stringtranslate.com

Historia del ateísmo

El ateísmo es el rechazo de una afirmación de que existe una deidad . [1] [2] [3] [4] En un sentido más estricto, el ateísmo duro es específicamente la posición de que no hay deidades, tomando efectivamente la postura de una afirmación positiva con respecto a la existencia de cualquier diosa o dios. [1] [2] [5] [6] El término inglés "ateo" se utilizó al menos ya en el siglo XVI y las ideas ateas y su influencia tienen una historia más larga.

El pensamiento filosófico ateo comenzó a aparecer en Europa y Asia en el siglo VI o V a.C. En la antigua Grecia , los dramaturgos expresaron dudas respecto de la existencia de dioses y en la antigua India surgió la escuela filosófica antirreligiosa Cārvāka . La filosofía materialista fue producida por los atomistas Leucipo y Demócrito en el siglo V a. C., quienes explicaron el mundo en términos de los movimientos de los átomos que se mueven en el espacio infinito.

La Ilustración alimentó el escepticismo y el secularismo contra la religión en Europa. [7] [ página necesaria ]

Etimología

En el griego antiguo temprano , el adjetivo átheos ( ἄθεος , del privativo ἀ- + θεός "dios") significaba "impío". Se utilizó por primera vez como un término de censura que significa aproximadamente "impío" o "impío". En el siglo V a. C., la palabra comenzó a indicar una impiedad más deliberada y activa en el sentido de "romper las relaciones con los dioses" o "negar a los dioses". El término ἀσεβής ( asebēs ) pasó entonces a aplicarse contra aquellos que impíamente negaban o faltaban el respeto a los dioses locales, incluso si creían en otros dioses. Las traducciones modernas de textos clásicos a veces traducen atheos como "ateo". Como sustantivo abstracto, también existía ἀθεότης ( atheotēs ), "ateísmo". Cicerón transliteró la palabra griega al latín átheos . El término encontró un uso frecuente en el debate entre los primeros cristianos y los helenistas , y cada lado lo atribuyó, en sentido peyorativo, al otro. [8]

La palabra griega αθεοι ( atheoi ), tal como aparece en la Epístola a los Efesios 2:12 [9] en un papiro 46 de principios del siglo III . Generalmente se traduce al inglés como "[aquellos que están] sin Dios". [a]

El término ateo (del francés athée ), en el sentido de "alguien que... niega la existencia de Dios o dioses", [11] es anterior al ateísmo en inglés, encontrándose por primera vez ya en 1566, [12] y nuevamente en 1571. [13] Ateo como etiqueta de impiedad práctica se utilizó al menos ya en 1577. [14]

El término ateísmo se deriva del francés athéisme , [15] y aparece en inglés alrededor de 1587. [16] Un trabajo anterior, de alrededor de 1534, utilizó el término ateonismo . [17] [18]

Palabras relacionadas surgieron más tarde: deísta en 1621, [19] teísta en 1662, [20] deísmo en 1675, [21] y teísmo en 1678. [22] El deísmo y el teísmo cambiaron ligeramente de significado alrededor de 1700 debido a la influencia del ateísmo ; El deísmo se usó originalmente como sinónimo del teísmo actual, pero pasó a denotar una doctrina filosófica separada. [23]

El ateísmo se utilizó por primera vez para describir una creencia autoconfesada en la Europa de finales del siglo XVIII, denotando específicamente incredulidad en el dios monoteísta abrahámico . [b] En el siglo XX, la globalización contribuyó a la expansión del término para referirse a la incredulidad en todas las deidades, aunque sigue siendo común en la sociedad occidental describir el ateísmo como "incredulidad en Dios". [24]

Filosofía india

¿Quién lo sabe realmente?
¿Quién aquí lo proclamará?
¿De dónde se produjo? ¿De dónde es esta creación?
Los dioses vinieron después, con la creación de este universo.
¿Quién sabe entonces de dónde ha surgido?

—  Nasadiya Sukta , se refiere al origen del universo , Rig Veda , 10:129-6 [25] [26] [27]

En Oriente, una vida contemplativa no centrada en la idea de deidades comenzó en el siglo VI a. C. con el surgimiento del jainismo , el budismo y varias sectas del hinduismo en la India y del taoísmo en China. Estas religiones ofrecían un camino filosófico y salvador que no implicaba el culto a las deidades. Las deidades no se consideran necesarias para el objetivo salvífico de la tradición budista primitiva; su realidad es explícitamente cuestionada y a menudo rechazada. Existe una incompatibilidad fundamental entre la noción de dioses y los principios budistas básicos, al menos en algunas interpretaciones. [28] Algunos filósofos budistas afirman que la creencia en un dios creador eterno es una distracción de la tarea central de la vida religiosa. [29]

Dentro de las escuelas astika ("ortodoxas") de filosofía hindú , la escuela Samkhya y la temprana escuela Mimamsa no aceptaban una deidad creadora en sus respectivos sistemas.

El texto principal de la escuela Samkhya , el Samkhya Karika , fue escrito por Ishvara Krishna en el siglo IV d.C., época en la que ya era una escuela hindú dominante. Los orígenes de la escuela son mucho más antiguos y se pierden en la leyenda. La escuela era a la vez dualista y atea. Creían en una existencia dual de Prakriti ("naturaleza") y Purusha ("conciencia") y no tenían lugar para un Ishvara ("Dios") en su sistema, argumentando que la existencia de Ishvara no se puede probar y, por lo tanto, no se puede admitir. existir. La escuela dominó la filosofía hindú en su época, pero decayó después del siglo X, aunque todavía se escribían comentarios en el siglo XVI.

El texto fundamental de la escuela Mimamsa son los Purva Mimamsa Sutras de Jaimini (c. Siglos III al I a. C.). La escuela alcanzó su apogeo c. 700 EC, y durante algún tiempo en la Alta Edad Media ejerció una influencia casi dominante en el pensamiento hindú erudito. La escuela Mimamsa vio que su investigación principal era la naturaleza del dharma basada en una interpretación detallada de los Vedas . Sus principios fundamentales eran el ritualismo ( ortopraxis ), el antiascetismo y el antimisticismo. Los primeros Mimamsakas creían en un adrishta ("invisible") que es el resultado de realizar karmas ("obras") y no veían la necesidad de un Ishvara ("Dios") en su sistema. Mimamsa persiste hoy en algunas subescuelas del hinduismo.

Carvaka

La escuela filosófica Cārvāka (también conocida como Lokayata), completamente materialista y antirreligiosa , que se originó en la India con los Bārhaspatya-sūtras (últimos siglos a. C.) es probablemente la escuela de filosofía más explícitamente atea de la región, si no del mundo. Estas antiguas escuelas de escepticismo genérico habían comenzado a desarrollarse mucho antes que el período Maurya . Ya en el siglo VI a. C., los budistas con quienes estaba debatiendo citaron a Ajita Kesakambalin en las escrituras pali, enseñando que "con la desintegración del cuerpo, tanto los sabios como los tontos son aniquilados, destruidos. No existen después muerte." [30]

La filosofía Cārvākan ahora se conoce principalmente a través de sus oponentes astika y budistas . El objetivo propio de un Cārvākan, según estas fuentes, era vivir una vida próspera, feliz y productiva en este mundo. En el libro More Studies on the Cārvāka/Lokāyata (Cambridge Scholars Publishing, 2020), Ramkrishna Bhattacharya sostiene que ha habido muchas variedades de pensamiento materialista en la India; y que no hay fundamento para las acusaciones de hedonismo ni para la afirmación de que estas escuelas rechazan la inferencia ( anumāna ) per se como una forma de conocimiento ( pramāṇas ). [31]

El Tattvopaplavasimha de Jayarashi Bhatta (c. siglo VIII) a veces se cita como un texto superviviente de Carvaka, como lo hace Ethan Mills en Three Pillars of Skepticism in Classical India: Nagarjuna, Jayarasi, and Sri Harsa (2018).[2] Se ha afirmado que la escuela desapareció alrededor del siglo XV.

En el más antiguo de los Upanishads , en el capítulo 2 del Brhadāranyaka (ca. 700 a. C.), el destacado teórico Yājnavalkya afirma en un pasaje al que a menudo se refieren los irreligiosos: "por eso digo, después de la muerte no hay conciencia". [32] En la obra principal del "padre de la lingüística", Panini (ca. siglo IV a. C.), el comentario principal (Kasika) sobre su afijo sobre nastika explica: "un ateo" es aquel "cuya creencia es que hay No hay más allá" (4.4.60). Los argumentos de Cārvāka también están presentes en la epopeya sánscrita más antigua, Ramayana (primeras partes del siglo III a. C.), en la que el sabio Javali sermonea al héroe Rama, quien afirma que la adoración de los dioses está "establecida en los Shastras por sabios inteligentes". gente, simplemente para gobernar a otras personas y hacerlas sumisas y dispuestas a la caridad".

El filósofo védico Adi Shankara (ca. 790–820), que consolidó la tradición no dualista Advaita Vedanta , dedica varias páginas a intentar refutar las escuelas no religiosas, mientras argumenta en contra de "los ignorantes y los Lokayatikas (...)" [ 33]

Según el historiador Dag Herbjørnsrud , las escuelas ateas de Carvaka estaban presentes en la corte del gobernante mogol de origen musulmán, Akbar (1542-1605), un escéptico inquisitivo que creía en "la búsqueda de la razón" por encima de la "confianza en la tradición". [34] Cuando invitó a filósofos y representantes de las diferentes religiones a su nueva "Casa de Adoración" ( Ibadat Khana ) en Fatehpur Sikri, Carvakas también estuvo presente. Según el cronista Abul Fazl (1551-1602), entre quienes discutían cuestiones religiosas y existenciales en la corte de Akbar se encontraban los ateos:

No creen en un Dios ni en sustancias inmateriales, y afirman que la facultad de pensar resulta del equilibrio de los elementos agregados (...) Sólo admiten aquellas ciencias que tienden a promover el orden externo, es decir, el conocimiento de administración justa y gobierno benevolente. Son algo análogos a los sofistas en sus opiniones y han escrito muchas obras en reproche a otros (…) [35]

Herbjørnsrud sostiene que las escuelas Carvaka nunca desaparecieron en la India y que las tradiciones ateas de la India influyeron en Europa desde finales del siglo XVI: "Los europeos se sorprendieron por la apertura y las dudas racionales de Akbar y los indios. En la Histoire (1610) de Pierre De Jarric ), basándose en los informes jesuitas, en realidad se compara al emperador mogol con un ateo: “Así vemos en este Príncipe el defecto común del ateo, que se niega a subordinar la razón a la fe (…)”

Hannah Chapelle Wojciehowski concluye lo siguiente con respecto a las descripciones de los jesuitas en su artículo “Este-Oeste: el materialismo de Cārvāka y los debates religiosos de Akbar en Fatehpur Sikri” (2015):

…La información que enviaron a Europa se difundió ampliamente tanto en países católicos como protestantes (…) Una comprensión más detallada de las filosofías indias, incluida Cārvāka, comenzó a surgir en los escritos de los misioneros jesuitas desde principios hasta mediados del siglo XVII. [36]

El jesuita Roberto De Nobili escribió en 1613 que los "Logaidas" (Lokayatas) "sostienen la opinión de que los elementos mismos son dioses". Algunas décadas más tarde, Heinrich Roth, que estudió sánscrito en Agra ca. 1654-1660, tradujo el Vedantasara por el influyente comentarista vedántico Sadananda (14), un texto que describe cuatro escuelas diferentes de las filosofías Carvaka. [37] Wojciehowski señala: "En lugar de proclamar un renacimiento Cārvāka en la corte de Akbar, sería más seguro sugerir que la antigua escuela de materialismo nunca desapareció realmente".

