La tierra habitada más cercana es el territorio británico de las islas Pitcairn, a unos 2,075 km al oeste.Con este nombre y sus traducciones al resto de idiomas es como se conoce a la isla en la actualidad.Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso a la vez que España abandonaba sus pretensiones sobre la isla.[20] Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el año 1200 de la Era Común.[22] La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas.El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por el neerlandés Jacob Roggeveen en 1722.[13] Además, al carecer de sacerdotes, el cristianismo pudo penetrar con mayor facilidad entre la población.[33]Hasta la actualidad el moái robado permanece en el Museo Británico, negándose toda posibilidad de restituirlo a Rapa Nui.[35] Aunque tuvo una feroz oposición al principio, Eugenio Eyraud después de un tiempo llegó a ser muy popular e influyente entre los isleños rapanui.Los isleños recién pudieron viajar fuera de la isla fácilmente desde la construcción del Aeropuerto Internacional Mataveri en 1965.En 1979 se promulga el Decreto Ley N.º 2885, para entregar títulos de propiedad individual sobre la tierra a los poseedores regulares.En 2003 Pedro Edmunds Paoa junto a otros isleños proponen el estatuto de territorio especial inserto en Chile.En 2005 el presidente de la República, Ricardo Lagos, envía al Congreso Nacional el proyecto de ley que incluye este estatuto especial para Rapa Nui y el archipiélago Juan Fernández en la Constitución, esta ley finalmente se aprueba en 2007, como un hito sin precedentes en Chile.A 415 km de distancia, al noreste, se encuentra la también chilena isla Sala y Gómez.La isla de Pascua y la isla Sala y Gómez son los únicos lugares de Chile donde impera un clima tropical; su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación térmica tanto diaria como anual.La disposición de estos volcanes y la fuerte erosión que han sufrido le dan a la isla su forma triangular.Estos dos últimos han terminado eventualmente su actividad con la intrusión respectiva de traquitas y riolitas.[60] El hecho de tener erupciones registradas en el Holoceno, es decir en los últimos 10 000 años, clasifica a la isla como un volcán activo según la definición del vulcanólogo Alexandru Szakács.Las más destacadas son: el taro (Colocasia esculenta), camote o batata (Ipomoea batatas), piña, plátano (Musa paradisiaca), papaya (Carica papaya), mahute o morera de papel (Broussonetia papyrifera), ñame (Dioscorea alata), caña de azúcar (Saccharum officinarum), marikuru (Sapindus saponaria), ti (Cordyline fruticosa), y calabaza (Lagenaria siceraria).De gran importancia son dos especies de pequeños reptiles, un Gekkonidae (Lepidodactylus lugubris) conocido localmente como moko uru-uru kau y una lagartija Scincidae (Cryptoblepharus poecilopleurus paschalis, antes nombrada Cryptoblepharus boutoni paschalis) llamada moko uri uri.Las aves marinas de importancia son kena (Sula dactylatra), tavake (Phaethon rubricauda), makohe (Fregata minor), kakapa (Pterodroma arminjoniana), y kuma (Puffinus nativitatis).Por arqueología experimental se ha demostrado claramente[cita requerida] que algunas estatuas fueron erigidas en la cantera sobre marcos de madera con forma de "Y" llamados miro manga erua, para después ser transportados a sus destinos finales en ahu ceremoniales.En las últimas décadas, la comunidad rapanui ha solicitado al Gobierno chileno la obtención de autonomía administrativa.Incursionar en el canto rapanui es ingresar a un laberinto de expresiones con identidad particular, pero también es percibir la mixtura cultural que en su sonoridad confluyen.La música rapanui habla por sí sola y comparte, desde la sinceridad más simple, sus dolores históricos, sus sueños, sus tradiciones.Además, hay diversos grupos oriundos de la isla que cantan en rapa nui, tales como Matatoʻa o el grupo Kari Kari, quienes realizan shows enfocados a los turistas, donde muestran también las danzas típicas de Rapa Nui.Otro hecho interesante es que la mayor parte de la población nativa Rapa-Nui son músicos, bailarines y deportistas.El principal recinto deportivo corresponde al Estadio Municipal de Hanga Roa, con capacidad para 1214 espectadores.En 2009 participó en el llamado Juego del siglo en Rapa Nui, cuando enfrentó al campeón vigente de la liga chilena profesional, Colo-Colo, por la Copa Chile 2009.Aunque la isla es vista en sí misma como un museo al aire libre, llena de moais, sitios ceremoniales, ahu y petroglifos, el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert posee una gran colección (unas 1500 piezas) que representan el legado cultural de la isla.
Ladera del
Rano Raraku
con una serie de
moáis
, estatuas creadas por los habitantes originarios o nativos de la isla.
Símbolos
rongo rongo
, supuesto sistema de escritura aborigen.
Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco ruso
Rurik
es recibido por los pocos habitantes supervivientes.
Grabado de
La Pérouse
en la Isla de Pascua en 1786.
El
toromiro
, el único árbol endémico de la isla que ha sobrevivido.
Arriba recreación del paisaje ancestral de Rano Raraku —con
Paschalococos
o
Jubaea
,
Sophora toromiro
y
Santalum
, entre otras especies— y debajo imagen actual.
Rapa Nui: recreación digital de su antiguo paisaje, con bosque tropical y palmeras.