Sapindus saponaria

Sin embargo, se pueden mantener viables por 6-18 meses almacenadas en recipientes herméticos en cámaras frías a 5 °C y bajo contenidos de humedad del 6-8 %.

Al estrujar los frutos estos hacen espuma que antes se usaba como jabón para lavar la ropa, dándole el nombre común de amole (del náhuatl amolli) o, también, jaboncillo.

Otra manera de obtener el jabón es cortar la pulpa y ponerla en agua para producir la espuma.

De la almendra se extrae un aceite que puede quemarse para alumbrado.

Hoy en día, su importancia se ha reducido debido a la disponibilidad de sustitutos químicos para el jabón, a un costo que el pequeño productor puede permitirse en la mayoría de los casos.

La especie es usada como sombra en cafetales en El Salvador, en cercas vivas, y a veces como ornamental o para recuperación de suelos; también es utilizado por joyeros para codear la plata (método en el que se limpia y lustra la joyería fabricada con plata, con la espuma producida por el fruto de pacun, que es la manera en la que se le conoce vulgarmente).

En algunas comunidades de la selva lacandona, chiapas, lo utilizan como árbol forrajero en los potreros.

Sapindus saponaria fue descrita por Carlos Linneo y publicada en Species Plantarum 1: 367, en el año 1753.

Hojas
Flores
Ilustración
Semillas
Ilustración