Budismo

A veces se describe al budismo como no teísta debido a la ausencia de un dios creador , pero esa puede ser una visión demasiado simplista. [38] [39] Muchos consideran que la no adhesión [40] a la noción de una deidad suprema o un motor principal es una distinción clave entre el budismo y otras religiones. Si bien las tradiciones budistas no niegan la existencia de seres sobrenaturales (muchos se analizan en las escrituras budistas ), no atribuyen poderes, en el típico sentido occidental, para la creación, la salvación o el juicio, a los "dioses"; sin embargo, a veces se considera que rezar a deidades iluminadas conduce a cierto grado de mérito espiritual.

Los budistas aceptan la existencia de seres en reinos superiores, conocidos como devas , pero se dice que ellos, al igual que los humanos, sufren en el samsara , [41] y no son particularmente más sabios que nosotros. De hecho, a menudo se retrata al Buda como un maestro de las deidades [42] y superior a ellas. [43] A pesar de esto, tienen algunos Devas iluminados en el camino de la budeidad.

jainismo

Los jainistas ven su tradición como eterna. El jainismo organizado se remonta a Mahavira , un maestro del siglo VI a. C. y contemporáneo de Buda . El jainismo es una religión dualista con el universo compuesto de materia y almas . El universo, y la materia y las almas que contiene, son eternos e increados, y no existe una deidad creadora omnipotente en el jainismo. Sin embargo, hay "dioses" y otros espíritus que existen dentro del universo y los jainistas creen que el alma puede alcanzar la "divinidad"; sin embargo, ninguno de estos seres sobrenaturales ejerce ningún tipo de actividad creativa ni tiene la capacidad o habilidad de intervenir en las respuestas a las oraciones. [ cita necesaria ]

Grecia y Roma clásicas

En la Antigüedad clásica occidental , el teísmo era la creencia fundamental que sustentaba la legitimidad del Estado (la polis , más tarde el Imperio Romano ). Históricamente, cualquier persona que no creyera en ninguna deidad apoyada por el Estado era presa fácil de acusaciones de ateísmo, un delito capital . Las acusaciones de ateísmo (es decir, cualquier subversión de la religión) se utilizaban a menudo de manera similar a las acusaciones de herejía e impiedad como herramienta política para eliminar enemigos. Los primeros cristianos fueron ampliamente vilipendiados como ateos porque no participaban en los cultos de los dioses grecorromanos . [44] [45] [46] [47] Durante el Imperio Romano , los cristianos fueron ejecutados por su rechazo a las deidades paganas en general y al culto imperial de la antigua Roma en particular. [47] [48] Cuando el cristianismo se convirtió en la religión estatal romana bajo Teodosio I en 380, la herejía se convirtió en un delito punible.

Poetas y dramaturgos

Heinrich Füger , Prometeo trae fuego a la humanidad , c. 1817.

Aristófanes (c. 448-380 a. C.), conocido por su estilo satírico, escribió en su obra Los Caballeros : "¡Santuarios! ¡Santuarios! Seguramente no crees en los dioses. ¿Cuál es tu argumento? ¿Dónde está tu prueba?" [49]

Euhemero

Euhemero (c. 330-260 a. C.) publicó su opinión de que los dioses eran sólo los gobernantes, conquistadores y fundadores deificados del pasado, y que sus cultos y religiones eran en esencia la continuación de reinos desaparecidos y estructuras políticas anteriores. [50] Aunque Euhemero fue posteriormente criticado por haber "difundido el ateísmo por toda la tierra habitada aniquilando a los dioses", [51] su cosmovisión no era atea en un sentido estricto y teórico, porque los diferenciaba de las deidades primordiales , sosteniendo que eran "eternos e imperecederos". [52] Algunos historiadores han argumentado que simplemente pretendía reinventar las antiguas religiones a la luz del comienzo de la deificación de gobernantes políticos como Alejandro Magno . [53] La obra de Euhemero fue traducida al latín por Ennio , posiblemente para allanar mitográficamente el camino para la divinización planificada de Escipión el Africano en Roma. [54]

Filosofía

Las raíces de la filosofía occidental comenzaron en el mundo griego en el siglo VI a.C. Los primeros filósofos helénicos no eran ateos, pero intentaron explicar el mundo en términos de los procesos de la naturaleza en lugar de hacerlo mediante relatos mitológicos. Así, los relámpagos eran el resultado de "el viento que rompía y separaba las nubes", [55] y los terremotos ocurrían cuando "la Tierra se altera considerablemente por el calentamiento y el enfriamiento". [56] Los primeros filósofos a menudo criticaban las nociones religiosas tradicionales. Jenófanes (siglo VI a. C.) dijo la famosa frase que si las vacas y los caballos tuvieran manos, "entonces los caballos dibujarían formas de dioses como caballos, y las vacas como vacas". [57] Otro filósofo, Anaxágoras (siglo V a. C.), afirmó que el Sol era "una masa ardiente, más grande que el Peloponeso "; Se le acusó de impiedad y se vio obligado a huir de Atenas . [58]

La primera filosofía plenamente materialista fue producida por los atomistas Leucipo y Demócrito (siglo V a. C.), quienes intentaron explicar la formación y el desarrollo del mundo en términos de los movimientos aleatorios de los átomos que se mueven en el espacio infinito.

Por razones políticas, Sócrates fue acusado de ser atheos ("negarse a reconocer a los dioses reconocidos por el Estado"). [59] El público ateniense asoció a Sócrates (c. 470-399 a. C.) con las tendencias de la filosofía presocrática hacia la investigación naturalista y el rechazo de las explicaciones divinas de los fenómenos. [60] [61] La obra cómica de Aristófanes , Las nubes (representada en 423 a. C.), retrataba a Sócrates enseñando a sus alumnos que las deidades griegas tradicionales no existían. [60] [61] Más tarde, Sócrates fue juzgado y ejecutado bajo el cargo de no creer en los dioses del estado y, en cambio, adorar a dioses extranjeros. [60] [61] El propio Sócrates negó con vehemencia las acusaciones de ateísmo en su juicio. [60] [61] [62] Todas las fuentes supervivientes sobre él indican que era un hombre muy devoto, que oraba al sol naciente y creía que el oráculo de Delfos hablaba la palabra de Apolo . [60]

Si bien sólo unas pocas de las antiguas escuelas de filosofía grecorromanas fueron objeto de acusaciones de ateísmo, hubo algunos filósofos individuales que abrazaron puntos de vista ateos. El filósofo peripatético Estrato de Lampsaco no creía en la existencia de dioses. [63] Se supone que el filósofo cirenaico Teodoro el ateo (c. 300 a. C.) negó la existencia de dioses y escribió un libro Sobre los dioses exponiendo sus puntos de vista.

Los sofistas

En el siglo V a. C., los sofistas comenzaron a cuestionar muchos de los supuestos tradicionales de la cultura griega. Se decía que Pródico de Ceos creía que "eran las cosas útiles para la vida humana las que se consideraban dioses", [64] y Protágoras afirmó al comienzo de un libro que "Con respecto a los dioses, no soy capaz de decir que existen o no existen". [65] Diágoras de Melos supuestamente cortó una estatua de madera de Heracles y la usó para asar sus lentejas y reveló los secretos de los Misterios de Eleusis . Los atenienses lo acusaron de impiedad y lo desterraron de su ciudad. También se decía que Critias negaba la existencia de los dioses. [66]

epicureísmo

El pensador griego más importante en el desarrollo del ateísmo fue Epicuro ( c. 300 a. C.). [67] Basándose en las ideas de Demócrito y los atomistas, adoptó una filosofía materialista según la cual el universo se regía por las leyes del azar sin necesidad de intervención divina (ver determinismo científico ). [68] Aunque Epicuro todavía sostenía que los dioses existían, [67] [68] creía que no estaban interesados ​​en los asuntos humanos. [68] El objetivo de los epicúreos era alcanzar la ataraxia (un estado mental de tranquilidad). Una forma importante de hacerlo era exponer el miedo a la ira divina como algo irracional. Los epicúreos también negaban la existencia de una vida futura y la necesidad de temer el castigo divino después de la muerte. [68]

Una de las expresiones más elocuentes del pensamiento epicúreo es Sobre la naturaleza de las cosas de Lucrecio (siglo I a. C.), en el que sostenía que los dioses existen pero argumentaba que el miedo religioso era una de las principales causas de la infelicidad humana y que los dioses no participaban en él. ellos mismos en el mundo. [69] [70] Los epicúreos también negaron la existencia de una vida futura y, por lo tanto, descartaron el miedo a la muerte. [71]

Los epicúreos negaron ser ateos, pero sus críticos insistieron en que lo eran. Una explicación para este supuesto criptoateísmo es que temían la persecución, [72] y aunque evitaron esto, sus enseñanzas fueron controvertidas y duramente atacadas por algunas de las otras escuelas, particularmente el estoicismo y el neoplatonismo .

pirronismo

Al igual que los epicúreos, los pirronistas emplearon una táctica para evitar la persecución por ateísmo en la que, de conformidad con las costumbres y leyes ancestrales, declaraban que los dioses existen y realizaban todo lo que contribuía a su culto y veneración, pero, en lo que respecta a la filosofía , se negaron a comprometerse con la existencia de los dioses. [73] El filósofo pirronista Sexto Empírico recopiló un gran número de argumentos antiguos contra la existencia de dioses, recomendando que se suspendiera el juicio sobre el asunto. [74] Su gran volumen de obras supervivientes tuvo una influencia duradera en los filósofos posteriores. [75]

Medicamento

En la época prehipocrática, los griegos creían que los dioses controlaban todos los aspectos de la existencia humana, incluidas la salud y la enfermedad. [76] Una de las primeras obras que desafió la visión religiosa fue Sobre la enfermedad sagrada , escrita alrededor del 400 a. C. El autor anónimo argumentó que la "enfermedad sagrada" de la epilepsia tiene una causa natural, y que la idea de su supuesto origen divino es basado en la inexperiencia humana. [76]

La edad Media

mundo islámico

En la historia temprana del Islam , los eruditos musulmanes reconocieron la idea del ateísmo y atacaron con frecuencia a los incrédulos , [77] aunque no pudieron nombrar a ningún ateo. [78] Cuando los individuos eran acusados ​​de ateísmo, generalmente eran vistos como herejes en lugar de defensores del ateísmo. [78] [79] Sin embargo, hubo librepensadores y críticos abiertos de la religión islámica, como deístas , filósofos , racionalistas y ateos en el mundo islámico medieval, [78] [79] una figura notable fue el erudito del siglo IX Ibn al-Rawandi , que criticó la noción de profecía religiosa , incluida la de Mahoma , y ​​sostuvo que los dogmas religiosos no eran aceptables para la razón y debían ser rechazados. [78] [79] [80] Otros críticos de la religión en el mundo islámico incluyen al poeta Al-Maʿarri (973-1057), el erudito Abu Isa al-Warraq (siglo IX) y el médico y filósofo Abu Bakr. al-Razi (865–925). [78] [79] Sin embargo, el ateísmo de al-Razi puede haber sido "deliberadamente mal descrito" por un misionero ismailí llamado Abu Hatim. [81] [ referencia circular ] Al-Maʿarri escribió y enseñó que la religión misma era una "fábula inventada por los antiguos" [82] y que los humanos eran "de dos clases: aquellos con cerebro, pero sin religión, y aquellos con religión, pero no hay cerebro." [83]

Europa

Hrafnkell como se muestra en una ilustración de 1898.

