Por otra parte, los PBY fabricados bajo licencia en Canadá y utilizados por la Real Fuerza Aérea Canadiense pasaron a ser conocidos por la designación Canso.En algunos países, los últimos PBY militares activos no fueron retirados de servicio hasta los años 80.La génesis del PBY (así se le conocía en Estados Unidos) se remontaba a una solicitud formulada en 1933 por la Armada estadounidense para un nuevo hidroavión de patrulla de largo alcance.El casco, también metálico, se diferenciaba del de otros aparatos mayores por tener una sola cubierta, con las superficies superiores redondeadas.Más tarde atravesó África y el Atlántico, convirtiéndose en el primer avión que dio la vuelta al globo por el Ecuador.Mientras tanto, el Guba I había sido vendido a una expedición soviética encabezada por sir Hubert Wilkins, que voló 30 600 km en condiciones climáticas extremas, en un vano intento por encontrar a S. A. Levanevskii, desaparecido cerca del polo Norte el 13 de agosto de 1937.Tan eficaz encontraron los soviéticos el Model 28 para estos cometidos, que iniciaron la construcción bajo licencia del Model 28-2 en Taganrog, cerca del mar de Azov, bajo la designación GST (MP-7 para la versión civil de transporte).Otro Model 28-5 (PBY-4) fue adquirido por el Ministerio del Aire británico y adoptado como hidrocanoa estándar en el Mando Costero.Esta excelente conversión anfibia tuvo un gran éxito y solamente perjudicaba mínimamente las prestaciones; los 33 últimos PBY-5 fueron terminados como PBY-5A, pidiéndose a continuación otros 134 en noviembre de 1940.El primer lote para la RAF, incluido ya en la Ley de Préstamo y Arriendo, comprendía 225 PBY-5B (Catalina IA) no anfibios, seguidos por 97 Catalina IVA, a los que los británicos dotaron con el radar ASV Mk II.Canadian Vickers entregó 230 anfibios pedidos como PBV-1A, pero se sirvieron a las USAAF como OA-10A, así como 149 Canso I (designación canadiense del Catalina) para Canadá.NAF entregó 138 PBN-1 Nomad, y Consolidated (que ya se había convertido en Convair) abrió otra factoría en Nueva Orleans para fabricar el mejor de todos los Catalina, la versión anfibia del PBN.[2] El nuevo avión, oficialmente llamado como PBN-1 Nomad, tenía varias diferencias con el PBY básico.El principal inconveniente del Catalina era su baja velocidad, que daba tiempo a los submarinos para sumergirse tras ser detectados.Hacia 1943, éstos empezaron a optar por permanecer en la superficie y recibir al Catalina con un peligroso fuego antiaéreo.Una vez acabada la guerra, muchos usuarios del Catalina siguieron empleando este modelo.Asimismo, transportes MP-7, con motores M-62IR de 870 hp, cumplieron funciones civiles hasta bien entrado 1958.Los últimos ejemplares operativos en las fuerzas aéreas sudamericanas se retiraron del servicio hacia 1965-66.Los Catalina de posguerra tuvieron un importante papel como transportes civiles y contra incendios.La Bird Corporation, el mayor fabricante del mundo de aparatos respiradores médicos, comenzó a utilizar un PBY-5.
Artillero con ametralladora de 7,62 mm en uno de los puestos de tiro laterales con forma de burbuja de un PBY Catalina.
Un PBY-6A Catalina modificado para lucha contra incendios que estuvo en servicio entre 1979 y 1988.
Un OA-10 y su tripulación.
Un PBY-6A Catalina de la Armada de los Estados Unidos en 1945, este versión disponía de un
radar
instalado en un radomo encima de la
cabina de pilotaje
.
Un
Canadian Vickers
PBV-1A Canso A, una versión del PBY-5A Catalina, en una exhibición en 2009. Este avión fue fabricado en 1944 para la Real Fuerza Aérea Canadiense.
PBY-6 Catalina conservado en el museo del Ejército del Aire de España, en Madrid.
Un Catalina en el Museo de la Fuerza Aérea Israelí en
Hatzerim
.
Un PBY Catalina sueco expuesto en el Museo de la Fuerza Aérea Sueca en Linkoping, Suecia.