en la Rihla de Ibn Battuta. Universidad de Indiana. pag. 45.
  176. ^ Gibb 1958, págs. 480–481; Dunn 2005, pág. 168
  177. ^ Gibb 1958, págs. ix-x vol. 1; Dunn 2005, pág. 318
  178. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 págs. xiii-xiv; Kosegarten 1818.
  179. ^ Apetz 1819.
  180. ^ de Sacy 1820.
  181. ^ Burckhardt 1819, págs. 533–537 Nota 82; Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xvi
  182. ^ Lee 1829.
  183. ^ de Slane 1883–1895, pag. 401.
  184. ^ MS árabe 2287; MS árabe 2288; MS árabe 2289; MS árabe 2290; MS árabe 2291.
  185. ^ Dunn 2005, pag. 4.
  186. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xiii.
  187. ^ de Slane 1843b; MS árabe 2291
  188. ^ de Slane 1843a.
  189. ^ Defremery y Sanguinetti 1853; Defremery y Sanguinetti 1854; Defremery y Sanguinetti 1855; Defremery y Sanguinetti 1858
  190. ^ Defrémery y Sanguinetti 1853, vol. 1 pág. xvii.
  191. ^ Gibb 1929.
  192. ^ Gibb y Beckingham 1994, pág. IX.
  193. ^ Gibb 1958.
  194. ^ Gibb y Beckingham 1994.
  195. ^ Gropp, Lewis (17 de septiembre de 2010). "¿Zeitzeuge oder Fälscher?". Deutschlandfunk (en alemán).
  196. ^ Euben, Roxanne L. (2008). Viajes a la otra orilla: viajeros musulmanes y occidentales en busca de conocimiento. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 220.ISBN 978-1-4008-2749-7.
  197. ^ Dunn, Ross E. (2012). Las aventuras de Ibn Battuta: un viajero musulmán del siglo XIV . Prensa de la Universidad de California.
  198. ^ "Ibn Battuta Mall: centro comercial que te permite explorar nuevos lugares". golfnews.com . 25 de octubre de 2021.
  199. ^ "El centro comercial temático más grande de Dubai". Centro comercial Ibn Battuta .
  200. ^ "Gigantes de 50 pies y arquitectos superestrellas: dentro del pabellón de movilidad de la Expo 2020". CNN .

Bibliografía

enlaces externos