El personaje principal de la saga islandesa Hrafnkell , escrita a finales del siglo XIII, dice: "Creo que es una locura tener fe en los dioses". Después de que su templo a Freyr es quemado y él es esclavizado, jura nunca realizar otro sacrificio , una posición descrita en las sagas como goðlauss , "impío". Jacob Grimm en su Mitología Teutónica observa,

Es notable que la leyenda nórdica antigua mencione ocasionalmente a ciertos hombres que, alejándose de la fe pagana con total disgusto y duda, confiaron en su propia fuerza y ​​​​virtud. Así, en el Sôlar lioð 17 leemos de Vêbogi y Râdey â sik þau trûðu, "en sí mismos confiaron", [84]

citando varios otros ejemplos, incluidos dos reyes. Posteriormente a la investigación de Grimm, académicos como JRR Tolkien [ cita necesaria ] y EOG Turville-Petre [ cita necesaria ] han identificado la ética goðlauss como una corriente de filosofía atea y/o humanista en las sagas islandesas . Las personas descritas como goðlauss expresaban no sólo una falta de fe en las deidades, sino también una creencia pragmática en sus propias facultades de fuerza, razón y virtud y en códigos sociales de honor independientes de cualquier agencia sobrenatural.

Otro fenómeno en la Edad Media fueron las pruebas de la existencia de Dios. Tanto Anselmo de Canterbury como, más tarde, Guillermo de Ockham reconocen adversarios que dudan de la existencia de Dios. Las cinco pruebas de la existencia de Dios de Tomás de Aquino y el argumento ontológico de Anselmo reconocían implícitamente la validez de la pregunta sobre la existencia de Dios. [85] Frederick Copleston , sin embargo, explica que Tomás presentó sus pruebas no para contrarrestar el ateísmo, sino para dirigirse a ciertos escritores cristianos primitivos como Juan de Damasco , quien afirmó que el conocimiento de la existencia de Dios era naturalmente innato en el hombre, basado en su naturaleza natural. deseo de felicidad. [86] Tomás afirmó que aunque hay un deseo de felicidad que forma la base para una prueba de la existencia de Dios en el hombre, se requiere una mayor reflexión para comprender que este deseo sólo se cumple en Dios, no, por ejemplo, en la riqueza o el placer sensual. [86] Sin embargo, los Cinco Caminos de Tomás de Aquino también abordan argumentos ateos (hipotéticos) que citan el mal en el universo y afirman que la existencia de Dios es innecesaria para explicar las cosas. [87] Véase también Summa Theologica .

La acusación de ateísmo se utilizó para atacar a oponentes políticos o religiosos. El Papa Bonifacio VIII , por insistir en la supremacía política de la iglesia, fue acusado por sus enemigos tras su muerte de sostener posiciones (improbables) como "no creer en la inmortalidad ni en la incorruptibilidad del alma, ni en una vida venidera". . [88] Las sectas consideradas heréticas, como los valdenses, también fueron acusadas de ser ateas. [89]

Creencia e incredulidad en la Europa medieval de John Arnold de 2005 analiza a personas que eran indiferentes a la Iglesia y no participaban en las prácticas de fe. Arnold señala que si bien estos ejemplos podrían percibirse simplemente como personas perezosas, demuestran que "la creencia no era universalmente ferviente". Arnold enumera ejemplos de personas que no asisten a la iglesia, e incluso de aquellos que excluyeron a la Iglesia de su matrimonio. La incredulidad, sostiene Arnold, surgió del aburrimiento. Arnold sostiene que si bien algunas blasfemias implican la existencia de Dios, las leyes demuestran que también hubo casos de blasfemia que atacaron directamente los artículos de fe. Los predicadores italianos del siglo XIV también advirtieron sobre los incrédulos y las personas que carecían de fe. [90]

Renacimiento y Reforma

Durante la época del Renacimiento y la Reforma , las críticas al establishment religioso se hicieron más frecuentes en países predominantemente cristianos, pero no equivalían a ateísmo per se .

El término athéisme fue acuñado en Francia en el siglo XVI. La palabra "ateo" aparece en libros ingleses al menos ya en 1566. [91] El concepto de ateísmo resurgió inicialmente como una reacción a la agitación intelectual y religiosa del Siglo de las Luces y la Reforma, como una acusación utilizada por aquellos que vieron la negación de Dios y la impiedad en las posiciones controvertidas presentadas por otros. Durante los siglos XVI y XVII, la palabra "ateo" se utilizó exclusivamente como insulto; nadie quería ser considerado ateo. [92] Aunque un autor anónimo publicó un compendio abiertamente ateo conocido como Theophrastus redivivus en el siglo XVII, el ateísmo era un epíteto que implicaba una falta de moderación moral . [93]

Según Geoffrey Blainey , la Reforma en Europa había allanado el camino para los ateos al atacar la autoridad de la Iglesia católica, lo que a su vez "inspiró silenciosamente a otros pensadores a atacar la autoridad de las nuevas iglesias protestantes". El deísmo ganó influencia en Francia, Prusia e Inglaterra, y propuso la creencia en una deidad no intervencionista, pero "si bien algunos deístas eran ateos disfrazados, la mayoría eran religiosos y, según los estándares actuales, se los llamaría verdaderos creyentes". Los descubrimientos científicos y matemáticos de Copérnico , Newton y Descartes esbozaron un patrón de leyes naturales que dieron peso a esta nueva perspectiva. [94]

El filósofo holandés Baruch Spinoza sostuvo en el siglo XVII que Dios no interfería en el funcionamiento del mundo, sino que las leyes naturales explicaban el funcionamiento del universo.

Lo peligroso que era ser acusado de ateo en aquella época se ilustra con el ejemplo de Étienne Dolet , que fue estrangulado y quemado en 1546. El filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679) también fue acusado de ateísmo, pero negó él. Su teísmo era inusual, ya que consideraba que Dios era material. Incluso antes, el dramaturgo y poeta británico Christopher Marlowe (1563-1593) fue acusado de ateísmo cuando se encontró en su casa un tratado que negaba la divinidad de Cristo. Antes de que pudiera terminar de defenderse del cargo, Marlowe fue asesinado. Giulio Cesare Vanini , también acusado de ateo, fue quemado en la hoguera en 1619.

Blainey escribió que el filósofo holandés Baruch Spinoza fue "probablemente el primer 'semiateo' conocido que se anunció en una tierra cristiana en la era moderna", aunque en ninguna parte de su obra Spinoza argumenta contra la existencia de Dios . [95] [96] [97] Es una creencia generalizada que Spinoza equiparó a Dios con el universo material y por eso sus creencias han sido categorizadas como panteístas. [98] [99] Spinoza había sido expulsado de su sinagoga por sus protestas contra las enseñanzas de sus rabinos y por no asistir a los servicios del sábado. Creía que Dios no interfería en el funcionamiento del mundo, sino que las leyes naturales explicaban el funcionamiento del universo. En 1661 publicó su Breve Tratado sobre Dios , pero no fue una figura popular durante el primer siglo después de su muerte: "Se esperaba que un incrédulo fuera rebelde en casi todo y malvado en todos sus caminos", escribió Blainey, "pero Aquí fue un hombre virtuoso. Vivió la buena vida y se ganó la vida de manera útil. Se necesitaba coraje para ser un Spinoza o incluso uno de sus partidarios. decirlo en público". [100]

A principios de los tiempos modernos, el primer ateo explícito conocido por su nombre fue el crítico religioso danés de lengua alemana Matthias Knutzen (1646-después de 1674), quien publicó tres escritos ateos en 1674. [101] Knutzen fue llamado "La única persona registrada que profesaban y enseñaban abiertamente el ateísmo" en el Diccionario de bolsillo para estudiantes de historia universal de 1789 de Thomas Mortimer. [102]

En 1689, el noble polaco Kazimierz Łyszczyński , que había negado la existencia de Dios en su tratado filosófico De non-existentia Dei , fue encarcelado ilegalmente; A pesar de la tradición de la Confederación de Varsovia y la intercesión del rey Sobieski, Łyszczyński fue condenado a muerte por ateísmo y decapitado en Varsovia después de que le sacaron la lengua con un hierro ardiente y le quemaron las manos lentamente. En De non-existia Dei había demostrado un fuerte ateísmo:

II – el Hombre es creador de Dios, y Dios es concepto y creación del Hombre. Por lo tanto, las personas son arquitectos e ingenieros de Dios y Dios no es un ser verdadero, sino un ser que existe sólo dentro de la mente, siendo quimérico por su naturaleza, porque un Dios y una quimera son lo mismo. [103] IV – los simples son engañados por los más astutos con la fabricación de Dios para su propia opresión; mientras que la misma opresión está protegida por el pueblo de tal manera que si los sabios intentaran liberarlos por la verdad, serían sofocados por el mismo pueblo. [104] [105]

La era de la ilustración

Louis Carmontelle, Retrato del barón d'Holbach , 1766.
Jean-Simon Berthélemy, Retrato de hombre con busto de Denis Diderot , 1784.
La portada de la Encyclopédie .

Si bien no obtuvieron conversos de grandes sectores de la población, las versiones del deísmo se volvieron influyentes en ciertos círculos intelectuales. Jean Jacques Rousseau cuestionó la noción cristiana de que los seres humanos habían sido contaminados por el pecado y, en cambio, propuso que los humanos eran originalmente buenos, para luego ser corrompidos por la civilización. La influyente figura de Voltaire difundió nociones deístas a una amplia audiencia. "Después de la Revolución Francesa y sus estallidos de ateísmo, Voltaire fue ampliamente condenado como una de las causas", escribió Blainey, "Sin embargo, sus escritos admitieron que el temor de Dios era un policía esencial en un mundo desordenado: 'Si Dios no existir, habría que inventarlo", escribió Voltaire". [106] La afirmación de Voltaire ocurre en su Épître à l'Auteur du Livre des Trois Imposteurs , escrito en respuesta al Tratado de los Tres Impostores , un documento (muy probablemente) escrito por John Toland que negaba las tres religiones abrahámicas. [107] En 1766, Voltaire intentó sin éxito que se revocara la sentencia en el caso del noble francés François-Jean de la Barre, quien fue torturado , decapitado y quemado su cuerpo por presunto vandalismo de un crucifijo .

Podría decirse que el primer libro de los tiempos modernos dedicado exclusivamente a promover el ateísmo fue escrito por el sacerdote católico francés Jean Meslier (1664-1729), cuyo extenso ensayo filosófico publicado póstumamente (parte del título original: Pensamientos y sentimientos de Jean Meslier... Claro y Evidentes demostraciones de la vanidad y falsedad de todas las religiones del mundo [108] ) rechaza el concepto de Dios (tanto en el sentido cristiano como también en el deísta), el alma, los milagros y la disciplina de la teología. [109] El filósofo Michel Onfray afirma que la obra de Meslier marca el comienzo de "la historia del verdadero ateísmo". [109]

En la década de 1770, el ateísmo en algunos países predominantemente cristianos estaba dejando de ser una acusación peligrosa que requería negación y estaba evolucionando hacia una posición abiertamente admitida por algunos. La primera negación abierta de la existencia de Dios y confesión de ateísmo desde la época clásica puede ser la del barón d'Holbach (1723-1789) en su obra de 1770, El sistema de la naturaleza . D'Holbach fue una figura social parisina que dirigió un famoso salón al que asistieron muchos intelectuales notables de la época, entre ellos Denis Diderot , Jean-Jacques Rousseau , David Hume , Adam Smith y Benjamin Franklin . Sin embargo, su libro fue publicado bajo seudónimo y fue prohibido y quemado públicamente por el verdugo. [ cita necesaria ] Diderot, uno de los filósofos más destacados de la Ilustración y editor en jefe de la Encyclopédie , que buscaba desafiar el dogma religioso, particularmente católico , dijo: "La razón es para la estimación del filósofo lo que la gracia es para el cristiano". ", el escribio. "La gracia determina la acción del cristiano; la razón la del filósofo ". [110] Diderot fue encarcelado brevemente por sus escritos, algunos de los cuales fueron prohibidos y quemados. [ cita necesaria ]

En Escocia, David Hume produjo una historia de Inglaterra en seis volúmenes en 1754, que prestaba poca atención a Dios. Dio a entender que si Dios existía, era impotente ante la agitación europea. Hume ridiculizó los milagros, pero siguió una línea cuidadosa para evitar despreciar demasiado el cristianismo. Con la presencia de Hume, Edimburgo se ganó la reputación de "refugio del ateísmo", alarmando a muchos británicos comunes y corrientes. [111]

El culte de la Raison se desarrolló durante el incierto período 1792-1794 (años I y III de la Revolución), después de las masacres de septiembre , cuando la Francia revolucionaria estaba plagada de temores a enemigos internos y externos. Varias iglesias parisinas se transformaron en Templos de la Razón, en particular la iglesia de Saint-Paul Saint-Louis en el Marais . Las iglesias se cerraron en mayo de 1793 y, de forma más segura, el 24 de noviembre de 1793, cuando se prohibió la misa católica .

Fête de la Raison ("Festival de la Razón"), Notre Dame, 20 de Brumario (1793)

Blainey escribió que "el ateísmo se apoderó del pedestal en la Francia revolucionaria en la década de 1790. Los símbolos seculares reemplazaron a la cruz. En la catedral de Notre Dame, el altar, el lugar santo, se convirtió en un monumento a la Razón..." Durante el Terror de 1792-1793 , se abolió el calendario cristiano de Francia, se confiscaron monasterios, conventos y propiedades de la iglesia y se expulsó a monjes y monjas. Se desmantelaron iglesias históricas. [112] El culto a la razón era un credo basado en el ateísmo ideado durante la Revolución Francesa por Jacques Hébert , Pierre Gaspard Chaumette y sus partidarios. Fue detenido por Maximilien Robespierre , un deísta , que instituyó el culto al Ser Supremo . [113] Ambos cultos fueron el resultado de la "descristianización" de la sociedad francesa durante la Revolución y parte del Reino del Terror .

El Culto a la Razón se celebró en una atmósfera carnavalesca de desfiles, saqueos de iglesias, iconoclasia ceremoniosa , en la que se desfiguraban imágenes religiosas y reales, y ceremonias que sustituyeban a los "mártires de la Revolución" por los mártires cristianos. Las primeras manifestaciones públicas tuvieron lugar en provincia , fuera de París, especialmente por parte de hebertistas en Lyon , pero dieron un giro radical adicional con la Fête de la Liberté ("Festival de la Libertad") en Notre Dame de París , el 10 de noviembre (20 de Brumario) de 1793. , en ceremonias ideadas y organizadas por Pierre-Gaspard Chaumette .

El folleto Respuesta a las cartas del Dr. Priestley a un filosófico incrédulo (1782) se considera la primera declaración de ateísmo publicada en Gran Bretaña, plausiblemente la primera en inglés (a diferencia de las obras encubiertas o crípticamente ateas). El desconocido William Hammon (posiblemente un seudónimo) firmó el prefacio y la posdata como editor de la obra, y el texto principal anónimo se atribuye a Matthew Turner (¿muerto en 1788?), un médico de Liverpool que pudo haber conocido a Priestley. El historiador del ateísmo David Berman ha defendido firmemente la autoría de Turner, pero también sugirió que pudo haber dos autores. [114]

Historia moderna

Siglo xix

Monumento a Ludwig Feuerbach en Nuremberg.
Charles Darwin : Sobre el origen de las especies , 1859.
Estatua de Charles Bradlaugh .

La Revolución Francesa de 1789 catapultó el pensamiento ateo a la notoriedad política en algunos países occidentales y abrió el camino para los movimientos de racionalismo , librepensamiento y liberalismo del siglo XIX . Nacido en 1792, el poeta romántico Percy Bysshe Shelley , hijo del Siglo de las Luces, fue expulsado de la Universidad de Oxford en Inglaterra en 1811 por presentar al decano un panfleto anónimo que escribió titulado La necesidad del ateísmo . Este folleto es considerado por los estudiosos como el primer tratado ateo publicado en idioma inglés. Una de las primeras influencias ateas en Alemania fue La esencia del cristianismo de Ludwig Feuerbach (1804-1872). Influyó en otros pensadores ateos alemanes del siglo XIX como Karl Marx , Max Stirner , Arthur Schopenhauer (1788-1860) y Friedrich Nietzsche (1844-1900).

El librepensador Charles Bradlaugh (1833-1891) fue elegido repetidamente para el Parlamento británico , pero no se le permitió tomar su asiento después de que su solicitud de afirmar en lugar de prestar el juramento religioso fuera rechazada (luego se ofreció a prestar juramento, pero este también se le negó). Después de que Bradlaugh fuera reelegido por cuarta vez, un nuevo presidente permitió que Bradlaugh prestara juramento y no permitió objeciones. [115] Se convirtió en el primer ateo declarado en sentarse en el Parlamento, donde participó en la modificación de la Ley de Juramentos . [116]

En 1844, Karl Marx (1818-1883), un economista político ateo, escribió en su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel : "El sufrimiento religioso es, al mismo tiempo, la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el verdadero sufrimiento. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón y el alma de las condiciones sin alma. Es el opio del pueblo . Marx creía que la gente recurre a la religión para aliviar el dolor causado por la realidad de las situaciones sociales; es decir, Marx sugiere que la religión es un intento de trascender el estado material de las cosas en una sociedad –el dolor de la opresión de clases– mediante la creación efectiva de un mundo de ensueño, haciendo al creyente religioso susceptible al control social y la explotación en este mundo mientras espera algo más. alivio y justicia en la vida después de la muerte . En el mismo ensayo, Marx afirma: "[l]o hombre crea la religión, la religión no crea al hombre". [117]

Friedrich Nietzsche , destacado filósofo del siglo XIX, es muy conocido por acuñar el aforismo " Dios está muerto " (en alemán: " Gott ist tot "); Por cierto, la frase no fue dicha directamente por Nietzsche, sino que se utilizó como diálogo para los personajes de sus obras. Nietzsche argumentó que el teísmo cristiano como sistema de creencias había sido un fundamento moral del mundo occidental, y que el rechazo y colapso de este fundamento como resultado del pensamiento moderno (la muerte de Dios ) causaría naturalmente un aumento del nihilismo o la falta de de valores. Pidió una reevaluación de los viejos valores y la creación de otros nuevos, con la esperanza de que al hacerlo los humanos alcanzarían un estado superior al que denominó Overman ( Übermensch ).

El feminismo ateo también comenzó en el siglo XIX. Las feministas ateas se oponen a la religión como fuente principal de opresión femenina y desigualdad de género , creyendo que la mayoría de las religiones son sexistas y opresivas para las mujeres. [118]

Siglo veinte

La expansión del ateísmo

Obras completas del secularista y librepensador estadounidense Robert G. Ingersoll .

El ateísmo en el siglo XX encontró reconocimiento en una amplia variedad de otras filosofías más amplias de la tradición occidental, como el positivismo lógico , el marxismo , el anarquismo , el existencialismo , el humanismo secular , el objetivismo , [119] el feminismo , [120] y la corriente científica y científica general . movimiento racionalista . El neopositivismo y la filosofía analítica descartaron el racionalismo clásico y la metafísica en favor del empirismo. Proponentes como Bertrand Russell rechazaron enfáticamente la creencia en Dios.

AJ Ayer afirmó la inverificabilidad y la falta de sentido de las declaraciones religiosas, citando su adhesión a las ciencias empíricas. JN Findlay y JJC Smart argumentaron en contra de la existencia de Dios. Naturalistas y materialistas como John Dewey consideraban que el mundo natural era la base de todo. [121] [122]

Ateísmo estatal

Aunque la Francia revolucionaria había dado pasos en dirección al ateísmo estatal , correspondió a los regímenes comunistas del siglo XX incorporar el ateísmo como un elemento integral de la política nacional.

Portada de la revista Bezbozhnik de la Liga Soviética de Ateos Militantes en 1929.

La Iglesia Ortodoxa Rusa fue suprimida por el gobierno soviético. [123] En 1922, el régimen soviético arrestó al Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa . [124] Tras la muerte de Vladimir Lenin , con su rechazo de la autoridad religiosa como herramienta de opresión y su estrategia de "explicar claramente", el líder soviético Joseph Stalin continuó la persecución de la iglesia durante las décadas de 1920 y 1930. [125] [126] Muchos sacerdotes fueron asesinados y encarcelados. Se cerraron miles de iglesias y algunas se convirtieron en hospitales. En 1925 el gobierno fundó la Liga de Ateos Militantes . El régimen cedió en su persecución tras la invasión nazi de la Unión Soviética en 1941. [123] Stalin reabrió las iglesias de Rusia para fortalecer a la población soviética en la batalla contra Alemania. [127] [128]

La figura central del fascismo italiano fue Benito Mussolini . [129] Al principio de su carrera, Mussolini era ateo y un estridente oponente de la Iglesia, y el primer programa fascista , escrito en 1919, había pedido la secularización de la propiedad de la Iglesia en Italia. [130] Mussolini más tarde moderó su postura y, en el cargo, permitió la enseñanza de la religión en las escuelas y llegó a un acuerdo con el papado en el Tratado de Letrán . [129] El Papa Pío XI condenó el "culto pagano al Estado" del movimiento fascista de Mussolini y la "revolución que arrebata a los jóvenes de la Iglesia y de Jesucristo" en su encíclica de 1931. [131]

La Alemania nazi tenía diversas opiniones sobre la religión. [132] El movimiento de Hitler dijo que apoyaba una forma de cristianismo despojado de sus orígenes judíos y de ciertas doctrinas clave como la creencia en la divinidad de Cristo. [132] [133] En la práctica, sin embargo, el régimen nazi trabajó para reducir la influencia del cristianismo en Alemania, viéndolo como una barrera para que se hicieran cargo de asociaciones y escuelas pertenecientes a las iglesias como parte de su camino de control total sobre la sociedad. . [134] Richard J. Evans escribió que "Hitler enfatizó una y otra vez su creencia de que el nazismo era una ideología secular fundada en la ciencia moderna. La ciencia, declaró, destruiría fácilmente los últimos vestigios restantes de superstición... 'A largo plazo ', concluyó [Hitler] en julio de 1941, 'El nacionalsocialismo y la religión ya no podrán existir juntos' [... La solución ideal sería dejar que las religiones se devoren a sí mismas, sin persecuciones'". [135] [136]

La mayoría de los miembros del Partido Nazi no abandonaron sus iglesias. Evans escribió que, en 1939, el 95 por ciento de los alemanes todavía se llamaban a sí mismos protestantes o católicos, mientras que el 3,5 por ciento eran gottgläubig (literalmente, "creyentes en Dios") y el 1,5 por ciento ateos. La mayoría de los que pertenecían a estas últimas categorías eran "nazis convencidos que habían abandonado su Iglesia a instancias del Partido, que había estado intentando desde mediados de la década de 1930 reducir la influencia del cristianismo en la sociedad". [137] La ​​mayoría de los tres millones de miembros del Partido Nazi continuaron pagando sus impuestos eclesiásticos y registrándose como cristianos católicos romanos o protestantes evangélicos . [138] Gottgläubig era una perspectiva nazificada no confesional sobre las creencias divinas, a menudo descrita como predominantemente basada en puntos de vista creacionistas y deístas. [139] Heinrich Himmler fue un fuerte promotor del movimiento gottgläubig y no permitió que los ateos ingresaran a las SS , argumentando que su "negativa a reconocer poderes superiores" sería una "fuente potencial de indisciplina". [140]

El péndulo de Foucault en el interior de la catedral de la URSS.

En toda Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial, los nuevos estados comunistas se mostraron antipáticos hacia la religión. Siguieron persecuciones de líderes religiosos. [141] [142] [123] Casi todas las escuelas de las iglesias y muchos de los edificios de las iglesias fueron cerrados. A los niños se les enseñó el ateísmo y el clero fue encarcelado por miles. [143] Albania bajo Enver Hoxha se convirtió en 1967 en un estado ateo formalmente declarado, el único en 2022 , [144] [145] [146] yendo mucho más allá de lo que la mayoría de los demás países habían intentado: prohibir completamente la observancia religiosa y reprimir y reprimir sistemáticamente persiguiendo adeptos. El artículo 37 de la Constitución de Albania de 1976 estipulaba: "El Estado no reconoce ninguna religión y apoya la propaganda atea para implantar en la gente una visión científica materialista del mundo". [147] [148]

Otras victorias comunistas de posguerra en el Este vieron la religión purgada por regímenes en China, Corea del Norte y gran parte de Indochina. [143] En 1949, China continental se convirtió en un estado comunista bajo el liderazgo del Partido Comunista Chino de Mao Zedong . Bajo Mao, China se volvió oficialmente atea, y aunque se permitió que algunas prácticas religiosas continuaran bajo supervisión estatal, los grupos religiosos considerados una amenaza al orden han sido suprimidos, como ocurrió con el budismo tibetano desde 1959 y Falun Gong en el siglo XXI. [149] Se cerraron escuelas religiosas e instituciones sociales, se expulsó a los misioneros extranjeros y se desalentaron las prácticas religiosas locales. [143] Durante la Revolución Cultural , Mao instigó "luchas" contra los Cuatro Viejos : "viejas ideas, costumbres, cultura y hábitos mentales". [150] En 1999, el Partido Comunista lanzó una campaña de tres años para promover el ateísmo en el Tíbet, diciendo que intensificar la propaganda sobre el ateísmo es "especialmente importante para el Tíbet porque el ateísmo desempeña un papel extremadamente importante en la promoción de la construcción económica, el avance social y la civilización espiritual socialista". en la región". [151] Según la Encyclopædia Britannica en 2022, alrededor de la mitad de la población afirmaba no ser religiosa o atea. [149]

Laicismo

EV Ramasami

En la India, EV Ramasami (Periyar), un destacado líder ateo, luchó contra el hinduismo y los brahmanes por discriminar y dividir a la gente en nombre de las castas y la religión. [152] [153]

Durante la Guerra Fría , escribió Thomas Aiello, Estados Unidos a menudo caracterizaba a sus oponentes como "comunistas impíos", lo que tendía a reforzar la opinión de que los ateos eran poco fiables y antipatrióticos. [154] En este contexto, las palabras "bajo Dios" se insertaron en el juramento de lealtad en 1954, [155] y el lema nacional se cambió de E Pluribus Unum a In God We Trust en 1956.

La atea Vashti McCollum fue la demandante en un caso histórico de la Corte Suprema de 1948 ( McCollum contra la Junta de Educación ) que anuló la educación religiosa en las escuelas públicas de Estados Unidos. [156] [157] Madalyn Murray O'Hair presentó el caso de la Corte Suprema de 1963 Murray contra Curlett que prohibía la oración obligatoria en las escuelas públicas. [158] En 1963 fundó American Atheists , una organización dedicada a defender las libertades civiles de los ateos y abogar por la completa separación de la Iglesia y el Estado . [159] [160] Ha contado con la asistencia de organizaciones sin fines de lucro como la Freedom From Religion Foundation en los Estados Unidos (cofundada por Anne Nicol Gaylor y su hija, Annie Laurie Gaylor , en 1976 e incorporada a nivel nacional en 1978) . [161] [162]

Siglo veintiuno

Richard Dawkins , Lawrence Krauss y Julia Galef en 2015.

A principios del siglo XXI se ha seguido promoviendo el secularismo , el humanismo y el ateísmo en el mundo occidental, con el consenso general de que ha aumentado el número de personas no afiliadas a ninguna religión en particular. [163] [164] Las organizaciones ateas tienen como objetivo promover la comprensión y el reconocimiento público de la ciencia a través de una cosmovisión científica y naturalista , [165] la defensa de los derechos humanos , civiles y políticos de las personas irreligiosas que la comparten, y su reconocimiento social. [166] Además, académicos y científicos como Sam Harris , Richard Dawkins , Daniel Dennett , Christopher Hitchens , Lawrence M. Krauss , Jerry Coyne , han publicado un gran número de libros ateos accesibles, muchos de los cuales se han convertido en bestsellers. y Víctor J. Stenger . [167] [168] [169]

Este período vio el surgimiento del " Nuevo Ateísmo ", una etiqueta que se ha aplicado a los críticos abiertos del teísmo y la religión , [170] impulsado por una serie de ensayos publicados a finales de 2006, entre ellos The God Delusion , Breaking the Spell , God Is No es genial , El fin de la fe y Carta a una nación cristiana . El feminismo ateo también se ha vuelto más prominente en la década de 2010. [171]

El 16 de diciembre de 2016, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama , promulgó la Ley de Libertad Religiosa Internacional Frank R. Wolf , que modifica la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998 extendiendo específicamente la protección a los no teístas y a los aquellos que no reivindican ninguna religión en particular. [172]

Ver también

Notas

  1. La palabra αθεοι —en cualquiera de sus formas— no aparece en ningún otro lugar de la Septuaginta ni del Nuevo Testamento . [10]
  2. ^ En parte debido a su amplio uso en la sociedad occidental monoteísta, el ateísmo generalmente se describe como "incredulidad en Dios", en lugar de, de manera más general, "incredulidad en las deidades". Rara vez se establece una distinción clara en los escritos modernos entre estas dos definiciones, pero algunos usos arcaicos del ateísmo abarcaban sólo la incredulidad en el Dios singular, no en las deidades politeístas . Sobre esta base se acuñó el término obsoleto adevismo a finales del siglo XIX para describir la ausencia de creencia en deidades plurales.

Notas a pie de página

  1. ^ ab Harvey, Van A. Agnosticismo y ateísmo ,en Flynn 2007, pág. 35: "Los términos ATEISMO y AGNOSTICISMO se prestan a dos definiciones diferentes. La primera toma el privativo a tanto ante el griego theos (divinidad) como gnosis (saber) para significar que el ateísmo es simplemente la ausencia de creencia en los dioses y el agnosticismo. es simplemente falta de conocimiento de algún tema específico. La segunda definición considera que el ateísmo significa la negación explícita de la existencia de los dioses y el agnosticismo como la posición de alguien que, debido a que la existencia de los dioses es incognoscible, suspende el juicio sobre ellos... La primera es la más inclusiva y reconoce sólo dos alternativas: o se cree en los dioses o no se cree. En consecuencia, no existe una tercera alternativa, como a veces afirman quienes se autodenominan agnósticos, en la medida en que carecen de fe, son en realidad ateos. Además, dado que la ausencia de creencia es la posición cognitiva en la que todos nacemos, la carga de la prueba recae sobre quienes defienden las creencias religiosas. Los defensores de la segunda definición, por el contrario, consideran que la primera definición es demasiado amplia porque incluye. niños desinformados junto con ateos agresivos y explícitos. En consecuencia, es poco probable que el público lo adopte".
  2. ^ ab Simon Blackburn, ed. (2008). "ateísmo". El Diccionario Oxford de Filosofía (2008 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-954143-0. Consultado el 21 de noviembre de 2013 . O la falta de creencia en que existe un dios, o la creencia en que no existe ninguno. A veces se piensa que es más dogmático que el mero agnosticismo, aunque los ateos replican que todo el mundo es ateo respecto de la mayoría de los dioses, por lo que simplemente avanzan un paso más.
  3. ^ La mayoría de los diccionarios (consulte la consulta de OneLook para "ateísmo" archivada el 30 de septiembre de 2007 en Wayback Machine ) enumeran primero una de las definiciones más limitadas.
    • Runas, Dagobert D. , ed. (1942). Diccionario de Filosofía. Nueva Jersey: Biblioteca filosófica Littlefield, Adams & Co. ISBN 978-0-06-463461-8. Consultado el 9 de abril de 2011 . (a) la creencia de que no existe Dios; (b) Algunos filósofos han sido llamados "ateos" porque no han creído en un Dios personal. Ateísmo en este sentido significa "no teísta". El significado anterior del término es una traducción literal. Este último significado es un uso menos riguroso del término, aunque ampliamente actual en la historia del pensamiento.– entrada de Vergilius Ferm
  4. ^ "Ateísmo". OxfordDictionaries.com . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2016 . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  5. ^ Rowe 1998: "Como se entiende comúnmente, el ateísmo es la posición que afirma la inexistencia de Dios. Entonces, un ateo es alguien que no cree en Dios, mientras que un teísta es alguien que cree en Dios. Otro significado de 'ateísmo' es simplemente no creer en la existencia de Dios, en lugar de una creencia positiva en la inexistencia de Dios... un ateo, en el sentido más amplio del término, es alguien que no cree en ninguna forma de deidad, no sólo en el Dios de la teología occidental tradicional".
  6. ^ JJC inteligente (2017). "Ateísmo y agnosticismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2016.
  7. ^ Bullivant, Stephen; Ruse, Michael, eds. (2021). La historia del ateísmo de Cambridge . Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/9781108562324. ISBN 978-1-0090-4021-1. S2CID  227318325.
  8. ^ Drachmann, AB (1977) [1922]. El ateísmo en la antigüedad pagana. Chicago: Editores Ares. ISBN 978-0-89005-201-3. Ateísmo y ateo son palabras formadas a partir de raíces griegas y con terminaciones derivadas griegas. Sin embargo, no son griegos; su formación no está en consonancia con el uso griego. En griego decían átheos y atheotēs ; a estos se corresponden bastante estrechamente las palabras inglesas impío e impío. Exactamente del mismo modo que impío, átheos se utilizaba como expresión de severa censura y condena moral; este uso es antiguo y el más antiguo que se puede rastrear. No fue hasta más tarde que lo encontramos empleado para denotar un cierto credo filosófico.
  9. ^ 2:12
  10. ^ Robertson, AT (1960) [1932]. "Efesios: Capítulo 2". Imágenes de palabras en el Nuevo Testamento . Prensa Broadman. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2021 . Consultado el 9 de abril de 2011 . Antigua palabra griega, no en la LXX, sólo aquí en el Nuevo Testamento Ateos en el sentido original de estar sin Dios y también en el sentido de hostilidad hacia Dios por no adorarlo. Vea las palabras de Pablo en Romanos 1:18–32.
  11. ^ "ateo". Diccionario de herencia americana de la lengua inglesa. 2009. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2013 . Consultado el 21 de noviembre de 2013 .
  12. ^ Marcial, John (1566). Una respuesta a la respuesta blasfema del Sr. Calfhill contra el Tratado de la Cruz. Literatura inglesa recusante, 1558-1640. vol. 203. Lovaina. pag. 49. Archivado desde el original el 23 de abril de 2017 . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  13. ^ Representado como ateos : Golding, Arthur (1571). Los Salmos de David y otros, con comentarios de J. Calvino . págs. Muerte. 3. Los ateos que dicen... no hay Dios.Traducido del latín.
  14. ^ Hanmer, Meredith (1577). Las antiguas historias eclesiásticas de los primeros seiscientos años después de Cristo, escritas por Eusebio, Sócrates y Evagrio . Londres. pag. 63. OCLC  55193813. La opinión que tienen de vosotros, de ser ateos u hombres impíos.
  15. ^ Merriam-Webster Online: Ateísmo, archivado desde el original el 21 de noviembre de 2013 , consultado el 21 de noviembre de 2013 , primer uso conocido: 1546
  16. ^ Traducido como Athisme : de Mornay, Philippe (1581). Un Woorke sobre la trewnesse de la religión cristiana: contra los ateos, epicúreos, paynims, ewes, mahumetistas y otros infieles [ De la vérite de la religion chréstienne (1581, París) ]. Traducido del francés al inglés por Arthur Golding y Philip Sidney y publicado en Londres en 1587. Athisme, es decir, vtter godlesnes.
  17. ^ Virgilio, Polidoro (c. 1534). Historia inglesa . Consultado el 9 de abril de 2011 . Dios no sufriría más esta impiedad, o mejor dicho, este ateonismo.
  18. El Oxford English Dictionary también registra una formación irregular anterior, el ateonismo , que data aproximadamente de 1534. Las palabras posteriores y ahora obsoletas athean y atheal datan de 1611 y 1612 respectivamente. deberes. por JA Simpson... (1989). El Diccionario de Inglés de Oxford (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-861186-8.
  19. ^ Burton, Robert (1621). deísta. Parte III, sección IV. II. i . Consultado el 9 de abril de 2011 . Primos alemanes de estos hombres son muchos de nuestros grandes filósofos y deístas. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  20. ^ Martín, Eduardo (1662). "Cinco letras". Su opinión sobre la diferencia entre la Iglesia de Inglaterra y Ginebra [etc.] Londres. pag. 45. Haber dicho mi oficio... dos veces al día... entre rebeldes, teístas, ateos, filólogos, ingeniosos, maestros de razón, puritanos [etc.].
  21. ^ Bailey, Nathan (1675). Un diccionario etimológico universal de inglés.
  22. ^ "En segundo lugar, que nada de la nada, en el sentido de los objetores ateos, es decir, que nada que una vez no existió podría llegar a existir por ningún poder, es absolutamente falso; y que, si fuera cierto, no haría más contra el teísmo que contra el ateísmo" Cudworth, Ralph. El verdadero sistema intelectual del universo. 1678. Capítulo V Sección II pág. 73
  23. ^ Diccionario de ingles Oxford (2 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. 1989.ISBN 0-19-861186-2.
  24. ^ Martín 2006.
  25. ^ Kenneth Kramer (enero de 1986). Escrituras mundiales: una introducción a las religiones comparadas. Prensa Paulista. págs.34–. ISBN 978-0-8091-2781-8.
  26. ^ David Christian (1 de septiembre de 2011). Mapas del tiempo: una introducción a la gran historia. Prensa de la Universidad de California. págs.18–. ISBN 978-0-520-95067-2.
  27. ^ Upinder Singh (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. Educación Pearson India. págs.206–. ISBN 978-81-317-1120-0.
  28. ^ "La actitud budista hacia Dios". budsas . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  29. ^ "El ateísmo de principios en la tradición escolástica budista" (PDF) . www.unm.edu . Consultado el 25 de marzo de 2020 .
  30. ^ "Elementos del ateísmo en el pensamiento hindú". ÁGORA. Archivado desde el original el 15 de junio de 2006 . Consultado el 26 de junio de 2006 .
  31. ^ "Más estudios sobre Cārvāka/Lokāyata - Cambridge Scholars Publishing". www.cambridgescholars.com . Consultado el 5 de febrero de 2021 .
  32. ^ Reedición de Upanisads Owc: Pb. OUP Oxford. 17 de abril de 2008. ISBN 978-0-19-954025-9.
  33. ^ Herbjørnsrud, Dag (16 de junio de 2020). "La historia no contada de la vital filosofía atea de la India | Blog de la APA" . Consultado el 5 de febrero de 2021 .
  34. ^ Herbjørnsrud, Dag (24 de junio de 2020). "La influencia atea de la India en Europa, China y la ciencia | Blog de la APA" . Consultado el 5 de febrero de 2021 .
  35. ^ Jarrett, SA (1894). Ain I Akbari vol. 3.
  36. ^ Wojciehowski, Hannah Chapelle (1 de julio de 2015). "Viajes este-oeste: materialismo de Cārvāka y debates religiosos de Akbar en Fatehpur Sikri". Género . 48 (2): 131-157. doi :10.1215/00166928-2884820. ISSN  0016-6928.
  37. ^ "Vedantasara de Sadananda". www.swamij.com . Consultado el 5 de febrero de 2021 .
  38. ^ Según Merv Fowler, algunas formas de budismo han incorporado conceptos que se asemejan al de Brahman, lo que sugiere teísmo. Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 34: "Era inevitable que la filosofía no teísta del budismo ortodoxo cortejara las prácticas hindúes más antiguas y, en particular, infundiera en su filosofía la creencia en un Absoluto totalmente trascendente de la naturaleza de Brahman".
  39. ^ Wallace, B. Alan Ph.D. (noviembre de 1999). "¿Es el budismo realmente no teísta?" (PDF) . Conferencias de la Conferencia Nacional de la Academia Estadounidense de Religión. Bostón. pag. 8. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de julio de 2014 ."Así, a la luz de la progresión teórica desde el bhavaºga hasta el tathāgatagarbha y la sabiduría primordial del espacio absoluto de la realidad, el budismo no es tan simplemente no teísta como podría parecer a primera vista".
  40. ^ Bhikku, Thanissaro (1997). Tittha Sutta: sectarios. Entonces, en ese caso, una persona es un asesino de seres vivos debido al acto de creación de un ser supremo... Cuando uno recurre a la falta de causa y de condición como algo esencial, monjes, no hay deseo, no hay esfuerzo [ ante el pensamiento], 'Esto debería hacerse. Esto no debería hacerse." Cuando uno no puede precisar como verdad o realidad lo que se debe y no se debe hacer, uno permanece desconcertado y desprotegido. Uno no puede referirse correctamente a sí mismo como un contemplativo.
  41. ^ John T. Bullitt (2005). "Los treinta y un planos de existencia". Acceso a la información . Consultado el 26 de mayo de 2010 . Los suttas describen treinta y un "planos" o "reinos" de existencia distintos en los que los seres pueden renacer durante este largo viaje a través del samsara. Estos van desde los reinos del infierno extraordinariamente oscuros, sombríos y dolorosos hasta los reinos del cielo más sublimes, refinados y exquisitamente dichosos. La existencia en todos los ámbitos es impermanente; En la cosmología budista no hay cielo ni infierno eternos. Los seres nacen en un reino particular de acuerdo tanto con su kamma pasado como con su kamma en el momento de la muerte. Cuando la fuerza kámmica que los impulsó a ese reino finalmente se agota, fallecen y renacen una vez más en otro lugar de acuerdo con su kamma. Y así continúa el ciclo tedioso.
  42. ^ Susan Elbaum Jootla (1997). "II. El Buda enseña a las deidades". En Acceso a la información (ed.). Maestro de los Devas. Kandy, Sri Lanka: Sociedad de Publicaciones Budistas. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2013. Mucha gente adora a Maha Brahma como el Dios creador supremo y eterno, pero para Buda él es simplemente una deidad poderosa todavía atrapada dentro del ciclo de existencia repetida. De hecho, "Maha Brahma" es un papel u oficio desempeñado por diferentes individuos en diferentes períodos.", "Su prueba incluyó el hecho de que "muchos miles de deidades han buscado refugio de por vida en el recluso Gotama" (MN 95.9 ). Los devas, al igual que los humanos, desarrollan la fe en el Buda practicando sus enseñanzas.", "Un segundo deva preocupado por la liberación pronunció un verso que es en parte una alabanza al Buda y en parte una solicitud de enseñanza. Utilizando varios símiles del mundo animal, este dios mostró su admiración y reverencia por el Exaltado.", "Un discurso llamado Las Preguntas de Sakka (DN 21) tuvo lugar después de haber sido un discípulo serio del Buda durante algún tiempo. El sutta registra una larga audiencia que tuvo con el Bendito que culminó con su logro de la entrada a la corriente. Su conversación es un excelente ejemplo del Buda como "maestro de devas" y muestra a todos los seres cómo trabajar por el Nibbana.
  43. ^ Bhikku, Thanissaro (1997). Kevaddha Sutta. Acceso a la información. Cuando se dijo esto, el Gran Brahma dijo al monje: "Yo, monje, soy Brahma, el Gran Brahma, el Conquistador, el Invicto, el que todo lo ve, el Todopoderoso, el Señor Soberano, el Hacedor, el Creador, el Jefe". , Designador y Gobernante, Padre de todo lo que ha sido y será... Por eso no dije en su presencia que yo también no sé dónde los cuatro grandes elementos... cesan sin resto. Así que has actuado mal, has actuado incorrectamente al pasar por alto al Bendito en busca de una respuesta a esta pregunta en otra parte. Vuelve directamente al Bendito y, al llegar, hazle esta pregunta. Sin embargo, él responde: debes tomártelo en serio.
  44. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Ateísmo"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  45. ^ Winiarczyk, Marek (2016). Diágoras de Melos: una contribución a la historia del ateísmo antiguo. Traducido por Zbirohowski-Kościa, Witold. Berlín, Alemania: Walter de Gruyter. págs. 61–68. ISBN 978-3-11-044765-1.
  46. ^ Ferguson, Everett (1993). Antecedentes del cristianismo primitivo (segunda ed.). Grand Rapids, Michigan: Compañía editorial William B. Eerdmans. págs. 556–561. ISBN 978-0-8028-0669-7.
  47. ^ ab Sherwin-White, AN (abril de 1964). "¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos? - Una enmienda". Pasado y presente . 27 (1): 23–27. doi :10.1093/pasado/27.1.23. JSTOR  649759.
  48. ^ Maycock, AL y Ronald Knox (2003). La Inquisición desde su establecimiento hasta el gran cisma: un estudio introductorio Archivado el 30 de octubre de 2015 en Wayback Machine . ISBN 0-7661-7290-2
  49. ^ Obras dramáticas clásicas de dramaturgos griegos, españoles, franceses, alemanes e ingleses... – Albert Ellery Bergh. Kessinger. Agosto de 2004. ISBN 978-1-4179-4186-5. Consultado el 1 de marzo de 2012 .
  50. ^ Se han conservado fragmentos de la obra de Euhemero en la traducción latina de Ennio en escritos patrísticos (por ejemplo, de Lactancio y Eusebio de Cesarea ), todos los cuales se basan en fragmentos anteriores de Diodoro 5,41–46 y 6.1. Testimonios, especialmente en el contexto de la crítica polémica, se encuentran, por ejemplo, en Calímaco , Himno a Zeus 8.
  51. ^ Plutarco , Moralia - Isis y Osiris 23
  52. ^ Eusebio de Cesarea, Preparación para el evangelio II.45–48 (capítulo 2); Euhemero también reconoció que el sol, la luna y los demás cuerpos celestes eran deidades (cf. también Alan Scott, Origen and the Life of the Stars , Oxford 1991, p. 55), y consideraba los fenómenos terrestres elementales como el viento como divinos, porque tenían "origen eterno y permanencia eterna". Sin embargo, concluyó que los Titanes y todas las deidades de la próxima generación, como las deidades del Olimpo , existían sólo como entidades divinas cultural y religiosamente construidas con un pasado humano (cp. también Harry Y. Gamble, "Euhemerism and Christology in Origen: 'Contra Celsum' III 22–43", en Vigiliae Christianae , vol. 33, núm. 1 (1979), págs. 12-29).
  53. ^ "Euhemeros", en Konrat Ziegler & Walther Sontheimer, Der Kleine Pauly , Bd. 2 (1979), columnas. 414–415
  54. ^ Spencer Cole, "Cicerón, Ennio y el concepto de apoteosis en Roma". En Aretusa vol. 39 N° 3 (2006), págs. 531–548
  55. ^ Anaximandro , ap. Hipólito de Roma , Refutación de todas las herejías , i. 6
  56. ^ Anaxímenes , ap. Hipólito, Refutación de todas las herejías , i. 7
  57. ^ Clemente de Alejandría , Stromata , v. 14
  58. ^ Diógenes Laërtius , ii. 6-14
  59. ^ Tim Whitmarsh, Luchando contra los dioses: el ateísmo en el mundo antiguo . Nueva York 2016.
  60. ^ ABCDE Burkert, Walter (1985). Religión griega . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 311–317. ISBN 978-0-674-36281-9.
  61. ^ abcd Bremmer, enero. El ateísmo en la antigüedad ,en Martín 2006, págs. 14-19
  62. ^ Casa de ladrillo, Thomas C.; Smith, Nicolás D. (2004). Guía de filosofía de Routledge sobre Platón y el juicio de Sócrates . Rutledge. pag. 112.ISBN 978-0-415-15681-3.En particular, afirmó que la afirmación de que es un completo ateo contradecía la otra parte de la acusación, según la cual introdujo "nuevas divinidades".
  63. ^ Cicerón, Lucullus , 121. en Reale, G., Una historia de la filosofía antigua . Prensa SUNY. (1985).
  64. ^ Cicerón , De Natura Deorum , i. 42
  65. ^ Cicerón , De Natura Deorum , i. 23
  66. ^ Sextus Empiricus , Esquemas del pirronismo Libro III Sección 218
  67. ^ ab Grafton, Anthony ; La mayoría, Glenn W .; Settis, Salvatore (2010). La tradición clásica. Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: The Belknap Press de Harvard University Press. págs. 96–97. ISBN 978-0-674-03572-0.
  68. ^ abcd "Epicuro (Enciclopedia de Filosofía de Stanford)". Platón.stanford.edu . Consultado el 10 de noviembre de 2013 .
  69. ^ "BBC: antiguos ateos". BBC . Consultado el 13 de junio de 2012 .
  70. ^ Long y Sedley, AA y DN (1985). Los filósofos helenísticos, vol.1 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 144-149. ISBN 0-521-27556-3.
  71. Julio César (100-44 a. C.), que se inclinaba considerablemente hacia el epicureísmo, también rechazó la idea de una vida futura, lo que, por ejemplo, lo llevó a declararse contra la pena de muerte durante el juicio contra Catilina , donde habló contra el estoico Catón (cf. Salustio , La guerra con Catilina , discurso de César: 51,29 y respuesta de Catón: 52,13).
  72. ^ Sedley 2013, pag. 131.
  73. ^ Sextus Empiricus , Contra los físicos Libro I Sección 49
  74. ^ Sextus Empiricus , Esquemas del pirronismo Libro III, Capítulo 3
  75. ^ Stein, Gordon (Ed.) (1980). "La historia del libre pensamiento y el ateísmo Archivado el 30 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine ". Una antología de ateísmo y racionalismo . Nueva York: Prometeo. Consultado el 3 de abril de 2007.
  76. ^ ab "Epilepsia: contemplando 'la enfermedad sagrada'". Neurología hoy . 5 (1): 31 de enero de 2005. doi :10.1097/00132985-200501000-00006.
  77. ^ Mir, Mustansir (2006). "Politeísmo y ateísmo". En McAuliffe, Jane Dammen (ed.). Enciclopedia del Corán . vol. IV. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-3922_q3_EQCOM_00151. ISBN 978-90-04-14743-0.
  78. ^ abcde Stroumsa, Sarah (2016) [1999]. "La religión de los librepensadores". Librepensadores del Islam medieval: Ibn al-Rāwandī, Abū Bakr al-Rāzī y su impacto en el pensamiento islámico . Filosofía, teología y ciencia islámicas: textos y estudios. vol. 35. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 121-141. doi :10.1163/9789004452848_007. ISBN 978-90-04-45284-8. ISSN  0169-8729. Aunque varios teólogos musulmanes de principios del período ʿAbbāsid escribieron tratados "Contra los incrédulos", la mayoría de estas obras se han perdido. La obra más antigua que se conserva con este título es probablemente el Radd ʿalā al-mulḥid del teólogo zaydī del siglo IX al-Qāsim b. Ibrāhīm. ... Sin embargo, en las discusiones sobre la existencia de Dios los oponentes reales no son identificados como individuos. Como grupo, a veces se les llama herejes, incrédulos, materialistas o escépticos. Estas designaciones suelen aparecer juntas y no siempre parecen distinguirse claramente en la mente de los autores.
  79. ^ abcd Stroumsa, Sarah (2006). "PENSADORES LIBRES". En Meri, Josef W. (ed.). Civilización islámica medieval: una enciclopedia . Enciclopedias Routledge de la Edad Media. vol. 1. Nueva York y Londres : Routledge . págs. 268-269. ISBN 978-0-415-96691-7. LCCN  2005044229. OCLC  59360024.
  80. ^ Enciclopedia del Islam, 1971, volumen 3, página 905.
  81. ^ Muhammad ibn Zakariya al-Razi # Opiniones sobre la religión
  82. ^ Reynold Alleyne Nicholson, 1962, Una historia literaria de los árabes , página 318. Routledge
  83. ^ Tradiciones de libre pensamiento en el mundo islámico Archivado el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine por Fred Whitehead; citado también en Cyril Glasse, (2001), The New Encyclopedia of Islam , p. 278. Rowman Altamira.
  84. ^ Jacob Grimm, 1882, Mitología teutónica, parte 1, página 6.
  85. ^ Bullivant, Stephen y Michael Ruse. El manual de ateísmo de Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford, 2015.
  86. ^ ab Frederick Copleston. 1950. Una historia de la filosofía: Volumen II: Filosofía medieval: de Agustín a Duns Escoto. Londres: Burns, Oates y Washbourne. págs. 336–337
  87. ^ SUMMA THEOLOGIAE: La existencia de Dios, (Prima Pars, Q. 2)
  88. ^ John William Draper, 1864, Historia del desarrollo intelectual de Europa, página 387.
  89. ^ Schultz, T. (2016). Asalto al remanente: el movimiento adventista El espíritu de profecía y el caballo de Troya de Roma (edición ampliada). Publicación de orejas de perro. pag. 39.ISBN 978-1-4575-4765-2. Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  90. ^ John Arnold (30 de junio de 2005). Creencia e incredulidad en la Europa medieval . Académico de Bloomsbury. ISBN 978-0-340-80786-6.
  91. ^ Marcial, John (1566). "Literatura inglesa recusante, 1558-1640". Una respuesta a la respuesta blasfema del Sr. Calfhill contra el Tratado de la Cruz. vol. 203. pág. 51.
  92. ^ Armstrong, Karen (1999). Una Historia de Dios . Londres: Vintage. pag. 288.ISBN 0-09-927367-5.
  93. ^ Hecht, Jennifer Michael (2004). Duda: Una Historia . HarperOne. págs.325, ISBN 0-06-009795-7
  94. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; p.388
  95. ^ Stewart 2007, pag. 352.
  96. ^ Simkins, James (2014). "Sobre el desarrollo de la explicación de Spinoza sobre la religión humana". Revista Intermountain West de estudios religiosos . 5 (1).
  97. ^ Jones, Tod E. "Benedicto de Spinoza". Ensayos inéditos de un académico empobrecido (PDF) .
  98. ^ Picton, J. Allanson, "Panteísmo: su historia y significado", 1905.
  99. ^ Fraser, Alexander Campbell "Filosofía del teísmo", William Blackwood and Sons, 1895, p. 163.
  100. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; p.343
  101. ^ Winfried Schröder, en: Matthias Knutzen: Schriften und Materialien (2010), pág. 8. Véase también Rececca Moore, The Heritage of Western Humanism, Skepticism and Freethinking (2011), que llama a Knutzen "el primer defensor abierto de una perspectiva atea moderna" en línea aquí.
  102. ^ Mortimer, Thomas (1789). Diccionario de bolsillo para estudiantes 1789.
  103. ^ Człowiek jest twórcą Boga, a Bóg jest tworem i dziełem człowieka. Tak więc to ludzie są twórcami i stwórcami Boga, a Bóg nie jest bytem rzeczywistym, lecz bytem istniejącym tylko w umyśle, a przy tym bytem chimerycznym, bo Bóg i chimera są tym samym.
  104. ^ IV - Prosty lud oszukiwany jest przez mądrzejszych wymysłem wiary w Boga na swoje uciemiężenie; tego Samego uciemiężenia broni jednak lud, w taki sposób, że gdyby mędrcy chcieli prawdą wyzwolić lud z tego uciemiężenia, zostaliby zdławieni przez sam lud.
  105. ^ Andrzej Nowicki, 1957 [ no es lo suficientemente específico como para verificarlo ]
  106. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs. 390–391
  107. ^ Sociedad Voltaire de América. "Si Dios no existiera, habría que inventarlo". whitman.edu . Universidad Whitman . Consultado el 14 de abril de 2019 . [1] Este libro de los Tres Impostores es una obra muy peligrosa, llena de ateísmo grosero, sin ingenio y carente de filosofía.
  108. ^ Título completo: Mémoire des pensées et sentiments de Jean Meslier, prêtre-curé d'Etrépigny et de Balaives, sur une partie des erreurs et des abus de la conduite et du gouvernement des hommes, où l'on voit des démonstrations claires et évidentes de la vanité et de la fausseté de toutes les religions du monde, pour être à ses paroissiens après sa mort et pour leur servir de témoignage de vérité à eux et à tous leurs semblables
  109. ^ ab Michel Onfray (2007). Manifiesto ateo: el caso contra el cristianismo, el judaísmo y el islam . Publicación arcade. ISBN 1-55970-820-4 . pag. 29 
  110. ^ "El Filósofo". Pinzler.com . Consultado el 1 de marzo de 2012 .
  111. ^ Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.392
  112. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; págs. 397–8
  113. ^ "Guerra, terror y resistencia". Archivado desde el original el 16 de agosto de 2018 . Consultado el 31 de octubre de 2006 .
  114. ^ ver Berman 1988, Capítulo 5
  115. ^ Asociación Humanista Británica , Charles Bradlaugh (1833-1891)
  116. ^ Hansard , Proyecto de ley de juramentos de 1888 , segunda lectura, 14 de marzo de 1888; Tercera lectura, 9 de agosto de 1888
  117. ^ Karl, Marx (febrero de 1844). "Una contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel". Deutsch-Französische Jahrbücher . Consultado el 24 de julio de 2009 .
  118. ^ "¿Dios odia a las mujeres?". Nuevo estadista . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  119. ^ Leonard Peikoff , Serie de conferencias "La filosofía del objetivismo" (1976), Conferencia 2.
  120. ^ En general, Cristina. "Feminismo y ateísmo", en Martin, Michael, ed. (2007), El compañero de Cambridge del ateísmo, págs. Prensa de la Universidad de Cambridge
  121. ^ Zdybicka, Zofia J. (2005), "Ateísmo", p. 16 en Maryniarczyk, Andrzej, Enciclopedia Universal de Filosofía, 1, Asociación Polaca de Tomás de Aquino
  122. ^ Inteligente, JCC (9 de marzo de 2004). "Ateísmo y agnosticismo". Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Consultado el 12 de abril de 2007.
  123. ^ a B C Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.494
  124. ^ Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.493
  125. ^ Martín Amis; Koba el Temible; Libros antiguos; Londres; 2003; ISBN 1-4000-3220-2 ; pág.30-31 
  126. ^ Alan Bullock ; Hitler y Stalin: vidas paralelas ; Prensa Fontana; 1993; págs.412
  127. ^ Richard tuberías; Rusia bajo el régimen bolchevique; La prensa Harvill; 1994; págs. 339–340
  128. ^ Geoffrey Blainey; Una breve historia del cristianismo; Vikingo; 2011; p.494
  129. ^ ab Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; págs.495–6
  130. ^ FL Carsten; El ascenso del fascismo ; Methuen & Co Ltd; Londres; 1976; p.77
  131. ^ Encyclopædia Britannica Online: Fascismo - identificación con el cristianismo ; web abril 2013
  132. ^ ab en octubre de 1928 Hitler dijo públicamente: "No toleramos a nadie en nuestras filas que ataque las ideas del cristianismo... de hecho, nuestro movimiento es cristiano": Discurso en Passau el 27 de octubre de 1928 Bundesarchiv Berlin-Zehlendorf; de Richard Steigmann-Gall (2003). Santo Reich: concepciones nazis del cristianismo, 1919-1945. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 60–61, 298
  133. ^ En 1937, Hans Kerrl , el ministro nazi de Asuntos Eclesiásticos, explicó que el "cristianismo positivo" no "dependiente del Credo de los Apóstoles ", ni de la "fe en Cristo como hijo de Dios", en la que se basaba el cristianismo, sino más bien, como representado por el Partido Nazi, diciendo "El Führer es el heraldo de una nueva revelación": William L. Shirer (1960). El ascenso y la caída del Tercer Reich. Londres: Secker y Warburg. págs. 238 y 39
  134. ^ Richard J. Evans; El Tercer Reich en guerra; Prensa de pingüinos; Nueva York 2009, pág. 546
  135. ^ Richard J. Evans ; El Tercer Reich en guerra ; Prensa de pingüinos; Nueva York 2009, pág. 547
  136. ^ Trevor-Roper, recursos humanos; Weinberg, Gerhard L. (18 de octubre de 2013). Charla de mesa de Hitler 1941-1944: conversaciones secretas. Libros Enigma. pag. 8.ISBN 978-1-936274-93-2.
  137. ^ Richard J. Evans ; El Tercer Reich en guerra ; Prensa de pingüinos; Nueva York 2009, pág. 546
  138. ^ La persecución nazi de las iglesias, 1933-1945 Por John S. Conway p. 232; Publicaciones del Colegio Regente
  139. ^ Valdis O. Lumans; Auxiliares de Himmler; 1993; pag. 48
  140. ^ Michael Burleigh ; El Tercer Reich: una nueva historia; 2012; pag. 196-197 [1]
  141. ^ Peter Hebblethwaite; Pablo VI, el primer Papa moderno; Harper Collins Religioso; 1993; p.211
  142. ^ Norman Davies; Rising '44: la batalla por Varsovia; Vikingo; 2003; p.566 y 568
  143. ^ a B C Geoffrey Blainey ; Una breve historia del cristianismo ; Vikingo; 2011; p.508
  144. ^ Wuthnow, Robert (4 de diciembre de 2013). La Enciclopedia de Política y Religión: conjunto de 2 volúmenes. Rutledge. ISBN 978-1-136-28493-9.
  145. ^ Majeska, George P. (1976). "Religión y ateísmo en la URSS y Europa del Este, revisión". La revista eslava y de Europa del Este. 20 (2). págs. 204-206.
  146. ^ Representaciones de lugar: Albania, Derek R. Hall, The Geographical Journal , vol. 165, No. 2, The Changing Meaning of Place in Post-Socialist Eastern Europe: Commodification, Perception and Environment (julio de 1999), págs. 161-172, Blackwell Publishing en nombre de la Royal Geographical Society (con el Instituto de Geógrafos británicos) "la percepción de que la religión simbolizaba la depredación extranjera (italiana, griega y turca) se utilizó para justificar la postura comunista de ateísmo estatal (1967-1991)".
  147. ^ C. Educación, ciencia, cultura, Constitución de Albania de 1976.
  148. ^ Temperman, Jeroen (2010). Relaciones Estado-religión y derecho de derechos humanos: hacia un derecho a una gobernanza religiosamente neutral . Brill Academic/Editores Martinus Nijhoff. págs. 140-141. ISBN 978-90-04-18148-9. Antes del fin de la Guerra Fría, muchos Estados comunistas no rehuían ser abiertamente hostiles a la religión. En la mayoría de los casos, la ideología comunista se tradujo imperturbablemente en ateísmo estatal, lo que, a su vez, desencadenó medidas destinadas a la erradicación de la religión. Así lo reconocían algunas constituciones comunistas. La Constitución de 1976 de la República Popular Socialista de Albania, por ejemplo, se basó firmemente en el rechazo marxista de la religión como el opio de las masas. Disponía: "El Estado no reconoce ninguna religión de ningún tipo y apoya y desarrolla la visión atea para inculcar en la gente la visión científica y materialista del mundo".
  149. ^ ab "China - Religión". Enciclopedia Británica . Consultado el 28 de mayo de 2022 .
  150. ^ Encyclopædia Britannica Online – China – Historia: Revolución Cultural; consultado el 10 de noviembre de 2013.
  151. ^ China anuncia una campaña de ateísmo "civilizadora" en el Tíbet; BBC; 12 de enero de 1999
  152. ^ Michael, SM (1999). "Visiones dalit de una sociedad justa". En SM Michael (ed.). Intocable: dalits en la India moderna . Editores Lynne Rienner. págs.31\u201333. ISBN 1-55587-697-8.
  153. ^ "El que creó a dios era un tonto, el que difunde su nombre es un sinvergüenza, y el que lo adora es un bárbaro." Hiorth, Finngeir (1996). "El ateísmo en el sur de la India Archivado el 5 de julio de 2008 en la Wayback Machine ". Unión Internacional Humanista y Ética , Noticias Humanistas Internacionales . Consultado el 30 de mayo de 2007.
  154. ^ Aiello, Thomas (primavera de 2005). "Construcción del" comunismo impío ": religión, política y cultura popular, 1954-1960". Americana . 4 (1) . Consultado el 24 de julio de 2009 .
  155. ^ Broadway, Bill (6 de julio de 2002). "Cómo llegó 'Bajo Dios' allí". El Correo de Washington . págs. B09.
  156. ^ "Aniversario de la decisión de McCollum v. Junta de Educación - Fundación Freedom From Religion". Ffrf.org. 8 de marzo de 1948 . Consultado el 14 de julio de 2015 .
  157. ^ Martín, Douglas (26 de agosto de 2006). "Vashti McCollum, 93, demandante en una demanda religiosa histórica". Los New York Times .
  158. ^ Jurinski, James (2004). Religión a prueba. Walnut Creek, California: AltraMira Press. pag. 48.ISBN 0-7591-0601-0. Consultado el 23 de julio de 2009 .
  159. ^ "Acerca de: ateos estadounidenses". Ateos americanos. 2006 . Consultado el 27 de septiembre de 2007 .
  160. ^ "¿Quién era Madalyn Murray O'Hair? Perfil del legendario ateo - Beliefnet.com - Página 5". Beliefnet.com . Consultado el 14 de julio de 2015 .
  161. ^ Erickson, Doug (25 de febrero de 2010). "El llamado de los ateos a la Freedom From Religion Foundation, con sede en Madison, está llevando su última batalla a la Corte Suprema de los Estados Unidos. Es un hito para el grupo a menudo vilipendiado pero financieramente fuerte, que ha visto crecer su membresía a un máximo histórico" . Diario del estado de Wisconsin . Consultado el 30 de junio de 2013 .
  162. ^ Erickson, Doug (25 de febrero de 2007). "El llamado de los ateos". Diario del estado de Wisconsin . Archivado desde el original el 12 de marzo de 2008 . Consultado el 24 de julio de 2009 .
  163. ^ Harris, Dan (9 de marzo de 2009). "El auge del ateísmo". ABC Noticias . Consultado el 23 de julio de 2009 .
  164. ^ Biema, David Van (2 de octubre de 2007). "El problema de la imagen del cristianismo". TIEMPO . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2007 . Consultado el 23 de julio de 2009 .
  165. ^ Dawkins, Richard (21 de junio de 2003). "El futuro parece brillante". El guardián . Londres . Consultado el 24 de julio de 2009 .
  166. ^ "Principios de los Brights". www.the-brights.net. 2017 . Consultado el 6 de noviembre de 2017 .
  167. ^ Egan, Tim (19 de octubre de 2007). "Manteniendo la fe". BBC . Consultado el 23 de julio de 2009 .
  168. ^ Stenger, Victor J. "El nuevo ateísmo". Universidad de Colorado . Consultado el 23 de julio de 2009 .
  169. ^ "Richard Dawkins sobre la charla sobre el ateísmo militante". TED . Consultado el 27 de noviembre de 2009 .
  170. ^ Wolf, Gary (noviembre de 2006). "La Iglesia de los No Creyentes". Cableado . vol. 14, núm. 11 . Consultado el 23 de noviembre de 2009 .
  171. ^ "Mujeres en el secularismo: conferencia de 2012 en Washington, DC". Mujeres en el laicismo . Archivado desde el original el 30 de julio de 2013 . Consultado el 27 de febrero de 2015 .
  172. ^ Winston, Kimberly (19 de diciembre de 2016). "La nueva Ley de Libertad Religiosa Internacional es una novedad para los ateos". Servicio de noticias religiosas . Consultado el 2 de enero de 2017 .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos